Chuletas y apuntes de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Textos humanísticos: características y géneros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Textos humanísticos

Variedad de contenidos y formas de organización textual (diferencias tanto en su aspecto lingüístico como estructuras). Alto grado de abstracciones en los contenidos debido a los procesos de reflexión y racionamiento conceptual. Presencia de subjetividad en los contenidos y modos de desarrollo.

Tipos de lenguaje

Doctrinal (enunciados formulados de un modo normativo o regulado) especulativo (se presentan reflexiones opiniones). Empleo de exposición (intención de informar, explicar hechos o conocimientos) y argumentación (temas que se presentan a la interpretación y valoración personal).

Rasgos lingüísticos

Carácter eminentemente subjetivo: léxico connotativo, empleo de la primera persona y estilo personal a veces... Continuar leyendo "Textos humanísticos: características y géneros" »

Tipología Textual y Textos Expositivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Tipología Textual

Según su Naturaleza

  • Textos Científico-Técnicos

    Usados para divulgar avances en ciencia y tecnología. Suelen exponer el funcionamiento de objetos o maquinaria. Son principalmente expositivos y a veces argumentativos (informar, explicar y convencer).

  • Textos Humanísticos

    Tratan cuestiones referentes al ser humano y su entorno. Se caracterizan por su variedad en forma y contenido, con posible inclusión de argumentos diversos. Se manifiestan generalmente en forma de ensayo.

  • Textos Jurídico-Administrativos

    Regulan las relaciones entre individuos y administraciones públicas. Usan estructuras prefijadas y reconocibles para facilitar su lectura e interpretación. Se desarrollan en el medio escrito.

  • Textos Literarios

    La literatura convierte

... Continuar leyendo "Tipología Textual y Textos Expositivos" »

Delitos contra la Mujer: Tipificación y Sanciones Legales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Delitos contra la Mujer: Marco Legal y Sanciones

Violencia Psicológica

Artículo 39. Quien mediante tratos humillantes y vejatorios, ofensas, aislamiento, vigilancia permanente, comparaciones destructivas o amenazas genéricas constantes, atente contra la estabilidad emocional o psíquica de la mujer, será sancionado con prisión de seis a dieciocho meses.

Acoso u Hostigamiento

Artículo 40. La persona que mediante comportamientos, expresiones verbales o escritas, o mensajes electrónicos ejecute actos de intimidación, chantaje, acoso u hostigamiento que atenten contra la estabilidad emocional, laboral, económica, familiar o educativa de la mujer, será sancionado con prisión de ocho a veinte meses.

Amenaza

Artículo 41. La persona que mediante... Continuar leyendo "Delitos contra la Mujer: Tipificación y Sanciones Legales" »

El Enfoque Constructivista en la Enseñanza de la Lectoescritura: Etapas y Desarrollo Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

La Perspectiva Constructivista

La perspectiva constructivista, a diferencia de los métodos tradicionales, no descarta por completo los modelos precedentes, sino que considera que la lectura es un proceso complejo que los integra. Esta perspectiva tiene en cuenta que:

  • Los niños, al llegar a la escuela (incluso a los tres años), ya poseen conocimientos previos sobre lectura y escritura. El maestro debe identificar y activar estos conocimientos para un aprendizaje significativo.
  • En el proceso de adquisición de la lectoescritura, los niños atraviesan fases de aproximación a las propiedades de la lengua escrita, con ritmos individuales.
  • Leer y escribir son actividades distintas, aunque interrelacionadas, y deben abordarse de manera diferenciada.
... Continuar leyendo "El Enfoque Constructivista en la Enseñanza de la Lectoescritura: Etapas y Desarrollo Infantil" »

Comunicación con Personas Sordas: Guía Completa y Tipos de Sistemas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

Comunicación con Personas Sordas: Guía Paso a Paso

María

Paso 1

Cuando una persona usuaria de LSE se incorpora a un nuevo espacio, se dan cambios que afectan a dos aspectos:

  • Al proceso comunicativo: la persona disminuye su intención de comunicar. En este caso, la situación se agrava porque el resto de personas no conocen la LSE o tienen dificultades para comprenderla.
  • Su vocabulario: se verá afectado porque es un reflejo de su entorno, de las personas que le rodean y muchas de las rutinas personales.

Paso 2

Para apoyarla en su adaptación debemos tratar de ampliar su repertorio comunicativo, haciendo uso más frecuente de determinados signos relacionados con su nuevo entorno. También debemos darle a conocer los nombres de las personas del centro... Continuar leyendo "Comunicación con Personas Sordas: Guía Completa y Tipos de Sistemas" »

La novela después de la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

-Teatro desde la Transición hasta

nuestros días.Finalizada la dictadura y

eliminada la censura, cambia el panorama social

y cultural. Desde 1976 fueron accediendo a

los carteles obras de autores en el exilio y

otras prohibidas por la censura. En los 80 se

potenció el teatro público y se creó la

Compañía Nacional de Teatro Clásico. Entre

los autores que comienzan a estrenar entre los 70

y 80 podemos destacar a José Sanchís

Sinisterra,José Luis Alonso de Santos

(Bajarse al moro); Fernando Fernán Gómez

,Ana Diosdado,Fermín Cabal o Alberto Miralles

son autores q en la actualidad tratan de renovar

el panorama teatral: Paloma Pedrero (Noches

de amor efímero), Juan Mayorga (El chico de

La última fila


). La Guerra Civil truncó la evolución

del... Continuar leyendo "La novela después de la Guerra Civil" »

Dominando la Acentuación en Español: Reglas Clave de Ortografía y Tildes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Ortografía Española: Reglas Fundamentales de Acentuación

La acentuación es una parte esencial de la ortografía española que permite diferenciar palabras y comprender su significado. A continuación, se detallan las reglas generales y específicas para el uso correcto de la tilde.

1. Reglas Generales de Acentuación

  • Palabras Agudas: Llevan el acento en la última sílaba. Se tildan cuando terminan en -n, -s o en vocal.
    Ejemplos con tilde: camión, volcán, café, compás. Ejemplo sin tilde: reloj.
  • Palabras Graves o Llanas: Llevan el acento en la penúltima sílaba y se tildan cuando terminan en consonante distinta de -n o -s.
    Ejemplos con tilde: árbol, lápiz, césped. Ejemplos sin tilde: coche, mesa.
  • Palabras Esdrújulas: Llevan el acento
... Continuar leyendo "Dominando la Acentuación en Español: Reglas Clave de Ortografía y Tildes" »

El Amanecer en París: Temas y Estilo en 'Las flores del mal' de Baudelaire

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

Contexto y Temática del Poema

Este poema pertenece a la sección "Cuadros parisienses" de Las flores del mal, obra cumbre de Charles Baudelaire. En concreto, es el texto que cierra esta sección para dar paso a la siguiente, dedicada al vino.

Descripción del Amanecer Parisino

Se trata de una descripción del amanecer en la ciudad de París, que comienza con un sonido que rompe el silencio de la noche: el de la corneta que despierta a los militares en los cuarteles. A continuación, el poema recorre desde el interior de las casas hasta el exterior de las calles, para finalizar con una visión general de la ciudad personificada como un "anciano laborioso" que se dispone a emprender una nueva jornada.

Contraste y Sufrimiento Urbano

Lo que esa "aurora

... Continuar leyendo "El Amanecer en París: Temas y Estilo en 'Las flores del mal' de Baudelaire" »

Organización de un programa de televisión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Noemí Pérez (Coordinadora)

Abre la redacción, mirando las previsiones que han dejado sus compañeros de por la tarde. Revisa lo nuevo para hacer las previsiones para el director, subdirector y ponerse de acuerdo en los temas del día que se van a ver en el programa. A las 9:15 llama al director para hacer una primera selección de los temas. A las 9:30/10:00 se deciden más o menos los temas que van a tratar (pueden variar a lo largo del día)

Arancha Sánchez (Ayudante de producción)

Gestiona las grabaciones de última hora del día anterior que no dio tiempo a resolver ese día. Si le comunican desde dirección que alguien tiene que viajar para cubrir una noticia, se encarga de:

  • Comprar los billetes.
  • Ver si se llevan cámaras de la cadena
... Continuar leyendo "Organización de un programa de televisión" »

Polisemia, Homonimia y Paronimia en el Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

POLISEMIA

Aquella que tiene varios significados.

Creación de una nueva realidad

Billete: dinero/Billete: avión

Cambio de aplicación de un objeto

A lo largo de la historia, una palabra sirve para designar a un nuevo objeto. Coche: carruaje de 4 ruedas de tracción animal/coche: vehículo

Lenguaje figurado

Una palabra adquiere un nuevo significado debido a una asociación establecida por los hablantes.

HOMONIMIA

Se pronuncian igual pero tienen un origen y significado distinto.

Homógrafas

Se escriben y se pronuncian igual.

Sobre: vino: verbo/vino: bebida

Homófonas

Se pronuncian igual, pero se escriben diferente.

Hola: saludo/ola: agua

Las homónimas presentan:

-Grafías distintas. Vaca/Baca

-Diferente categoría gramatical. era: sust./era: verbo

-Distinto género.... Continuar leyendo "Polisemia, Homonimia y Paronimia en el Lenguaje" »