La novela en el siglo XX hasta 1939

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,14 KB

La novela desde principios de siglo XX hasta 1939

Tres Generaciones o grupos:

  • 98
  • Novecentismo (Generación del 14)
  • Generación del 27

Tendencias noventayochistas

(novela de la Generación del 98)

1902. Se publica:

  • Azorín, La voluntad.
  • Pío Baroja, Camino de perfección.
  • Miguel de Unamuno, Amor y pedagogía.
  • Valle-Inclán, Sonata de otoño.

Rasgos:

  1. Denuncia males de España.
  2. Pesimismo:
    • Situación histórica.
    • Valores sociales y espirituales.
  3. Influencia de la filosofía:
    • Existencialismo de Kierkegaard.
    • Nihilismo de Nietzsche.
    • Pesimismo de Schopenhauer (vida absurda, sin sentido).
  4. Dolor de España y Castilla: patriotismo casticista.
  5. Renovación estética:
    • Subjetivismo o antirrealismo → realidad interior.
    • Concepción totalizadora → género múltiple: “Novela permeable”.

Miguel de Unamuno (1864-1936)

“Nivolas”:

  • Intimidad agónica.
  • Obsesiones sobre la religión, vida, muerte, conciencia.

Recursos:

  • Interviene en el relato.
  • Dialoga con los personajes.
  • Personajes-símbolos.
  • Interpela al lector.

Obras:

  • Niebla (1914). Juego vida-literatura. Protagonista Augusto Pérez.
  • Abel Sánchez (1917) → Motivo fratricida.
  • La tía Tula (1921).
  • San Manuel Bueno, mártir (1930) Presente todos los motivos de su producción: agonía del individuo, creer y aparentar, soledad, fe, vida como sueño, etc.

Ramón Mª del Valle-Inclán (1866-1936)

1ª Etapa: Modernismo:

  • Sonatas. Memorias del marqués de Bradomín → un don Juan feo, católico y sentimental.
  • La guerra carlista (1908-09) Trilogía. España tradicional (→ sociedad carlista) ↔ liberal (→males de España)

Esperpento:

  • Tirano Banderas (1926)
  • El ruedo ibérico (1927-1932). Trilogía desde el reinado de Isabel II hasta el desastre del 98.

José Martínez Ruiz, Azorín (1873-1967)

La narración se fragmenta en instantáneas que congelan el tiempo → Impresión del instante.

Obras:

  • La voluntad.
  • Antonio Azorín.
  • Confesiones de un pequeño filósofo.
  • Don Juan (1922).
  • Doña Inés (1925) En estas dos últimas obras describe minuciosamente el ambiente y la sensación de los personajes.

Pío Baroja (1872-1956)

Rasgos:

  • Centradas en los personajes:
    • Activo → dominador
    • Pasivo → sin voluntad
  • Acción y diálogos abundantes
  • Presencia del narrador: en comentarios y reflexiones
  • Descripciones impresionistas → pinceladas
  • Desaliño expresivo

Obras organizadas:

  • 1ª Etapa (1900-1912)
    • Trilogía I: La lucha por la vida:
      • La busca
      • Mala hierba
      • Aurora roja
    • Trilogía II: La tierra vasca:
      • La casa de Aizgorri
      • El mayorazgo de Labraz
      • Zalacaín el aventurero
    • Trilogía III: La raza:
      • La dama errante
      • La ciudad de la niebla
      • El árbol de la ciencia 1911
    • Trilogía IV: El mar:
      • Las inquietudes de Shanti Andía
      • El laberinto de las sirenas
      • Los pilotos de altura
  • 2ª Etapa (1913-1836) Memorias de un hombre de acción.
  • 3ª Etapa (1939-1956) Desde la última vuelta del camino (memorias).

Tendencia novecentista

Novela novecentista (Generación del 14)

Regenerar España, pero sin visión dramática.

Rasgos:

  • Antirrealismo, antirromanticismo y antinoventayochismo.
  • Pureza formal y estilística → arte selectivo y minoritario.
  • Formación universitaria.
  • Novela deshumanizada (Ortega), alejada del sentimiento.

Gabriel Miró (1879-1930)

Obras:

  • Nuestro Padre San Daniel.
  • El obispo leproso.
  • Las cerezas del cementerio.
  • El abuelo del rey.

Ramón Pérez de Ayala (1880-1962)

Primeras obras: carácter autobiográfico.

  • Tinieblas en las cumbres.
  • La pasta de la raposa.
  • Troteras y danzaderas.
  • A.M.D.G.

Años 20:

  • Belarmino y Apolonio.
  • El curandero de su honra.

Rasgos:

  • Novelas intelectuales: reflexiones ≈ ensayo.
  • Ironía.
  • Técnica: perspectivismo.

Ramón Gómez de la Serna

Greguerías: Humorismo ← metáfora.

Frase o apunte breve que encierra una pirueta verbal o una metáfora insólita.

Rompe los moldes de la novela. Cabe de todo.

Obras:

  • El torero caracho
  • El novelista
  • El doctor inverosímil

La novela hacia 1927

Líneas narrativas:

  • Arte deshumanizado → Benjamín Jarnés
  • Novela comprometida con la revolución → Ramón J. Sénder
  • Novela de humor con técnica realista → Wenceslao Fernández Flórez

Grupos de autores:

  • Republicanos en el exilio:
    • Benjamín Jarnés.
    • Rosa Chacel, Memorias de Leticia Valle.
    • Juan José Domenchina.
    • Max Aub, Campo cerrado; Campo de sangre; Campo del Moro.
    • Francisco Ayala, Muertes de perro; La cabeza del cordero; El fondo del vaso; Los usurpadores
  • Nuevo Romanticismo → novela social revolucionaria.
    • José Díaz Fernández
    • Ramón J. Sender
    • César Mª Arconada

La poesía desde el Modernismo a las Vanguardias: autores y obras representativos

La poesía modernista-noventayochista

En España, al principio, se llamó MODERNISTAS a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores. Posteriormente se reservó este término para quienes se preocupaban especialmente por la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana.

Y se reservó el término de GENERACIÓN DEL 98 para los que adoptaban una actitud de reflexión y de crítica ante la situación política, social y económica de España; pretendían con sus obras calar en la conciencia de sus conciudadanos e influir en la realidad social española.

Los temas del 98:

Entre los POETAS MODERNISTAS Y NOVENTAYOCHISTAS, destacan:

  • En Hispanoamérica: Rubén Darío, y en España: Francisco Villaespesa, los hermanos Manuel y Antonio Machado (La época de “Soledades, galerías y otros poemas”; su obra posterior suele incluirse entre los noventayochistas), Valle-Inclán y el novecentista Juan Ramón Jiménez.

Antonio Machado (1875-1939)

En su obra poética, se observa una evolución desde el modernismo de los primeros libros hacia una depuración formal en busca de la palabra sencilla y verdadera.

1) Etapa modernista: Soledades, galerías y otros poemas. Está dentro del Modernismo intimista (expresión de sus emociones). Le interesa expresar el amor, el paso del tiempo, la conciencia de la muerte, Dios, etc. Es una poesía simbolista: la tarde, el camino, el río, un árbol son símbolos de realidades profundas, de estados de ánimo o de obsesiones íntimas.

2) Etapa noventayochista: Campos de Castilla es una reflexión sobre la realidad de España, sus tierras y sus gentes. Hay una actitud crítica que da testimonio del atraso y la pobreza, y de las desigualdades e injusticias.

3) De inquietud filosófica: las preocupaciones y reflexiones filosóficas, abarcan estos poemas y otros textos en prosa en los que se funden el subjetivismo y el objetivismo. Está representada por Nuevas canciones (1924) y sus últimos poemas, que aparecen agrupados en diversos conjuntos poéticos: Los complementarios, y los Cancionero(s) apócrifo(s) de Abel Martín y de Juan de Mairena.

Novecentismo o Generación del 14

Es el movimiento cultural español característico de la segunda década del siglo XX.

La decadencia del Modernismo es evidente y las nuevas tendencias literarias preconizan una literatura diferente. Lo significativo de la fecha 1914 -comienzo de la Primera Guerra Mundial y fecha de la aparición pública de la “Liga de Educación Política”, de la que forman parte intelectuales como Ortega, Manuel Azaña, Américo Castro, etc.- ha hecho que a los novecentistas se les suela denominar también con el nombre de “generación del 14”, cuyos rasgos estéticos más importantes son:

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Premio Nobel en 1956, la poesía de Juan Ramón es, en palabras del propio poeta, una poesía en sucesión, una obra en marcha. La necesidad de ofrecer una muestra general del estado de su Obra llevó al poeta a realizar varias antologías de la misma. El propio poeta establecía en sus últimos años tres etapas en su producción:

1) Etapa sensitiva (hasta 1916): marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. Se trata de una poesía emotiva y sentimental: Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904), La soledad sonora (1911) Platero y yo (prosa poética, 1914) y Estío (1916), entre otros.

2) Época intelectual (1916-1936): Expresión de la experiencia. Esta etapa viene marcada por la publicación en 1916 de Diario de un poeta rompe definitivamente con el Modernismo y abre la poesía española a las innovaciones vanguardistas.

3) Etapa sufiente o verdadera (1937-1958): todo lo escrito durante su exilio americano. Juan Ramón continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección. Su ansia por la trascendencia lo lleva a identificarse con Dios. Animal de fondo (1949), En el otro costado (1936-42) y Dios deseado y deseante (1948-49).

El Vanguardismo. La Generación del 27

Vanguardismo español (1910- 1920): Es un movimiento cuyo máximo representante y creador es Ramón Gómez de la Serna y en el se produce una ruptura con toda la literatura anterior siendo, a su vez, el punto de partida para autores como Rafael Alberti y Federico García Lorca. Este movimiento abarca todas las tendencias que engloba el término de ISMOS.

  • El futurismo y el cubismo cantan la belleza de la velocidad y las máquinas.
  • El ultraísmo se define por el deseo de escandalizar y por la libre asociación de imágenes.
  • El surrealismo piensa que es posible alumbrar un hombre nuevo, pues la cultura occidental ha mutilado al hombre con la razón: hay que alumbrar la realidad que subyace bajo la razón y para ello exalta la imaginación, el deseo, la infancia o el sueño. Entró en España con fuerza influyendo sobre los autores antes mencionados, llevándolos a escribir Sobre los ángeles de Rafael Alberti y Poeta en Nueva York de Lorca.

Entradas relacionadas: