Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB

NOVECENTISMO

Movimiento cultural y artístico que surge en España a principios del Siglo XX, como reacción contra el Modernismo


Los autores también reciben el nombre de Generación del 14


Carácterísticas:


. Defienden la modernización en españa.. Critican la exaltación sentimental del s.Xix.. Buscan el arte puro.. Usan un lenguaje pulcro y riguroso.. Estilo cuidadoso y elegante.. Optimista.. Temas principalmente no humanos.. Destinado a una minoría (elite).

PROSA NOVECENTISTA:


A) Ensayo: es el genero preferido por los noveccentistas, ya que les permite transmitir sus ideas intelectualistas. El ensayista mas destacod es José Ortega y Gasset, sus obras se dividen según sus temas:

Ensayos filosóficos : combinan la vida con la razón (¿Qué

... Continuar leyendo "La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento" »

Características Clave de los Textos: Adecuación, Coherencia y Cohesión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Las Propiedades del Texto

Para que una secuencia de elementos lingüísticos constituya un texto, es necesario tener en cuenta tres principios de construcción o propiedades de los textos: adecuación, coherencia y cohesión. Cada una de estas propiedades está relacionada con uno de los diferentes niveles de estructuración del texto:

  • La adecuación es la característica de los textos que están bien construidos desde el punto de vista comunicativo.
  • La coherencia es la propiedad inherente a todo texto (entendido como entidad con significado) que hace que pueda ser percibido como una unidad con sentido.
  • La cohesión es la manifestación sintáctica de la coherencia: un texto está bien cohesionado si hay mecanismos lingüísticos que revelan al
... Continuar leyendo "Características Clave de los Textos: Adecuación, Coherencia y Cohesión" »

El Ensayo: Definición, Evolución y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Definición del Ensayo Actual

ØDRAE: escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado con carácter y estilo personal

ØLo uso por primera vez Michel de Montaigne en sus Essais

ØEvolución en España:

Antecedentes en el siglo XV: Fray Antonio de Guevara

Siglo XVIII: primeros ensayos: Feijoo, Cadalso y Jovellanos

Siglo XIX: adquiere profundidad filosófica. Ortega y Gasset

Siglo XX: variedad temática. Mezclando otros géneros y orientado por la prensa

Características del Ensayo Actual

ØModalidades textuales: exposición y argumentación

ØReflexión subjetiva e histórica

ØSu finalidad es persuadir

ØCarácter dialógico

ØExige un lector activo

ØTiene una estructura abierta. Son frecuentes las separaciones

ØEstilo:... Continuar leyendo "El Ensayo: Definición, Evolución y Características" »

La novela española de posguerra: Tendencias y características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

La novela española de posguerra

La novela existencial (1942-1950)

Pronto apareció una literatura cargada de angustia con novelas como La familia de Pascual Duarte de Cela (1942), Nada de Carmen Laforet (1945) y La sombra del ciprés es alargada (1947) de M. Delibes. Domina un enfoque existencial, pero tras las angustias personales se perciben unas raíces sociales concretas. Los grandes temas son la soledad, la inadaptación, la frustración, la muerte…

La novela social (1951-1962)

La novela social constituirá lo más característico del género entre 1951, fecha de La colmena, y 1962, fecha de Tiempo de silencio de Martín-Santos. Otras obras son El camino (1950) y Mi idolatrado hijo Sisí (1953) de Delibes o El Jarama de Sánchez Ferlosio.... Continuar leyendo "La novela española de posguerra: Tendencias y características" »

El Neoclasicismo: Razón, Ilustración y Literatura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Neoclasicismo

El Neoclasicismo, un movimiento literario surgido en el siglo XVIII, enalteció la razón sobre cualquier otro aspecto de la sociedad. Este movimiento generó una corriente llamada Ilustración, que promovía la lógica y la razón, provocando la caída del dogmatismo.

Este cambio trajo consigo la creación de:

  • Real Academia Española
  • Real Academia de la Historia
  • La Biblioteca Nacional

Procesos Históricos del Movimiento Neoclásico

  1. Aparición de la Ilustración, que introdujo la Enciclopedia.
  2. Descubrimiento de las ruinas clásicas de Herculano y Pompeya, despertando el interés por la cultura griega.
  3. Impacto social de la Revolución Francesa, que trajo consigo igualdad, libertad y fraternidad.

Literatura Neoclásica

La Literatura Neoclásica... Continuar leyendo "El Neoclasicismo: Razón, Ilustración y Literatura" »

La Ética del Guerrero vs. la Ética Industrial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,93 KB

ARGUMENTACIÓN

1. Tesis

La ética del guerrero es moral y vitalmente superior a la ética industrial

1.2) Cuerpo argumentativo

  • Porque se sustenta en el desinterés, y no en el utilitarismo.
  • El espíritu guerrero nace del entusiasmo.
  • Une a los hombres con lazos de solidaridad.
  • Lo guía el deseo de riesgo.
  • Ha inventado la disciplina, virtud asumida por el espíritu industrial.

1.3) Deductiva o inductiva

Es inductiva ya que va de lo particular a lo general, Se basa en la observación de hechos y fenómenos, generaliza a partir de sus observaciones, y tiene como objetivo generar nuevo conocimiento

1.4) Argumentación subjetivo u objetiva

Subjetiva porque:

  • La tesis no puede verificarse experimentalmente.
  • La idea defendida es objetivo de controversia.

3.a) ¿A

... Continuar leyendo "La Ética del Guerrero vs. la Ética Industrial" »

Romanticismo y Costumbrismo en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Romanticismo vs. Ilustración

Ilustración (siglo 18)Romanticismo (siglo 19)
Forma de creación: Imitación a los clásicosForma de creación: Libertad creadora del hombre moderno
Concepto del arte: Sinónimo de buen gusto, belleza, perfección, armonía y equilibrioConcepto del arte: Sinónimo de libertad. Lo feo, deforme y grotesco también forma parte del arte
Punto de vista: Objetivo. Yo racional y la exaltación de la razónPunto de vista: Subjetivo. Expresión de sentimientos desbordados y de los delirios de la fantasía
Paisaje: (locus amoenus) Naturaleza idealizada que transmite paz y equilibrioPaisaje: (locus terribilis) Naturaleza agreste, paisajes fúnebres, ruinas que representan el estado de ánimo desesperado o melancólico
Universalismo:
... Continuar leyendo "Romanticismo y Costumbrismo en la Literatura Española" »

Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantigas de Amigo, Villancicos y más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,75 KB

JARCHAS :


Pequeñas estrofas de tema amoroso en las que una muchacha se lamenta por la ausencia de su madre expresa su júbilo ante su presencia o le hace confidencias  acerca de sus sentimientos o su madre o herman. Están escritas en lengua mozárabe y siete al final de un poema más largo la moaxaja  compuesta en lengua árab. Tomaron con punto de partida las Jarcha utilizándolas para construir a partir de ella sus moaxajas. La estructura de las Jarcha es muy simple es un poemas muy breves y con versos paralelisticos LAS CANTIGAS. DE AMIGO :
Son composiciones poéticas generalmente de tema amoroso compuestas en gallegoportugués la mujer expresa sus emociones y sentimientos las cantigas son mucho más sereno y armonioso los sentimientos... Continuar leyendo "Literatura Medieval Española: Jarchas, Cantigas de Amigo, Villancicos y más" »

Explorando los Significados de las Palabras: Denotación, Connotación y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

En el estudio del lenguaje, es fundamental comprender cómo las palabras adquieren significado y cómo se relacionan entre sí. A continuación, exploraremos diversos conceptos clave en semántica:

Denotación y Connotación

  • Significado denotativo: Constituye una formación objetiva sobre la realidad a la que hace referencia el vocablo. Es común a todos los hablantes de una lengua.
  • Significado connotativo: Es el conjunto de rasgos semánticos subjetivos de la palabra, debido a criterios sociales, afectivos, etc.

Relaciones Semánticas

  • Monosemia: Se denomina así a la existencia de un solo significado asociado a un determinado vocablo. Ejemplo: refulgente.
  • Polisemia: Se refiere al hecho de que una palabra tenga varios significados posibles. Cada
... Continuar leyendo "Explorando los Significados de las Palabras: Denotación, Connotación y Más" »

El Fascinante Viaje del Español: Orígenes y Evolución de la Lengua Castellana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

Orígenes del Español: Un Viaje Lingüístico

El español, también conocido como castellano, es una de las lenguas romances que nacieron en la Edad Media, todas ellas derivadas del latín. Su formación se gestó en la Península Ibérica a partir de la evolución del latín implantado por los romanos.

Lenguas Prerromanas y Sustratos Lingüísticos

Sin embargo, antes de la llegada de los romanos, ya existían lenguas prerromanas impuestas por pueblos como los íberos, celtas, tartesios y celtíberos. Estas lenguas dejaron su huella como sustratos lingüísticos en el castellano:

  • Griego: Aportó vocablos como esqueleto, plátano, atleta, matemáticas.
  • Celta: Contribuyó con palabras como cerveza, salmón.

Cabe destacar que aproximadamente el ochenta... Continuar leyendo "El Fascinante Viaje del Español: Orígenes y Evolución de la Lengua Castellana" »