El siglo XVIII en España: Ilustración, Realismo y Naturalismo

Enviado por D_22 y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 50,06 KB

CONTEXTUALIZACIÓN:

El siglo XVIII en España se abre con dos hechos históricos de gran importancia:

  • Al morir sin descendencia el rey CARLOS II, de la casa de Austria, asciende al trono español el duque de Anjou, FELIPE V, y comienza en España la dinastía de los Borbones.
  • Con el cambio dinástico, estalla la guerra de Sucesión, que se extendió también a Europa. La guerra acaba en 1713 con el Tratado de Utrech.

Durante el reinado de FELIPE V

se produce la pérdida de las posesiones en Italia y en los Países Bajos.

FERNANDO VI

continuará con las transformaciones promulgadas por su antecesor.

Será CARLOS III

quien impulse en mayor medida el cambio y la modernización española. Su reinado es el mejor ejemplo de lo que se conoce como DESPOTISMO ILUSTRADO (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo” = El monarca, rodeado de un grupo de ministros ilustrados y de reformadores, en su tiempo se han de realizar planes y proyectos que mejoren la economía, fomenten la industria, la agricultura y las obras públicas o adelanten la educación y la cultura. Con el apoyo de grupos cultos y renovadores, con ministros reformadores e “ilustrados”, España logra un mayor progreso y desarrollo, estamos en el nivel más alto de la Ilustración).

Con CARLOS IV

tiene lugar la Revolución Francesa (1789) y, a principios del siglo XIX, la invasión de España por las tropas de Napoleón y la guerra de la Independencia.

CONCEPTO DE ILUSTRACIÓN

La ILUSTRACIÓN fue un fenómeno cultural que se desarrolló a lo largo de toda la geografía europea y americana, afectando a la práctica totalidad de las parcelas sociales, políticas y culturales del mundo en el siglo XVIII. En este siglo, llamado el “SIGLO DE LAS LUCES”, se persigue, de acuerdo con el filósofo alemán KANT, liberar al hombre para que pueda usar su inteligencia y su razón sin la guía de otros. El lema kantiano será “sapere aude” (= atrévete a saber). Esta nueva mentalidad se asienta en el racionalismo, que implica la revisión de las ideas y creencias tradicionales e inicia en gran medida el pensamiento moderno. Todo esto supone un gran cambio intelectual e ideológico que pondrá en cuestión los dogmas asentados hasta el momento por la tradición y el principio de autoridad. Frente a esto, se van abriendo paso la razón, el pensamiento crítico y la búsqueda de la verdad científica, a lo que se ha de llegar mediante un método empírico y racionalista. A todo ello ha de contribuir el optimismo puesto en la educación de la gente para alejarla del analfabetismo, de la ignorancia y de la superstición. Así, la educación del pueblo se propugna con fuerza desde el pensamiento teórico y desde el poder político. Empiezan también a difundirse ideas de tolerancia, fraternidad, libertad e igualdad entre los hombres.

IDEAS GENERALES:

  • Fe constante en el poder de la razón humana.
  • Se pensaba que el conocimiento no es innato al ser humano, sino que procede solamente de la experiencia y la observación de la realidad.
  • A través de una educación apropiada, la humanidad podía ser modificada, cambiada su naturaleza para mejorar.
  • Creen que las aspiraciones humanas no debían centrarse en la otra vida, sino más bien en los medios para mejorar las condiciones de la vida terrenal. La felicidad humana, por tanto, fue antepuesta a la salvación religiosa.
  • Criticismo: surgió un deseo de reexaminar y cuestionar los valores recibidos del pasado.
  • Antinacionalismo: fue un movimiento de dimensión europea, abierto a las ideas que nacían en uno y otro lado del continente.
  • Amor a la naturaleza: este hecho se concreta en el deseo de descubrir las leyes que la rigen mediante la aplicación de la razón y la observación.

PLANTEAMIENTO POLÍTICO y SOCIAL:

La ILUSTRACIÓN fue un movimiento muy preocupado por las cuestiones políticas y sociales:

  • La crítica del Antiguo Régimen (Voltaire)
  • La división de poderes (Montesquieu)
  • La teoría de la democracia (Rousseau)

PECULIARIDADES DE LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA:

LLEGA TARDE: El pensamiento ilustrado llega tardíamente. Las vías de entrada a nuestro país son:

  • La llegada al trono de la dinastía borbónica procedente de Francia.
  • Los viajes y relaciones comerciales que comunican a los diferentes países europeos.
  • Los periódicos, que nacen en esta época y se abren a la difusión de las nuevas ideas.
  • La internacionalización de la cultura, lograda mediante las constantes traducciones de obras y contactos entre intelectuales.

ALCANCE LIMITADO: en España esta corriente de pensamiento afectó solamente a una minoría de políticos, intelectuales y periodistas, pero fue rechazada por el pueblo y la nobleza, apegados a valores del pasado como el estilo barroco. La literatura más típica y característica del XVIII en España es la de la segunda mitad del siglo. En esos años se desarrollan dos corrientes literarias: el NEOCLASICISMO y el PRERROMANTICISMO. Estas dos corrientes presentan unos rasgos comunes:


• Utilidad
• Didactismo
• Vehículo para la difusión de la ideología ilustrada
c) CARÁCTER MODERADO: frente al radicalismo de otros países –como es el caso de Francia-, en España nunca se cuestionaron algunos aspectos básicos, como la monarquía o los dogmas religiosos. Las ideas de los ilustrados fueron apoyadas por la monarquía, sobre todo, durante el reinado de CARLOS III. Las reformas que se iniciaron fueron impuestas desde el poder absoluto. En este siglo, se fundan, diversas instituciones de carácter cultural, como la Real Academia Española de la Lengua o la Biblioteca Nacional.
6. AUTORES:
6.1. PENSAMIENTO y ENSAYO:
6.1.1. BENITO JERÓNIMO FEIJOO:
El benedictino FEIJOO, crítico, erudito, renovador y hombre de su tiempo, es el intelectual español más agudo y perspicaz y el mejor ensayista de la primera mitad del siglo. Su pensamiento y sus ideas se hallan recogidos sobre todo en los diversos tomos de su Teatro crítico universal y de sus Cartas eruditas y curiosas. Es un ilustrado y un racionalista que une a su vasto conocimiento un agudo sentido crítico y un lenguaje sencillo y claro. En las muchas páginas que escribió, aborda una enorme y variada gama de temas y de asuntos relacionados con la crítica a la filosofía escolástica, la necesidad del estudio de las ciencias de la naturaleza y la importancia de la experiencia, la. Se esforzó en la lucha contra las vulgaridades, supersticiones, creencias y errores de todo tipo admitidos por la gente; defendió la obligación de acudir a las fuentes para los estudios históricos, el papel de la mujer, y un largo etcétera.
6.1.2. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS
El gijonés Jovellanos fue un hombre de voluntad reformista e ilustrada que participó activamente en la política del país durante la segunda mitad del siglo. Escribió poemas de carácter filosófico, moral y patriótico y alguna pieza dramática. Sus principales obras fueron ensayísticas y se centraron esencialmente en los problemas de España; destacan: Informe sobre el expediente de la Ley Agraria, Memoria sobre la educación pública. Jovellanos reflexionó sobre la situación, analizó los problemas, aportó decididamente por la reforma y la modernidad y propuso soluciones factibles. Su estilo contaba con una prosa elegante, sobria y fluida.

6.1.3. JOSÉ CADALSO:
Su importancia viene determinada, sobre todo, por dos obras de muy distinto sello:
Ø Las Noches lúgubres, están formadas por monólogos y diálogos en prosa del protagonista durante tres noches en un ambiente tétrico y sepulcral. Con un estilo que a menudo se acerca al lenguaje poético, el autor, al hilo de los diálogos, va exponiendo unas meditaciones nocturnas, atormentadas y pesimistas sobre aspectos diversos de la vida y del hombre.
Ø Las Cartas marruecas constituyen la obra más importante de Cadalso, que se sirve de estas páginas para trazar una visión crítica de la España de su tiempo. Con un estilo más satírico o más serio, el escritor pasa revista a diversos males (costumbres, vicios, atraso en el estudio de las ciencias, etc.) que han ocasionado la decadencia del país, a la vez que apunta remedios para salir del estado en que se encuentra.
6.2. TEATRO:
6.2.1. LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN:
Fue el representante más destacado del TEATRO neoclásico. Es hijo del también dramaturgo NICOLÁS FERNÁNDEZ DE MORATÍN, es el autor teatral más representativo del XVIII y de las tendencias de la escena neoclásica. o Escribió algún trabajo de CRÍTICA LITERARIA (Orígenes del teatro español), pero sobresale especialmente por su producción dramática.
o En TEATRO:
a) EN VERSO: El viejo y la niña, La mojigata.
b) EN PROSA: La comedia nueva o El café y El sí de las niñas. Sus comedias se atienen a las reglas del "buen gusto" y de las tres unidades (lugar, tiempo y acción). Las anima, asimismo, un fondo didáctico y moral, en la idea típicamente ilustrada de que el teatro ha de ser escuela de las buenas costumbres. Moratín lleva de forma reiterada a escena uno de sus temas predilectos: la libertad que las hijas han de tener en la elección de marido y la igualdad de edad entre los cónyuges. A excepción de La comedia nueva, las otras obras que hemos señalado insisten en estas ideas. Es una crítica satírica contra los malos autores dramáticos y las malas y disparatadas comedias posbarrocas que se escribían en su tiempo. Las comedias de Moratín, bien construidas y resueltas con maestría, se caracterizan por su estilo cuidado y por el trazo psicológico de algunos de sus personajes.
o Como PROSISTA, destaca sobre todo por dos obras:
a) La derrota de los pedantes: se trata de una ficción de carácter satírico, censura a los malos poetas posbarrocos y culteranos, a algunos de los cuales llega a encerrar “literariamente “como verdaderos locos.
b) Orígenes del teatro español: En esta obra muestra su erudición y su gran conocimiento del teatro y de la evolución de este género en nuestro país.
6.2.2. DIEGO DE TORRES Y VILLARROEL:
Su creación literaria recibe un fuerte influjo de Quevedo y cabe dentro de tendencias posbarrocas. Sus dos mejores obras son los Sueños morales (formada por diversos cuadros satíricos de la vida madrileña que tienen gran valor histórico y costumbrista). Vida es una derivación del género picaresco en la que el autor, con un estilo burlón y desenfadado, novela diversos episodios de su agitada existencia.


3a EVALUACIÓN: ROMANTICISMO (s. XIX)
1. NOTAS HISTÓRICAS SOBRE LA PRIMERA MITAD DEL S. XIX
- El siglo XIX se inicia con la invasión francesa (1808) y la guerra de la Independencia.
- España ve promulgada su primera Constitución (1812), conocida popularmente como “la Pepa”, que elaboran las Cortes de Cádiz.
- Una vez acabada la guerra, Fernando VII regresa a España (1814), reinstaura el absolutismo, anulando la Constitución.
- Exilio de los liberales españoles.
- Muere Fernando VII (1833), la reina María Cristina es nombrada regente, hasta la mayoría de edad de su hija Isabel II.
- Entre 1833 y 1840 se produce la Primera Guerra Carlista, que enfrenta a los liberales frente a los absolutistas, que apoyan a don Carlos, hermano de Fernando VII.

- La mayoría de los países hispanoamericanos logran la independencia, por lo que España deja de ser una potencia colonial.
2. LAS CLASES SOCIALES
- Cerco a la vieja sociedad estamental, que entra en crisis.
- Las cosas van cambiando, se camina hacia una nueva sociedad de clases en la que se aboga por la libertad de trabajo o de matrimonio.
- Desarrollo de la industria y del comercio.
- Adquisición de importancia por parte de la burguesía en los círculos políticos, sociales y económicos.
- Crecimiento del proletariado urbano e industrial.
- Se producen las primeras revueltas sociales, surgen los primeros movimientos obreros (anarquistas y socialistas).
- Progreso industrial más lento y menor que en el resto de Europa, España siguió siendo fundamentalmente agraria. La burguesía rural impidió la modernización del campo y la reforma de sus arcaicas estructuras agrarias.
3. LA LITERATURA ROMÁNTICA
En la PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX, se desarrolla en Europa el ROMANTICISMO. Este no es un fenómeno exclusivamente literario, sino un amplio movimiento cultural que afectó tanto a aspectos artísticos y estéticos como ideológicos y sociales. Se gesta en el siglo anterior (Prerromanticismo), cuando entra en crisis la razón como base para explicar el mundo y al hombre; en su lugar, la libertad y el individualismo se van asentando en el arte y en la literatura. Surge un nuevo espíritu que hace que sean el sentimiento, la fantasía, la libertad, el individualismo y la exaltación del “yo” los que vayan adquiriendo renovado vigor en el pensamiento y en la creación artística. Frente al racionalismo del XVIII, la principal corriente filosófica de este tiempo va a ser el idealismo (HEGEL). El hombre romántico y rebelde educado en los ideales de la Ilustración y de la Revolución Francesa (libertad e igualdad), busca respuestas que puedan dar sentido a una vida que ya no puede ser explicada mediante principios racionalistas. De ahí que, con frecuencia, sufra y exprese la angustia, la inseguridad o el desengaño ante el choque y la disconformidad con una sociedad que le disgusta y con un mundo que acaba de perder su coherencia racionalista anterior.


4. EL LIBERALISMO:
El LIBERALISMO es la doctrina política que se asocia al ROMANTICISMO y a los escritores románticos. Hasta tal punto que el francés VÍCTOR HUGO llega a decir que el Romanticismo no es sino el liberalismo en literatura, Esta corriente defiende:
a) Las libertades individuales
b) La soberanía popular
c) Los derechos del ser humano
El LIBERALISMO promueve las libertades civiles y se opone a cualquier tipo de despotismo, apelando a los principios republicanos. Se caracteriza por la democracia representativa y la división de poderes.
5. EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA
Un artículo publicado en 1814 en Cádiz por NICOLÁS BÖHL DE FABER (“Reflexiones de Schlegel sobre el teatro”), abre las puertas a un ROMANTICISMO de tintes conservadores y nacionales. Por su parte, los intelectuales y escritores progresistas españoles exiliados por la represión de Fernando VII entran en contacto con el Romanticismo liberal europeo y a su regreso, traerán las nuevas corrientes estéticas e ideológicas de Francia e Inglaterra. La orientación inicial del Romanticismo español es moderada y conservadora. Se busca el retorno al pasado y se tiende a la recuperación de los valores tradicionales y patrios; como hace, por ejemplo, el DUQUE DE RIVAS. Más tarde, el liberalismo político impregna en mayor medida los ideales románticos y surge un ROMANTICISMO mucho más abierto y “subversivo”, como refleja, por ejemplo, ESPRONCEDA.
6. LOS TEMAS:
- EL AMOR es uno de los temas esenciales del Romanticismo. Es, no obstante, una aspiración de vida difícil de lograr a causa del mundo y del destino aciago.
- DESEO DE EVADIRSE (Lo histórico, caballeresco, legendario, exótico..., supone a menudo huida y evasión del mundo con el que el romántico, desengañado, está disconforme).
- MIRADA MÁS CERCANA, MÁS CRÍTICA O COSTUMBRISTA, al mundo circundante.
- LA EXALTACIÓN DEL YO, frente a la asepsia de la razón, supone individualismo, subjetivismo, intimidad, valor de los sentimientos.
- Nueva SENSIBILIDAD PARA MIRAR AL PAISAJE Y A LA NATURALEZA. El paisaje y la naturaleza entran de lleno en las composiciones románticas, pero frente al locus amoenus clásico, la naturaleza y el paisaje se convierten con frecuencia en un entorno hostil y partícipe de la angustia, tristeza y estado de ánimo del creador.
- LA LIBERTAD SE CONCIBE COMO ASPIRACIÓN DEL HOMBRE y de los pueblos, como ideal de vida necesario para el progreso y para el bien de la humanidad. Junto a ello, la preocupación por los aspectos sociales y políticos.
- LA EXALTACIÓN DE LO NACIONAL, DE LOS VALORES DEL PASADO y la peculiaridad de lo propio son motivos que se introducen ahora en la literatura. Una mayor estimación de la historia y de la literatura nacionales, donde buscan las peculiaridades de su país o algunos valores del pasado que creen perdidos.


7. LA POESÍA ROMÁNTICA EN ESPAÑA:
Como los otros géneros literarios, la lírica romántica española conlleva una renovación estética y temática respecto de la poesía clasicista anterior, en la que autores como Meléndez Valdés habían mostrado, no obstante, cierta sensibilidad prerromántica.
En la primera mitad del siglo XIX, la poesía lírica, globalmente considerada, adquiere una serie de rasgos como los siguientes:
- mayor SUBJETIVISMO, que lleva a unos versos en los que el poeta vierte sus sentimientos, sus emociones, sus vivencias interiores: desde la tristeza, la soledad, la angustia o el desengaño, hasta la rebeldía social y las ansias de libertad
- incorporación de una NATURALEZA Y DE UN PAISAJE ACORDES CON EL ALMA DEL POETA; predominan el desorden, las ruinas, la oscuridad, los precipicios...
- abundancia del TEMA AMOROSO, PERO TAMBIÉN DE OTROS de carácter social, religioso, filosófico, histórico, legendario, sobre la muerte y los motivos fúnebres o de ultratumba, etc.
- VARIEDAD DE METROS Y DE ESTROFAS, a veces innovadoras, en un mismo poema. El uso de una métrica variada o la experimentación con nuevos esquemas estróficos es una muestra de la libertad del poeta romántico para elegir las formas que, de acuerdo con su libre parecer, más interesen o convengan a su creación artística.
AUTORES:
7.1. JOSÉ DE ESPRONCEDA
7.1.1. “ROMÁNTICO” POR EXCELENCIA
La vida de este autor tiene aspectos propios del “hombre romántico” por excelencia: muestra desde joven sus ideas políticas, liberales y progresistas, opuestas al absolutismo de Fernando VII, por lo que es encarcelado y ha de huir más tarde a Portugal. En París, participa en los sucesos revolucionarios de 1830 y rapta a su amada (Teresa Mancha), que ya se había casado. Tras convivir un tiempo en Madrid, donde ESPRONCEDA llega a ser diputado, Teresa lo abandona. Muere a los treinta y cuatro años.
7.2.2. RASGOS DE SU LÍRICA ROMÁNTICA
Es el poeta más importante de la lírica romántica española de la primera mitad del siglo XIX, aunque será en la segunda mitad del XIX cuando la lírica alcanzará su máxima expresión (Bécquer y Rosalía de Castro). Aunque su obra es desigual, es, sin duda, el mejor y más completo poeta de su tiempo. Destaca por:
- Gran capacidad imaginativa
- Aciertos en el uso de la polimetría
- Dominio del ritmo
- Maestría por conseguir la musicalidad
7.3.3. POETA NARRATIVO
Es uno de los máximos exponentes de la POESÍA NARRATIVA (junto a ZORRILLA y el DUQUE DE RIVAS), cuyas características vienen dadas por:
a) Contenido: poemas inspirados en gran parte en nuestra literatura anterior (i.e. romances medievales) y versan fundamentalmente sobre hechos históricos o legendarios situados en la Edad Media o en el siglo XVI.
b) Versificación: suelen emplear el romance como forma estrófica tradicional y muy apropiada para la narración de historias y leyendas.
c) Estilo: brillante y colorista, con abundancia de imágenes y otros recursos poéticos que contribuyen a dar fuerza expresiva a la narración o a la descripción de los personajes.


