Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Cultura Organizacional: Claves, Niveles y su Impacto en el Entorno Laboral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

La Cultura Organizacional: Una Perspectiva Holística

El estudio de la cultura ofrece una perspectiva para:

  1. Observar la organización y entenderla de forma holística.
  2. Comprender la importancia de los símbolos.
  3. Entender la relación entre la organización y su entorno.
  4. Comprender que la relación del ser humano con su ambiente social y material está definida por los mismos seres humanos.
  5. Entender que en esta definición, se abren y cierran posibilidades.

La mayor difusión inicial sobre este tema fue con Edgar Schein (1980), quien señaló algunos usos habituales del concepto:

  • a) Comportamientos observados de forma regular en la relación entre individuos.
  • b) Normas que se desarrollan en los grupos de trabajo.
  • c) Valores dominantes aceptados por la
... Continuar leyendo "Cultura Organizacional: Claves, Niveles y su Impacto en el Entorno Laboral" »

Teorías del Estado: O'Donnell, Muzzopappa, Bobbio y Althusser

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Guillermo O'Donnell: El Estado Burocrático Autoritario (EBA)

Según O'Donnell, el Estado Burocrático Autoritario (EBA) se caracteriza por anular los mecanismos políticos y democráticos para restablecer un orden social y económico anterior, alterado por la organización autónoma de la población, especialmente los trabajadores.

Características del EBA:

  • Crítica y desplazamiento de la clase política tradicional, reemplazada por una nueva.
  • Rol fundamental de las Fuerzas Armadas en la conformación del EBA, reestructurando el Estado con criterios militares.

Emilio de Ípola y Claudio Muzzopappa: El Estado como ficción

Ípola y Muzzopappa plantean que el Estado es una construcción ideológica. Intentan descifrar un mensaje de dominación y sostienen... Continuar leyendo "Teorías del Estado: O'Donnell, Muzzopappa, Bobbio y Althusser" »

Diferencias entre Praxiología Motriz y Ciencia de la Motricidad: Orígenes del Deporte Moderno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Diferencias entre Praxiología Motriz y Ciencia de la Motricidad

Praxiología Motriz de Pierre Parlebas

La praxiología motriz, desarrollada por Pierre Parlebas, se presenta como una ciencia con un objeto de estudio y una terminología propios. Se centra en la acción motriz, no solo en lo observable, sino también en la comunicación, las reglas y la estrategia dentro del contexto del juego o la actividad física. Parlebas ha sentado las bases de esta ciencia, que busca entender la lógica interna de las situaciones motrices.

Ciencia de la Motricidad de Manuel Sergio

Por otro lado, la ciencia de la motricidad, propuesta por Manuel Sergio, adopta una perspectiva más integral. Aunque no reivindica ser una ciencia independiente, sí cambia la denominación... Continuar leyendo "Diferencias entre Praxiología Motriz y Ciencia de la Motricidad: Orígenes del Deporte Moderno" »

La Interacción entre Biología, Cultura y Sociedad: Un Análisis Profundo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 16,43 KB

1. Biología y Cultura

La especie humana, al igual que las especies no humanas, vive en sociedad. Ambas comparten un sustrato biológico común, pero mientras la vida social de los animales está basada en el instinto, la vida social de los humanos se fundamenta en el aprendizaje social.

El Homo sapiens es un ser de cultura, ante todo un ser social por naturaleza. La evolución lo ha preparado para la sociabilidad, de modo que esta no es un dato antinatural, sino el producto de una larga evolución biológica. Esta evolución ha sustituido progresivamente el instinto como respuesta heredada por el hábito como respuesta aprendida.

Nada es más artificial que el lenguaje, nada más social ni más cultural. Sin embargo, ha sido la naturaleza, la... Continuar leyendo "La Interacción entre Biología, Cultura y Sociedad: Un Análisis Profundo" »

La Cultura en la Sociedad y su Transmisión en la Escuela: Un Enfoque Sociológico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

1. Cultura: Concepto y Elementos

La cultura es el conjunto de valores, creencias, modos de pensar y actuar que constituyen el modo de vida de una sociedad. Para comprender una cultura, es esencial interpretar y descubrir sus significados. La cultura se compone de cinco elementos principales:

  • Símbolos: Representan la realidad y son susceptibles a transformación.
  • Lenguaje: Sistema de símbolos que facilita la comunicación.
  • Valores: Indican cómo deben ser las cosas, pueden cambiar y promueven la cohesión social.
  • Normas: Reglas que regulan la conducta y contribuyen a la cohesión.
  • Objetos materiales: Reflejan los valores de una sociedad.

Toda persona posee cultura, la de la sociedad en la que se integra. La cultura es el cimiento de las sociedades,... Continuar leyendo "La Cultura en la Sociedad y su Transmisión en la Escuela: Un Enfoque Sociológico" »

La Ciudad como Entorno Educativo: Claves para una Convivencia Urbana Sostenible

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

La Ciudad: Un Espacio de Aprendizaje y Convivencia

La ciudad es un libro abierto donde se condensa la memoria y la actualidad, son imágenes, voces, mensajes, historias propias y comunes. En este territorio convive el espacio privado de las relaciones íntimas y familiares, y el espacio público de los seres desconocidos y anónimos.

La cultura está en el territorio. En él se asientan los seres humanos, con sus flujos y desplazamientos, y se van forjando las relaciones personales y grupales con sus mitos, costumbres, fiestas y rituales laicos y religiosos. Se establecen las relaciones productivas: de ganadería y de agricultura en procesos de extinción, la industria está en proceso de reconversión y el sector de servicios en expansión.

Los... Continuar leyendo "La Ciudad como Entorno Educativo: Claves para una Convivencia Urbana Sostenible" »

Rescate y Rehabilitación de Primates en Chile: Centros Peñaflor y Casa de la Paz

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Centro de Rescate y Rehabilitación de Primates Peñaflor: Un Refugio para la Vida Silvestre

El Centro de Rescate y Rehabilitación de Primates está ubicado en la ciudad de Peñaflor, a 40 kilómetros de Santiago, la capital de Chile. Este centro es el hogar de 147 primates, de 11 especies diferentes, todos sudamericanos, que han sido rescatados del tráfico ilegal de animales exóticos. El Centro de Primates Peñaflor funciona desde 1994 como lugar de acogida para primates y desde 1998 fue autorizado por el Servicio Agrícola y Ganadero chileno (SAG) para funcionar como Centro de Rescate y Rehabilitación de Primates. Tiene Personalidad Jurídica del Ministerio de Justicia desde febrero de 2001.

La dura realidad de los primates rescatados

En

... Continuar leyendo "Rescate y Rehabilitación de Primates en Chile: Centros Peñaflor y Casa de la Paz" »

Fundamentos y Evolución del Deporte y la Educación Física

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

La Figura de Francisco Amorós y su Legado

Francisco Amorós fue una figura clave en la historia de la Educación Física.

  • Fue el fundador de la Educación Física moderna.
  • Se formó como profesor en el Centro Regional de Educación Física en Dinard en 1947.
  • Fue especialista en kinesiología y creador del método de la Psicocinética.
  • Estuvo a cargo de la dirección científica de la Escuela de la Psicomotricidad de Florencia y fue consejero en el Instituto Educativo de Guron.
  • También fue profesor de Educación Física y entrenador de baloncesto y atletismo, y enseñó psicomotricidad funcional y deporte educativo en el Instituto de Psicocinética de Suiza y en el INPER.
  • Su pensamiento se sistematiza en dos etapas: la Educación Física científica
... Continuar leyendo "Fundamentos y Evolución del Deporte y la Educación Física" »

Características y Dimensiones de la Educación: Un Enfoque Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 19,12 KB

Características de la Educación

  • 1 Ser un proceso de humanización.
  • 2 Una acción dinámica del sujeto, educando, con otros sujetos y su entorno.
  • 3 Ser una intervención en una escala de valores.
  • 4 Permite la integración social de los individuos.
  • 5 Es un elemento fundamental de la cultura.
  • 6 Es un proceso permanentemente inacabado.

Dimensiones de la Educación

  • 1. Moral: Es uno de los aspectos más importantes de la educación, el despertar la conciencia moral de los educandos. Para ello, el profesor ha de conseguir ponerse en el lugar de sus alumnos. Debemos transmitir valores a nuestros alumnos y establecer una jerarquía entre ellos.
  • 2. Social: Tiene como objetivo preparar a los sujetos para poder participar en la sociedad y modificarla. A lo largo
... Continuar leyendo "Características y Dimensiones de la Educación: Un Enfoque Integral" »

Impacto de la Tecnocracia y Globalización en la Educación y Socialización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

La Educación en la Era Tecnocrática

La educación actual se caracteriza por ser tecnocrática, promoviendo el individualismo y contribuyendo a la deshumanización tanto individual como colectiva. Este enfoque deriva en una forma moderna de desculturalización y desmovilización. En Europa, las instituciones educativas proclaman la igualdad de oportunidades y la solidaridad, pero simultáneamente fomentan hábitos autoritarios, consumistas y competitivos, así como roles diferenciados por género, reflejando el ambiente social mediático predominante.

Socialización: Agentes y Procesos

Definición de Socialización

Desde la sociología, la socialización se entiende como el aprendizaje de la vida social, el proceso mediante el cual las personas... Continuar leyendo "Impacto de la Tecnocracia y Globalización en la Educación y Socialización" »