Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El siglo XVIII en España: Ilustración, Realismo y Naturalismo

Enviado por D_22 y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 50,06 KB

CONTEXTUALIZACIÓN:

El siglo XVIII en España se abre con dos hechos históricos de gran importancia:

  • Al morir sin descendencia el rey CARLOS II, de la casa de Austria, asciende al trono español el duque de Anjou, FELIPE V, y comienza en España la dinastía de los Borbones.
  • Con el cambio dinástico, estalla la guerra de Sucesión, que se extendió también a Europa. La guerra acaba en 1713 con el Tratado de Utrech.

Durante el reinado de FELIPE V

se produce la pérdida de las posesiones en Italia y en los Países Bajos.

FERNANDO VI

continuará con las transformaciones promulgadas por su antecesor.

Será CARLOS III

quien impulse en mayor medida el cambio y la modernización española. Su reinado es el mejor ejemplo de lo que se conoce como DESPOTISMO... Continuar leyendo "El siglo XVIII en España: Ilustración, Realismo y Naturalismo" »

Vida y Obra de Miguel de Cervantes: El Ingenio al Servicio de la Lengua Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Vida y Obra de Miguel de Cervantes

Biografía

  • 1547: Nace en Alcalá de Henares, hijo de un cirujano.
  • Estudia en Córdoba, Sevilla, Madrid y Salamanca.
  • 1569: Huye a Italia tras herir a un hombre.
  • 1571: Participa en la Batalla de Lepanto, luchando en primera fila para recuperar su honor. Resulta herido dos veces en el pecho y una en el brazo.
  • 1575: En su regreso a España, es capturado y apresado en Argel durante 5 años, hasta ser rescatado por los Trinitarios.
  • 1584: Regresa a Madrid y se casa con Catalina de Salazar.
  • 1584-1600: Se muda a Sevilla y trabaja como comisario de abastos para la Armada Española, con el fin de mantener a sus hermanas y familia.
  • 1604: Se traslada a Valladolid en busca de un mecenas para financiar sus obras.
  • 1605: Publica la
... Continuar leyendo "Vida y Obra de Miguel de Cervantes: El Ingenio al Servicio de la Lengua Española" »

Movimientos Literarios del Siglo XIX y XX en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,72 KB

Movimientos Literarios del Siglo XIX

Realismo

El Realismo fue un movimiento literario dominante en la segunda mitad del siglo XIX. Nació en Francia como reacción contra los excesos del Romanticismo, buscando un reflejo fiel de la realidad. Se dividió en dos corrientes:

  • Conservadores: Idealizaban la sociedad campesina y veían la ciudad como un lugar de corrupción.
  • Liberales: Consideraban la ciudad como el centro de la civilización moderna y el campo como un espacio atrasado.

Características del Realismo:

  • Observación objetiva: En contra del subjetivismo romántico.
  • Verosimilitud: Novelas que parecen trozos de la realidad.
  • Espacios reconocibles: Casas, calles y ciudades concretas.
  • Época contemporánea: Reflejo del momento presente.
  • Personajes comunes:
... Continuar leyendo "Movimientos Literarios del Siglo XIX y XX en España" »

La Poesía y Novela Española del Siglo XX (1900-1936)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 39,75 KB

La Poesía Española durante el Primer Tercio de Siglo XX (1900-1936)

1. Modernismo y la Generación del 98

Primero se deben distinguir las semejanzas y diferencias entre estos dos movimientos; tanto el modernismo como la generación del 98 son dos movimientos coetáneos ya que se originaron a finales del siglo XIX y se desarrollaron paralelamente hasta la primera década del siglo XX. Otra similitud es que las dos corrientes tienen como objetivo renovar y modernizar la literatura española. La diferencia que se puede encontrar es que había una discrepancia entre la idea del arte y literatura, ya que para los modernistas tenía un fin meramente estético y para los de la Generación del 98, sociológico, porque pretendían analizar y criticar... Continuar leyendo "La Poesía y Novela Española del Siglo XX (1900-1936)" »

Criterios de calidad de atención a los pacientes y funciones de la comunicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

Criterios que determinan la calidad de atención a los pacientes


Efectividad: resolver el problema por el que ha acudido el paciente.


Eficacia: resolver de forma rápida, con el procedimiento más sencillo posible.


Eficiencia: ofrecer alta calidad a precio razonable.

Satisfacción del paciente.


Accesibilidad: facilidad para acceder al servicio, se basa en el manejo de las citas.


Calidad científico-técnica: actualización de sus profesionales y tratamientos.


Adecuación: evitar los sobretratamientos.


Comunicación

Es la acción consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas.