7.4.4. OBRAS
Como autor de poesía destacan, sobre todo, dos tipos de obras: o POESÍAS BREVES: Himno al sol, Canción del pirata, Canto del cosaco... Espronceda inicia su andadura poética dentro del estilo neoclásico y bajo la influencia del poeta celta OSSIAN (i.e. Himno al sol). Muestra en estas composiciones su espíritu de rebeldía romántica y su protesta contra una sociedad conformista.
o POEMAS MAYORES: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo
Ø El estudiante de Salamanca es la más brillante obra de Espronceda. Es un largo poema de carácter narrativo estructurado en cuatro partes. Su protagonista es un personaje de tintes donjuanescos, emplea una gran variedad métrica. Escribe un texto de rasgos plenamente románticos, tanto por las escenas y el ambiente creado (sombras, tinieblas, cortejo fúnebre, espectros) como por el tema y el lenguaje poético.
Ø En El diablo mundo, Espronceda, quiere hacer de sus versos, también polimétricos, un poema de carácter filosófico y simbólico sobre la existencia del hombre y el sentido de la vida. La obra, inacabada, está formada por seis cantos que expresan su pesimismo y desengaño. El autor incluye aquí su bello y emotivo Canto a Teresa.
7.2. EL DUQUE DE RIVAS
7.2.1. POETA
Como poeta, ÁNGEL DE SAAVEDRA publica, entre otras, las siguientes obras:
- El moro expósito es un largo poema narrativo con momentos de gran viveza y expresividad, lirismo e intensidad dramática. Está compuesto en romances endecasílabos. El autor retoma la leyenda de los Infantes de Lara y de su hermanastro Mudarra.
- Los Romances históricos están basados sobre todo en leyendas e historias medievales y del siglo XVI. Entre ellos, destacan algunos como los siguientes: "Una antigualla de Sevilla", sobre Pedro el Cruel, el que narra las últimas horas del condestable "Don Álvaro de Luna", "El solemne desengaño" o "Un castellano leal". En estos romances, de fuerte aliento nacional y con versos de gran belleza descriptiva y plástica, el Duque de Rivas se muestra más atento a la evocación poética que a la verdad histórica.

- Compone también diversas leyendas en las que utiliza una gran variedad de metros. La mejor, y en la que el poeta da cabida a los elementos sobrenaturales, es "La azucena milagrosa", que se desarrolla a partir de una falsa acusación de infidelidad.
7.2.2. DRAMATURGO:
- Como dramaturgo, crea Don Álvaro o la fuerza del sino. La consagración definitiva del nuevo teatro romántico se debe al éxito de esta obra. Las características con las que cuenta esta obra son:
o División en cinco jornadas.
o Mezcla la prosa con versos de diferente medida.
o Rompe con las tres unidades y plantea una acción muy dinámica, con una rápida sucesión de hechos y
de escenas.
o La ambientación, el asunto y el lenguaje, más sencillo o más grandilocuente según lo requiera el
momento, son plenamente románticos.
o Los protagonistas están sujetos a las pasiones y al fatalismo de un destino aciago y un amor desgraciado
(rasgos propios del Romanticismo).


7.3. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
BÉCQUER es un romántico tardío. Escribe cuando la literatura se inicia ya en el REALISMO. Su
obra poética está formada por un conjunto de composiciones tituladas RIMAS. Se trata de
poemas breves. Se alejan del efectismo y la sonoridad de la poesía romántica anterior su
tono es más intimista y sus versos son más sencillos y leves.
El total de su poesía se recoge en la edición que, aprovechando un manuscrito autógrafo, El
libro de los gorriones, llevan a cabo unos amigos de BÉCQUER poco después de su muerte. En
este libro aparecen recogidas setenta y nueve rimas en un orden determinado que se ha
mantenido tradicionalmente hasta nuestros días.
Se forman, así, cuatro grupos o series de rimas, de acuerdo con una clasificación temática en
la que se aprecia el desarrollo de una especie de historia amorosa:
RIMAS TEMÁTICA
I a XI El misterio de la poesía, la inspiración, el genio lírico
XII a XXIX El amor esperanzado y gozoso
XXX a LI El fracaso amoroso y el amor desengañado
LII a final El sentimiento de soledad y de vacío en un tiempo sin amor
7.4. ROSALÍA DE CASTRO
Esta escritora gallega nace en pleno esplendor del ROMANTICISMO. Cursa en Santiago algunos estudios de música y francés, y asiste a actividades y veladas del Liceo de San Agustín. Se casa en Madrid con el también escritor Manuel Murguía. Era una mujer de naturaleza enfermiza. El dolor y la tristeza que siente por la muerte de uno de sus hijos aceleran, también, su propia muerte. Se trata de una de las escritoras más relevantes de la literatura española gracias, sobre todo, a la poesía romántica.
Escribe cuando ha comenzado el REALISMO. Sus obras fundamentales son tres libros de versos: dos en gallego (Cantares gallegos y Follas novas), y uno en castellano, En las orillas del Sar.
- Cantares gallegos: en ellos la Rosalía adopta el aire y el estilo de las canciones populares de su tierra, que glosa en unos versos que para muchos suponen el renacer de la literatura en lengua gallega. Con una visión nostálgica y amable, describe costumbres, gentes de la aldea, paisajes, amores, retazos y estampas de Galicia. Aparece, no obstante, un reflejo de la pobreza de los campesinos o la denuncia por el trato despectivo que el emigrante gallego recibe de los castellanos.
- Follas novas: se trata de una obra de carácter más subjetivo e intimista, donde plasma el dolor o el grito de denuncia contra la injusticia social que sufren las gentes de su tierra. Emplea una mayor variedad métrica.
- En las orillas del Sar: es una obra de versos doloridos y llenos de amargura. La autora vierte sus vivencias tamizadas por su espíritu melancólico, su hondo y emocionado sentir, su angustia, su lamento sobre la existencia misma, que, en algún momento, le hacen incluso demandar la muerte. No hay, sin embargo, en sus palabras retoricismo ni altisonancia, sino un lenguaje que fluye natural y sencillo, que huye del artificio y del adorno. Los versos en los que domina la asonancia, son, ahora, demás, muy variados. Rosalía ensaya nuevos ritmos, nuevas combinaciones métricas, que, a la vez que se alejan de las estrofas y de las formas tradicionales, preludian la renovación que en este sentido llevará a cabo al MODERNISMO.
s La Gaviota.


8. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO ROMÁNTICO:
Una vez olvidados el didactismo y la preceptiva de la escena neoclásica, EL TEATRO ROMÁNTICO ESPAÑOL podría caracterizarse, entre otros, por los siguientes rasgos:
- se rechazan las reglas neoclásicas (unidad de lugar, de tiempo y de acción);
- se mezclan elementos cómicos y trágicos;
- se muestra predilección por el drama histórico-legendario, caballeresco, novelesco, en el que el amor tiene siempre un lugar esencial;
- con frecuencia, los dramaturgos románticos españoles vuelven su mirada hacia nuestro teatro clásico, donde hallan modelos, temas y personajes en que inspirarse;
- a menudo, se reflejan en escena diversas preocupaciones sociales.
- los personajes están llenos de misterio y de rebeldía, ansiosos de libertad, sujetos a grandes sentimientos o pasiones y señalados por un destino frecuentemente trágico;
- una misma obra puede estar escrita en prosa y en verso, con gran variedad métrica;
- abundan los ambientes sepulcrales o nocturnos, las escenas desarrolladas en medio una naturaleza agreste o turbulenta, etc.;
- la obra se divide en cinco actos o jornadas (como modelo: Don Álvaro o la fuerza del sino, del duque de Rivas).
8.1. JOSÉ ZORRILLA
Perteneció a la Real Academia Española. Fue un escritor fecundo y un poeta de verso siempre fácil y fluido, con un gran sentido de la musicalidad. Es, posiblemente, el mejor autor dramático del ROMANTICISMO español. Aunque a veces acude a la improvisación, suele plantear bien las situaciones, dotar a la obra de la ambientación efectista propia del teatro de la época y crear personajes que encarnan el misterio o la rebeldía del tipo romántico.
8.1.1. OBRA:
POESÍA
Las Orientales, grupo de poemas líricos o narrativos en los que se recurre al tópico romántico del exotismo.
Las leyendas son los mejor de su producción poética. Están escritas en metros diversos y se basan principalmente en temas tradicionales (“A buen juez, mejor testigo”, “Margarita la tornera”, El capitán Montoya”...)
Granada, poema incompleto en el que ZORRILLA vuelve al tema oriental, el reino moro de Granada.
TEATRO
El zapatero y el rey se centra en la figura de Pedro I, visto como un rey justiciero que protege a todos.

Traidor, inconfeso y mártir tiene como base la leyenda sobre el rey don Sebastián de Portugal, que desapareció en la batalla de Alcazarquivir y a quien la imaginación popular no daba por muerto.
Don Juan Tenorio
8.1.2. Don Juan Tenorio
Es la obra más famosa de ZORRILLA. Se trata de un drama católico-fantástico en dos partes publicado en 1844. Constituye una de las dos principales materializaciones literarias en lengua española del mito de Don Juan. El autor caracteriza el personaje de TIRSO DE MOLINA (XVII), ya de por sí con rasgos románticos (rebelde, libertino, impetuoso), con otros nuevos (bravucón, apasionado), que implora lo que antes pudo poseer y que se salva por el amor de doña Inés.


8.1.3. ARGUMENTO:
El argumento de la obra parte de la leyenda de Don Juan, personaje que representa el libertinaje y el satanismo, el cual fue introducido en Europa con la obra de Tirso de Molina. En este caso pero, el protagonista no tiene ese carácter de enfrentamiento entre el ser humano y Dios sino que representa un pecador libertino y fanfarrón al que el amor puede redimir consiguiendo que en el último extremo haga un acto de contrición, se arrepienta de sus pecados y alcance la vida eterna:
8.1.4. TEMA:
En el drama se mezclan la imaginación y las creencias religiosas. Al principio don Juan no creía en Dios, pero cuando está en el sepulcro, todas sus creencias cambian y se retracta de todos sus pecados en el último momento, porque si no, iría al infierno.
9. EL PERIODISMO DE MARIANO JOSÉ DE LARRA
Concibe en el periodismo una faceta educativa, pero también un modo de reflejar y de criticar la realidad social que le rodea, de exponer su pensamiento y su visión del mundo en textos cercanos a veces al ensayo. Tres son los tipos de artículos en que se suele clasificar la obra periodística de Larra:
ARTÍCULOS DE COSTUMBRES: Más que describir el tipismo de costumbres populares y pintorescas, Larra busca ofrecer una mirada crítica y preocupada, pero también pesimista y amarga, de la sociedad española, reflejar en sus líneas su conciencia del problema de España, decadente y sumida en el atraso y en mil vicios. Con una palabra normalmente cuidada y directa, más ampulosa otras veces, haciendo uso abundante de la ironía y del sarcasmo, el escritor analiza y pasa revista reflexiva y satírica, a veces también divertida, a defectos y males de nuestro país en breves artículos que describen cuadros, escenas, retazos y modos de la vida española.
La poca diligencia de los funcionarios públicos ("Vuelva usted mañana"), el casticismo y la mala educación ("Un castellano viejo"), el matrimonio inadecuado a una edad temprana, bien conocido por él ("Casarse pronto y mal")...son una pequeña
muestra de los asuntos y títulos de los artículos de Larra. En algunos ("El día de difuntos de 1836" y "La nochebuena de
1836"), el pesimismo vital y la desesperación del autor alcanzan cotas extremas.
ARTÍCULOS POLÍTICOS: Muestra Larra su ideología avanzada y liberal, pero también su desengaño y su desilusión por la
situación política de España y la ineficacia de sus gobiernos. A menudo su invectiva se dirige contra el carlismo, como
ocurre en "Nadie pasa sin hablar al portero", que tiene rasgos de artículo de costumbres.
Larra cultiva también la CRÍTICA LITERARIA en unos sesenta artículos, especialmente referidos al teatro. El sí de la niñas,
La conjuración de Venecia, Los amantes de Teruel o El trovador son algunas de las obras que valora en estas páginas. Su
posición literaria oscila entre las ideas neoclásicas y enciclopedistas, por una parte, y la paulatina asimilación del espíritu
romántico, por otra.
a e


3a EVALUACIÓN: REALISMO-NATURALISMO (s. XIX)
1. CONTEXTUALIZACIÓN
1.1. SITUACIÓN HISTÓRICA (segunda mitad del siglo XIX)
Ø La burguesía, formada por grandes empresarios y terratenientes, es la clase dominante del país. Se instala en el poder y se vuelve conservadora y moderada.
Ø Los progresistas, integrados por pequeños empresarios, artesanos y militares de baja graduación, se enfrentan al conservadurismo y a los privilegios de los ricos.
Ø El proletariado, clase a la que pertenecen los obreros y campesinos, intenta defender sus intereses; socialismo y anarquismo se enfrentan al sistema político dominante. La caída de Isabel II abre el camino hacia un gobierno republicano.
1.2. SITUACIÓN SOCIO-CULTURAL
Ø El POSITIVISMO, corriente filosófica que surge tras los avances técnicos y científicos, propone la observación rigurosa y la experimentación como únicos métodos para llegar al conocimiento de la realidad. Se desechan las corrientes románticas en las que predominaba el sentimiento y la imaginación. Surge, por lo tanto, el REALISMO literario que pretende reflejar la realidad tal y como es.
Ø El EVOLUCIONISMO es un nuevo método experimental sobre las leyes de la herencia y la evolución de las especies. Este método pretende explicar el comportamiento del hombre. Los escritores NATURALISTAS reflejan estas corrientes en sus obras.
1.3. SITUACIÓN LITERARIA
Los cambios sociales y las nuevas corrientes ideológicas que surgen en esta segunda mitad del siglo XIX influyen en la producción literaria. La fantasía y la subjetividad del Romanticismo, así como la expresión libre de sus sentimientos más íntimos son sustituidas por todo aquello que rodea al hombre. El REALISMO y el NATURALISMO sustituyen al Romanticismo.
2. EL REALISMO
Este movimiento literario aparece en la SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época. La literatura realista se desarrolla en el terreno intelectual, debido a los cambios de ideología, a los descubrimientos científicos y a sus técnicas avanzadas. Con el avance de la ciencia se facilita el progreso en la tecnología y con la construcción de las máquinas, la industria se amplia y se desarrolla de formas diversas. Teorías positivistas como la del Verdadero Conocimiento, se refieren a la realidad, tratando de descubrir leyes naturales mediante los cuales se pueden prever acontecimientos del futuro, y así someter la naturaleza al designio del hombre, cuyo lema ha sido: “someter para prever y prever para poder”.


2.1. LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL REALISMO LITERARIO:
Ø ELIMINACIÓN DE TODO ASPECTO SUBJETIVO, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
Ø ANÁLISIS RIGUROSO DE LA REALIDAD. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
Ø LOS PROBLEMAS DE LA EXISTENCIA HUMANA, COMPONEN EL TEMA fundamental de la novela realista; ésa es la
consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
Ø Surge un tipo de novela en la que SE ANALIZAN MINUCIOSAMENTE LAS MOTIVACIONES DE LOS PERSONAJES y las costumbres.
Ø EL NOVELISTA DENUNCIA LOS DEFECTOS Y MALES QUE AFECTAN A LA SOCIEDAD y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.
Ø DESEO DE REPRODUCIR LA REALIDAD INMEDIATA, la vida, lo cotidiano, para lo cual el novelista observa a su alrededor, se documenta y busca presentar los hechos dando la impresión de objetividad, a pesar de que aparezca como narrador omnisciente e incluso pueda ofrecer sus propios juicios o sus puntos de vista sociales y morales.
Ø IMPORTANCIA DE LA DESCRIPCIÓN Y LA CARACTERIZACIÓN, a veces también el estudio psicológico, de los personajes. Descripción de gran variedad de ambientes, urbanos y rurales.
Ø Tendencia a la NOVELA DE CARÁCTER REGIONAL.
Ø De acuerdo con la concepción ideológica de los autores, existe una VISIÓN MÁS IDEALIZADA O MÁS CRÍTICA en la presentación de la realidad y de los conflictos que surgen en la relación individuo-sociedad.
Ø Pese a las diferencias obvias entre escritores, EL ESTILO TIENDE A SER SOBRIO Y A REFLEJAR EL HABLA DE LOS PERSONAJES según su condición.
3. EL NATURALISMO:
Paralelamente al realismo, surge el NATURALISMO como una derivación de aquél. Tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. Se trata de un movimiento literario cuyas concepciones previas (realistas) lleva al extremo. Émile Zola es el iniciador de esta corriente. Siguiendo el ejemplo de Balzac, escribió una serie de veinte novelas, Les Rougon-Macquart, centrada en las distintas ramas de una familia. En ella los personajes están determinados por su herencia biológica, por el ambiente social y por el momento histórico, sin que el individuo pueda hacer nada contra las condiciones que lo determinan.


3.1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA NATURALISTA:
Ø DETERMINISMO: visión del hombre al que presenta condicionado por el ambiente y la herencia biológica. De ahí que, como en un experimento, se ponga a los personajes en situaciones tales que permitan seguir y explicar su conducta, se destaquen los aspectos más degenerados y bajos, o se recreen con detalle los ambientes, frecuentemente sórdidos y degradados.
Ø CONCEPCIÓN MATERIALISTA DEL HOMBRE: Los instintos condicionan la conducta del hombre. La libertad no existe, todo está determinado por la herencia psicológica y social.
Ø TÉCNICAS NARRATIVAS: El deseo de objetividad se intensifica, el narrador ha de ser un cronista, constata los hechos sin explicarlos ni intervenir en la narración. Los naturalistas buscan reproducir la realidad mediante las leyes detrás de las apariencias y mediante el método de la observación seguidos de las ciencias experimentales.
Ø TEMÁTICA: alcoholismo, prostitución, adulterio, miseria...
Ø LUCHA POR LA VIDA: Es el móvil de la conducta de los individuos. Sobrevive el más fuerte.
Ø CRÍTICA SOCIAL: Intención moral, denuncia de valores o instituciones sociales que degradan al hombre.
3.2. RASGOS DEL NATURALISMO EN ESPAÑA:
- Manejo del lenguaje llano, sin llegar a la vulgaridad.
- Descripción del ambiente siempre afortunado.
- Amenidad para presentar la descripción de la misma vida.
- Estudio de personajes, en ideas y pasiones, hondo y preciso.
- Autores naturalistas destacados: VALERA, GALDÓS y BLASCO IBÁÑEZ
4. AUTORES Y PRINCIPALES OBRAS:
En esta época, la novela es el género literario preferido. Novelistas importantísimos reflejan los profundos cambios sociales en sus obras. No diferenciaremos autores del Realismo y del Naturalismo ya que todos participaron en ambas corrientes por simple evolución.
4.1. BENITO PÉREZ GALDÓS:
4.1.1. BIOGRAFÍA
Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. En Madrid, no obstante, pasó la mayor parte de su vida dedicándose fundamentalmente a escribir. En 1912 fue candidato al Nobel de Literatura, pero una campaña de sus enemigos políticos dio al traste con dicha opción. Murió en Madrid en 1920. Galdós fue un hombre sin prejuicios, abierto a toda idea de progreso y, al mismo tiempo, amaba intensamente a su patria. Vivió de forma tan comprometida con su época que escribió sus obras con la intención de encontrar la raíz de los problemas y explicarlo todo a los demás. La producción literaria de Galdós es enorme.
4.1.2. ESTILO
La gran cantidad de obras escritas permite al autor el uso de diferentes modos narrativos: desde el narrador omnisciente en tercera persona, el relato autobiográfico o la estructura epistolar hasta la penetración en el alma y la psicología de sus personajes mediante la utilización de elementos oníricos. En su conjunto, las novelas de Galdós, que posee un estilo generalmente ágil, vivo, espontáneo, y utiliza diversos registros, constituyen un abigarrado y valioso mosaico con magníficos retratos humanos y sociales, notas de humor, variedad de asuntos, gran vigor narrativo y tramas novelescas que suelen despertar siempre el interés del lector.


4.1.3. OBRA:
Sólo su narrativa consta de más de setenta volúmenes, clasificados por él mismo en:
Ø Episodios Nacionales. En estas obras, Galdós pretende ofrecer una visión, en forma novelada, de la historia de España del siglo XIX. Consta de cinco series de diez tomos cada una, salvo la última que quedó interrumpida. Los episodios históricos mejor logrados fueron: Trafalgar, El dos de Mayo, Gerona, Zaragoza.
Ø Novelas de la primera época. Todas ellas tienen características comunes: tratan problemas políticos y religiosos, profundizan en el estudio psicológico de los personajes y sobre la contradicción entre lo tradicional y lo liberal. Doña Perfecta, La Fontana de Oro, Gloria...
Ø Novelas contemporáneas. La mayoría de estas novelas tienen como eje central de su temática la ciudad de Madrid, sus gentes, sus calles y sus barrios. Fortunata y Jacinta, obra en la que GALDÓS nos muestra el Madrid comercial de la época, la moral de clase y el singular espacio socioeconómico de la burguesía. Otras obras: La desheredada, Miau, Tristana, Misericordia...
4.2. LEOPOLDO ALAS "CLARÍN":
4.2.1. BIOGRAFÍA
Nació en Zamora, aunque de familia asturiana. Estudió Leyes en Oviedo y se doctoró en Madrid. Fue un hombre culto, de sólida formación universitaria y aguda capacidad crítica que hizo que fuese temido y respetado. Adopta el seudónimo de “Clarín” en 1875 en un número del periódico madrileño El Solfeo, fue en su tiempo un afamado y respetado crítico literario. El humor, la ironía, la mordacidad y la agudeza, además del conocimiento y de la seria reflexión, son sus “armas”. También destacó como UNO DE LOS MEJORES ESCRITORES DE CUENTOS DE SU ÉPOCA: En ellos analiza el comportamiento de personas malvadas y llenas de hipocresía: ¡Adiós, cordera!
4.2.2. La Regenta, SU OBRA MAESTRA
ES AUTOR DE UNA NOVELA muy extensa que está considerada como una de las obras fundamentales del Realismo español: La Regenta, en la que Clarín hace un análisis minucioso y detallado del ambiente hipócrita y corrompido de Vetusta, ciudad donde se desarrolla la acción y que puede ser Oviedo. Satiriza a sus personajes que, bajo apariencias honradas, esconden la hipocresía y la maldad. Por la profundidad y riqueza con que Clarín ahonda en su personalidad y vida interior. Clarín teje un argumento sencillo: un adulterio, nos presenta todo un cuadro humano y social que agoniza en el ambiente, vida, rutina y fondo de una ciudad provinciana (Vetusta) -que adquiere también dimensiones de "protagonista" e influye en los propios personajes-, y de una sociedad hipócrita.
4.2.3. ESTRUCTURA DE La Regenta
Larga, densa y compleja, la obra se estructura en dos partes, diferenciadas en el ritmo narrativo y en el periodo de
tiempo que se novela, pero en perfecta correlación:
CAPÍTULOS 1-15:
– abarca solo tres días;
– tiene un ritmo lento;
– se presentan personajes y ambientes, se esboza la acción;
– hay numerosas descripciones;
– existen abundantes reflexiones de los personajes (monólogo interior).
CAPÍTULOS 16-30:
– abarca tres años, aunque ocurren saltos temporales;
– predomina sobre todo la acción;
– se desencadenan los hechos.


4.2.4. ESTILO EN La Regenta
Las descripciones de La Regenta presentan gran penetración psicológica, a menudo puesta en relación con los aspectos menos nobles de los personajes, con el retablo humano o la visión crítica y satírica de la sociedad. Esta obra, con indudables tintes naturalistas, sobresale también por su magnífica prosa, el humor y la ironía, la objetividad o el distanciamiento narrativo a los que tiende Clarín.
4.3. EMILIA PARDO BAZÁN:
4.3.1. BIOGRAFÍA
Autora de cuentos, periodista e intelectual gallega, de hondas raíces cristianas, se interesa muy pronto por el naturalismo de la narrativa francesa (Zola), cuyas doctrinas (positivismo, determinismo), a la vez que divulga, critica también en diversos aspectos mediante un conjunto de artículos reunidos bajo el título de La cuestión palpitante. Pese a todo, sus primeras y mejores novelas serán de corte naturalista, aunque siempre muy atemperado por sus creencias religiosas.
4.3.2. OBRA
Sus siguientes obras se alejarán de un naturalismo que se le había criticado. Además de sus novelas, Emilia Pardo Bazán publicó una ingente cantidad de cuentos: Cuentos de amor. Es también grande su variedad de asuntos (legendarios, históricos, amorosos, de carácter social, etc.) y de tonos, así como diferente el valor y la calidad literaria de unos y de otros. Destacan obras como:
- La tribuna, es una narración de aliento social y protagonista colectivo: los trabajadores de una fábrica de tabacos.
- Las páginas de Los pazos de Ulloa reflejan la fuerza de la naturaleza y de los instintos del hombre, a la vez que nos presentan la decadencia moral y material de la aristocracia rural y caciquil gallega.
- Continuación de la anterior: La madre Naturaleza, provoca un amor entre dos jóvenes que no sabían que eran hermanos. Autora de gran fuerza descriptiva y de estilo cuidado, Pardo Bazán no elude, sin embargo, la expresión espontánea.
4.4. JUAN VALERA:
Nació en Cabra (Córdoba). Comenzó a escribir cuando ya tenía cincuenta años. Su inteligencia y fino sentido estético se manifiestan en su estilo correcto, fluido y elegante; aunque, a veces, adolece de vigor y calor humano. Su primera obra fue Pepita Jiménez. También escribió El Comendador Mendoza, Doña Luz, y una de sus mejores novelas, Juanita la Larga, cuando tenía setenta años. Murió en Madrid. Entiende la narración como una forma de idealizar y de embellecer la realidad; de ahí su crítica al Naturalismo. Sus obras pretenden sobre todo conseguir una finalidad artística, aunque no siempre están exentas de un fondo moral. Las novelas de VALERA, más que las relaciones del individuo con la sociedad y el análisis social, consideran preferentemente conflictos y problemas individuales, de tipo amoroso y religioso, que llevan al autor a realizar un minucioso y detallado análisis psicológico de los sentimientos y del mundo interior de sus protagonistas. El marco andaluz, sin ningún afán descriptivo y sin pretensión costumbrista alguna, le sirve al autor para situar los hechos y los personajes. Entre estos, adquieren relevancia las mujeres, aunque no en una dimensión social, sino, sobre todo, en lo que concierne al tema amoroso o al matrimonio. Pepita Jiménez, cuya primera parte está escrita en forma epistolar, lo que aprovecha Valera para poder penetrar mejor en el alma del protagonista, presenta a un ser que se debate intensamente entre el amor divino y el amor humano.
novel


4.5. JOSÉ MARÍA DE PEREDA:
El escritor cántabro destaca por la pintura de tipos y ambientes, pero sobre todo por la fuerza y la grandiosidad que, en algunas de sus mejores novelas, sabe imprimir a la descripción de la naturaleza y del paisaje de su tierra natal. Sus dos obras más relevantes corresponden ya a su última época. Sotileza, la novela del mar, se centra en la peligrosa vida que llevan los pescadores. Peñas arriba se desarrolla, por contra, en el mundo rural, en la montaña, cuya belleza y las costumbres de las gentes de la aldea acaban conquistando al joven Marcelo, que había venido de Madrid.
4.6. VICENTE BLASCO IBÁÑEZ:
La mayor parte de la obra narrativa de Blasco Ibáñez, novelista fecundo y de gran éxito en el extranjero, corresponde a las primeras décadas del siglo XX. Sus novelas más representativas, sin embargo, son posiblemente las primeras, de ambiente valenciano y tono naturalista, publicadas a finales del siglo XIX o primeros años del siguiente. El pesimismo, la crudeza y el instinto de los personajes se asientan en estas páginas, escritas siempre con viveza y dinamismo, aunque a veces se achaque cierto descuido en el estilo. Arroz y tartana desarrolla la inevitable caída de la pequeña burguesía. La barraca dibuja un tenso mundo de venganza y odio que discurre por la huerta valenciana. Cañas y barro, que, como las dos obras anteriores, tiene también un trágico final, se centra en la vida de la Albufera y en la pasión amorosa.
4.7. PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN:
Las novelas de Pedro Antonio de Alarcón carecen aún de fuerza descriptiva y de profundidad en el análisis de los personajes, pero sus relatos están bien construidos, poseen fundados elementos novelescos y gran vigor narrativo, lo que supone un avance dentro de la técnica realista. Entre su variada producción, en la que también se incluyen diversos cuentos, se encuentran novelas como El sombrero de tres picos (de estilo sencillo y ameno y tono desenfadado, relata una historia de sabor tradicional).
4.8. FERNÁN CABALLERO
Es el seudónimo literario que adoptó la escritora CECILIA BÖHL DE FABER, cuya obra se considera un importante eslabón hacia la inmediata narrativa realista mediante el mayor tratamiento novelesco que da al costumbrismo romántico. Con Fernán Caballero, sin que lo primero pierda su importancia, se pasa de la mera observación y de la descripción más o menos pintoresca de la realidad a la trama, a la narración novelesca de hechos. Además de diversos relatos breves, su primera, más lograda y conocida es La Gaviota.

Entradas relacionadas: