Vanguardias literarias en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Los miembros de esta generación fueron escritores y pensadores que quisieron superar el pesimismo del grupo 98 ofreciendo soluciones. Esta generación apoyó la Segunda República, la europeización de la sociedad española, desarrollo de la ciencia y educación para el progreso de la nación y por último la difusión de las ideas pedagógicamente para llegar a un grupo más amplio y se desarrollaron los ensayos.

Nuevo concepto del arte

Esta etapa supuso un cambio muy importante en la manera de entender el arte. Se eliminaron el exceso de sentimientos y el lenguaje colorista, y se busca un arte de ideas que nos sorprenda, no por la imitación, sino por la originalidad de su forma. El poeta más representativo de la época fue Juan Ramón Jiménez y también otros como Juan Ramón Pérez de Ayala.

Rechazo del modernismo

Se elimina la subjetividad, escriben sus ideas no sus sentimientos, no aspiran a reflejar la belleza sino comprender la esencia y el significado profundo de las cosas. También acaban con el pesimismo de los modernistas y muestran actitud positiva y alegre. Les atrae la tecnología, la velocidad, el deporte y el desarrollo de la vida urbana. En poesía se suprime la rima a favor del verso libre y adquieren mayor importancia los sustantivos y los verbos, y por último se usa un léxico culto, metáforas, cultismos, léxico elitista.

Vanguardias europeas

Duró desde el siglo XX hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial y se desarrolló un amplio movimiento artístico que se conoce como vanguardia. Este no se desarrolló como un movimiento homogéneo, sino que se manifestó en ismos que son como corrientes o escuelas. Estos reflejan las características del arte deshumanizado porque no expresan sentimientos, deforman la realidad y utilizan técnicas irracionales como el azar. El concepto de vanguardia cambió con el surrealismo de la mano del escritor francés André Breton y este se volvió a interesar por los temas humanos profundos.

Cubismo

Mezcla de temas, poesía visual sin adornos, predominio de sustantivos y ausencia de nexos, evolución al marxismo.

Futurismo

Progreso técnico, nuevos inventos, velocidad, luz, cine, sensación de velocidad y ritmo rápido en las frases.

Dadaísmo

Burla y negación sistemáticas de todos los temas y mitos de la civilización occidental, para combinar las palabras con la técnica de azar que no respeta ni la sintaxis, improvisación y caos, desprecia la burguesía por pensar que son el origen de todos los catástrofes, anarquismo.

Expresionismo

Denuncia de las miserias de la guerra y rechazo de la tecnología moderna, deformación subjetiva de la realidad mediante hipérboles, caricaturas, antítesis, combate al nazismo y militarismo.

Surrealismo

Los sueños, el subconsciente, instintos, el amor, escritura automática, uso de versos libres, metáforas y símbolos irracionales, evolucionaron hacia el marxismo.

Vanguardias en España

Recepción (10-17): Se pusieron de moda las ideas vanguardistas procedentes de Europa. Ramón Gómez de la Serna, que tradujo el manifiesto futurista, su actitud rebelde y provocadora y su afición a las revistas y tertulias ayudó a crear un ambiente favorable a los ismos europeos, inventó la greguería que es la utilización de una metáfora sorprendente y humorística.

Seguimiento de las vanguardias hispánicas (18-27): Se dio a conocer el ultraísmo que exalta los inventos y la sociedad mecanizada, los poemas visuales y la asociación libre de palabras. La segunda vanguardia en lengua española es el creacionismo, este no pretende imitar la realidad que conocemos, sino crear una realidad completamente nueva. Estos poemas están llenos de metáforas incomprensibles y las palabras pierden su significado habitual, no se refieren a objetos, personas, sentimientos.

Surrealismo español (28-31): Fue la vanguardia más tardía y significó una rehumanización en el arte. No practicaron la escritura automática, tienen coherencia lógica y temática. Destacó Alberti con 'Sobre los ángeles' y García Lorca con 'Poema en Nueva York' y Vicente Aleixandre.

Decadencia de las vanguardias deshumanizadas: A partir de la Segunda República, el vanguardismo entró en decadencia. Los problemas que surgieron en el país orientaron la literatura hacia el realismo y el compromiso político.

Rafael Alberti

El Puerto de Santa María (1902-1999), pintor aunque se empezó a interesar por la literatura en 1912 y obtuvo el Premio Nacional de Literatura con 'Marinero de tierra'. Hasta influyó en su obra la poesía de tradición popular, de la que tomó el verso breve, paralelismo y anáforas. Durante la Guerra Civil y el posterior exilio en Argentina e Italia, motivado por su militancia en el Partido Comunista, se desarrolló su etapa de poesía comprometida. Regresó a España en 1977.

Gerardo Diego

Santander, 1896-Madrid 1920, en su primera etapa escribió 'Imagen' y 'Manual de espumas', obras influenciadas por el creacionismo. Posteriormente, escribió obras inspiradas en la poesía popular y clásica, como 'Versos humanos' y 'Alondra de verdad'. Hay alternancia, pues, en su obra, de poesía vanguardista y del tipo tradicional. En 1925, la obra tuvo el Premio Nacional de Literatura.

Luis Cernuda

Sevilla 1902-México, 1963. Publicó su obra poética con el título genérico de 'La realidad y el deseo', que fue engrosándose con diversos libros desde 1936 hasta su muerte. Su exilio comenzó en 1938, en Inglaterra, y se prolongó definitivamente en México. En su obra influyeron Bécquer y las vanguardias. En sus libros más originales, como 'Desolación de la quimera', sus versos se hacen más prosaicos y reflexivos.

Entradas relacionadas: