Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Literarios Esenciales: Una Exploración Profunda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Conceptos Fundamentales de la Literatura

El Contexto de Producción

El contexto de producción es el mundo social y personal que vive el autor de una obra, en el cual se ven reflejados los acontecimientos políticos, económicos, sociales, culturales y religiosos de su época. Este contexto nunca coincide con el del lector. Un texto literario siempre incluirá ciertas marcas que revelan su contexto. Es importante que el lector pueda descifrar estas marcas para lograr una lectura más profunda. Si un lector muestra desinterés por una obra, probablemente sea porque su contexto y el del autor son muy diferentes. En este caso, obtener la información necesaria (como la biografía del autor, el contexto histórico y político, etc.) puede ayudar... Continuar leyendo "Conceptos Literarios Esenciales: Una Exploración Profunda" »

Análisis de la poesía de Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Nacido en Moguer (Huelva), experimentó una entrega total a la Poesía ("Yo tengo escondida en mi casa, por su gusto y el mío, a la Poesía. Y nuestra relación es la de los apasionados"), por cuyo cultivo recibió el Premio Nobel de Literatura en 1956. Su vida estuvo marcada por su personalidad fuertemente depresiva y por la ayuda incondicional de su esposa, Zenobia Camprubí. En 1951 ambos se instalan definitivamente en Puerto Rico, gracias a la generosa acogida de su universidad.

Juan Ramón Jiménez ha pasado a la posteridad, sobre todo, por su concepto de la poesía pura (para él, la Poesía es belleza, conocimiento y eternidad) y el empleo del verso libre o amétrico y de los versículos, representando... Continuar leyendo "Análisis de la poesía de Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca" »

Yogur veda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

Sistemas de escritura de la India:


Según se estima, dicha civilización de rasgos netamente urbanos florecíó buena parte del III milenio (2600 a 2500 a. C.) y se extinguíó aproximadamente a mediados del II milenio (1800 a 1500 a. C.). No obstante, debido a nuevas excavaciones arqueológicas que se están llevando a cabo en la regíón, los límites temporales forzosamente estarán bajo debate considerando el nuevo material de interés que pueda surgir.

Vedas:


Rig veda:


Son 128 imnos de carácter épico son alabanzas a los dioses arios q protagonizaban personificaciones de los fenómenos celeste naturales

Sama Veda:


El mismo texto q el rig veda pero ordenado de manera diferente para facilitárselo a los sacerdotes

Layur Veda:


Tmbien compuesto
... Continuar leyendo "Yogur veda" »

Literatura Neoclásica y Romántica en América Latina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Literatura Neoclásica

Características

La literatura neoclásica se caracterizó por resaltar los valores de la razón y el mundo de las ideas sobre los sentimientos.

Géneros

Lírica

  • Siguió las normas estéticas de versificación y rima propias de la tradición clásica.
  • Admiración por los ideales de la libertad y la belleza de la naturaleza.
  • Tono heroico o épico, rima consonante.
  • Uso de figuras retóricas como metáfora, epíteto, símil e hipérbaton.
  • Expresó el patriotismo, deseos de independencia americana, resaltó la belleza del paisaje y celebró los triunfos por la lucha de la libertad.

Narrativa

  • Memorias, crónicas y diarios de los españoles que tenían la intención de documentar sus experiencias sin pretender crear historias de ficción.
... Continuar leyendo "Literatura Neoclásica y Romántica en América Latina" »

Sistemas de Comunicación Sin Apoyo: LSE, Dactilología y Estrategias Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,78 KB

Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAACs) Sin Apoyo

Lengua de Signos Española (LSE)

La Lengua de Signos Española (LSE) es la forma de comunicación utilizada por un grupo significativo de personas con sordera. Se considera una lengua con pleno derecho, ya que posee su propia sintaxis, reglas y estructura gramatical.

Utiliza elementos gesto-espaciales y la percepción visual.

Características de la LSE

  • Signos motivados:
    • Icónicos quinésicos: Presentan una semejanza total o parcial con el objeto o concepto que se pretende comunicar.
    • Deícticos: Requieren de la señalización directa con el dedo para indicar personas, objetos o lugares.
  • Signos intermedios: Aquellos que provienen del alfabeto dactilológico.
  • Signos arbitrarios: Muestran
... Continuar leyendo "Sistemas de Comunicación Sin Apoyo: LSE, Dactilología y Estrategias Esenciales" »

La narrativa española del siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,09 KB

INTRODUCCIÓN Y EXILIO

La narrativa se alejó de las nuevas corrientes mundiales debido a:

  • Aislamiento de España
  • Exilio de los mejores novelistas
  • Censura

Narradores en el exilio:

RAMÓN J. SENDER:Argumentos y técnicas variadas. Obra destacada: Crónica del alba (nueve novelas autobiográficas en las que el autor relata, a través de un personaje, sus experiencias desde su infancia a la Guerra Civil).MAX AUB:El laberinto mágico: seis novelas sobre la Guerra Civil, desde su génesis hasta el exilio, mostrando un compromiso con la libertad y los que la defendieron. Cuida al máximo la técnica narrativa y da gran importancia a los personajes secundarios.FRANCISCO AYALA:Reflexiona en sus cuentos y novelas (Muertes de perro) sobre: maldad humana abuso... Continuar leyendo "La narrativa española del siglo XX" »

Géneros literarios y subgéneros: Épica, Lírica, Dramática y Didáctica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

ÉPICA: engloba obras que muestran una realidad ficticia como objetiva y ajena al creador. Distintos subgéneros de la épica, aparecen la novela, el relato, el cuento tradicional, el mito, la leyenda, el romance, la epopeya, el cantar de gesta y el poema épico culto.

LÍRICA: agrupa obras que expresan una realidad interior: sentimientos y subjetividad del creador.

A) Géneros mayores:

  • la canción: poema admirativo y emocionado, generalmente de tema amoroso aunque también puede versar sobre otros temas como la belleza, la naturaleza, la amistad, Dios.
  • el himno: canción muy exaltada: religiosa, nacional o patriótica; también: poemas que celebran la unión y amistad de determinados grupos humanos
  • la oda: es similar a la canción, aunque menos
... Continuar leyendo "Géneros literarios y subgéneros: Épica, Lírica, Dramática y Didáctica" »

Análisis Morfosintáctico y del Discurso en un Texto Periodístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

MORFOSINTAXIS: (modalidades discursivas: lexemas, morfemas verbales)

En cuanto a los lexemas (la raíz), destacan los verbos predicativos, esto es, aquellos que contienen significado léxico (y concretamente de acción: “regalaba”, “traía”, “levanté”,...). También aparecen varios verbos copulativos, haciendo referencia a la descripción: “era”, “parece”, ...

En cuanto a los morfemas verbales, predomina el tiempo pasado (el narrador cuenta hechos que han ocurrido y además todos aquellos que hacen avanzar la acción tienen aspecto perfecto (la acción acabada) (las acciones puntuales, están presentadas por un narrador como acabadas): “he pensado”, “toco”, “pensé”, “siguió”,...

El aspecto imperfecto simple... Continuar leyendo "Análisis Morfosintáctico y del Discurso en un Texto Periodístico" »

Desarrollo Fonológico Infantil: Articulación, Procesos y Etapas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

A) Puntos y Modos de Articulación

Punto de articulación:

  • Labial: /p/, /b/, /m/
  • Labiodental: /f/
  • Dental: /d/, /t/
  • Interdental: /z/, /c/
  • Alveolar: /s/, /n/, /l/, /r/, /rr/
  • Palatal: /ll/ (y), /ch/, /ñ/
  • Velar: /k/, /g/, /j/

Modo de articulación:

  • Oclusiva: /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/
  • Fricativa: /f/, /s/, /z/, /j/, /y/
  • Africada: /ch/
  • Nasal: /m/, /n/, /ñ/
  • Lateral: /l/, /ll/
  • Vibrante: simple /r/; múltiple: /rr/

Vibración de las cuerdas vocales:

  • Sonoras: /b/, /d/, /g/, /m/, /n/, /ñ/, /l/, /ll/ (y), /r/, /rr/
  • Sordas: /p/, /t/, /k/, /f/, /z/, /j/, /s/, /ch/

B) Procesos Fonológicos Relativos a la Estructura de la Sílaba

Reducción del esquema silábico a cadenas sencillas consonante vocal (C+V)

b.1. Supresión de consonantes finales – 6 años, variables dialectales

Ej.... Continuar leyendo "Desarrollo Fonológico Infantil: Articulación, Procesos y Etapas Clave" »

Las Vanguardias y la Generación del 98: Renovación Literaria en la Crisis Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 17,68 KB

VANGUARDIAS

Contexto histórico

La Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y la Gran Depresión desembocaron en un rechazo al sistema liberal que había caracterizado a la sociedad burguesa. Consecuencia de todo ello será el avance del comunismo y el surgimiento de los movimientos fascistas que años después desencadenarán en la Segunda Guerra Mundial. Las vanguardias son un conjunto de movimientos artísticos y literarios que se desarrollaron en Europa y América en las primeras décadas del siglo XX. Las vanguardias constituyen la respuesta en el arte y la literatura a una situación de crisis espiritual que podemos concretar en dos puntos:

  • Radical descontento ante el presente en todos sus órdenes (social, ideológico, cultural).
  • Desacuerdo
... Continuar leyendo "Las Vanguardias y la Generación del 98: Renovación Literaria en la Crisis Española" »