Dependiendo de las clases de signos que se emplee, se diferencia la comunicación no

... Continuar leyendo "Criterios de calidad de atención a los pacientes y funciones de la comunicación" »

Literatura del Barroco y argumentación: características y autores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Quevedo

Caract: satírico y burlesco, humor escéptico sobre la vida humana y poesía amorosa y filosofa.

Góngora

Era un culterano, tenía una guerra literaria con Quevedo. Sus obras se publican después de su muerte. Poemas: de inspiración popular (arte menor, romances y letrillas) y cultos obra mayor estilo culterano (fábula de Polifemo y Galatea).

La argumentación

Forma de discurso cuya finalidad es demostrar que una idea (tesis) es posible o verdadera. A. Objetiva: argumentación más científica o técnica. La conclusión es demostrada mediante experimentos. A. Subjetiva: argumentaciones relacionadas con ideas políticas, costumbres sociales, arte, moral, etc. Se basa más en la opinión personal. Estructura A.: la argumentación tiene... Continuar leyendo "Literatura del Barroco y argumentación: características y autores" »

Análisis Estilístico de "Historia de una escalera" de Buero Vallejo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Estilo

A Buero Vallejo le interesaba que su mensaje fuera captado fácilmente por el público. Historia de una escalera combina con maestría elementos realistas y elementos simbólicos. Destacamos los siguientes aspectos:

Aspectos del Estilo

  • Efecto de verosimilitud y decoro lingüístico: se adecua al carácter, a la clase social y a la situación emocional.
  • Sobriedad y sencillez de los diálogos (cargados de significado simbólico y de hondo calado): un diálogo de intervenciones y respuestas breves.
  • Circunloquio (como método de elusión)
  • Lenguaje claro, llano, modesto, sencillo y espontáneo, con los rasgos propios del coloquio popular e informal, para dotar de realismo a los personajes que presentan en su historia, personajes pertenecientes
... Continuar leyendo "Análisis Estilístico de "Historia de una escalera" de Buero Vallejo" »

Categorías Gramaticales y Sintagmas: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Categorías Gramaticales

Sustantivo

Desde el punto de vista morfológico: Tiene género y número, y puede llevar afijos derivativos (prefijos y sufijos).

Desde el punto de vista sintáctico: Forma sintagmas nominales que desempeñan distintas funciones.

Desde el punto de vista semántico: Designa personas, animales, objetos o conceptos.

Afijos Derivativos

  • Prefijos: Afijos derivativos que van delante de la raíz. Pueden ser negativos, locativos, temporales, cuantitativos e intensificadores.
  • Sufijos: Van detrás de la raíz. Aspectuales o apreciativos.
  • Interfijos: Se encuentran entre la raíz y el sufijo cuando al quitar el sufijo la palabra pierde el sentido.

Adjetivo

Desde el punto de vista morfológico: Es portador de morfemas flexivos de género y... Continuar leyendo "Categorías Gramaticales y Sintagmas: Guía Completa" »

Literatura Española: Misticismo, Renacimiento y Picaresca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,27 KB

Poesía Mística

La poesía mística expresa en sus poemas la experiencia espiritual producida por la unión del alma con Dios en vida. En el camino hacia esa unión, se distinguen tres vías:

  • Vía purgativa: el alma se despoja de lo terrenal por medio de la penitencia y el sacrificio.
  • Vía iluminativa: el alma, iluminada por Dios, siente su presencia.
  • Vía unitiva: unión plena del alma con Dios, que es invadida por un gozo infinito (éxtasis).

Los autores místicos más destacados son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

San Juan de la Cruz

Es el autor más representativo de la poesía mística. Su obra es breve, pero intensa. Destacan tres poemas que expresan su experiencia mística:

  • “Cántico espiritual”: se inspira en el “Cantar
... Continuar leyendo "Literatura Española: Misticismo, Renacimiento y Picaresca" »

La Generación del 27: Poesía y Teatro de Vanguardia en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 22,37 KB

La Generación del 27: Poesía y Teatro de Vanguardia en España

El nombre de la Generación del 27 alude a un grupo de poetas nacidos entre 1892 y 1902 que comparten rasgos comunes. Alude también a una época de gran actividad poética que se extiende de 1914 a 1936 y sigue tras la guerra civil y el exilio. Esta generación representa la recepción del vanguardismo internacional, con todos sus rasgos esenciales.

Características literarias

La Generación del 27 coincide con nuestra vanguardia y adaptan o crean los ismos en España, pero a la vez la tradición fue uno de los elementos que configuraron su poesía. En los temas destacan:

  • La ciudad.
  • El amor, vivido como insatisfacción, inocencia, soledad, conflicto…
  • La armonía con la naturaleza.
... Continuar leyendo "La Generación del 27: Poesía y Teatro de Vanguardia en España" »