La Interacción entre Biología, Cultura y Sociedad: Un Análisis Profundo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 16,43 KB

1. Biología y Cultura

La especie humana, al igual que las especies no humanas, vive en sociedad. Ambas comparten un sustrato biológico común, pero mientras la vida social de los animales está basada en el instinto, la vida social de los humanos se fundamenta en el aprendizaje social.

El Homo sapiens es un ser de cultura, ante todo un ser social por naturaleza. La evolución lo ha preparado para la sociabilidad, de modo que esta no es un dato antinatural, sino el producto de una larga evolución biológica. Esta evolución ha sustituido progresivamente el instinto como respuesta heredada por el hábito como respuesta aprendida.

Nada es más artificial que el lenguaje, nada más social ni más cultural. Sin embargo, ha sido la naturaleza, la evolución biológica, la que ha preparado al ser humano para el lenguaje. Por ello, podemos afirmar que el ser humano tiene una predisposición biológica y natural para hablar, algo que otras especies no poseen. Así pues, podemos concluir que el ser humano es un producto de la evolución biológica orientada por la cultura.

Los seres humanos viven en sociedad no solo por razones intrínsecas a su especie, sino porque en la evolución biológica de las especies animales, la aparición del modo de vida social constituye un estadio previo a las sociedades humanas. Estas últimas son producto de una elaboración cultural y simbólica altamente compleja y sofisticada.

La cultura es una emergencia de la sociedad humana que la separa de la vida animal, aunque podemos percibir modos muy rudimentarios de cultura en algunas especies animales. Podemos decir que la cultura es el "gen" de las sociedades humanas. Su significado es complejo y se refiere, en el marco de cada sociedad, a la acumulación de conocimientos, experiencias, creencias y representaciones simbólicas diversas. También engloba reglas, normas y valores que rigen las relaciones sociales y presiden los hábitos y costumbres de sus miembros, incluyendo el orden material producido.

Podemos distinguir entre un componente material (cultura material), que se refiere a los objetos creados por los miembros de una sociedad (desde un satélite hasta un edificio), y un componente no material (cultura no material), que se refiere al mundo intangible (ideas, valores, percepciones del mundo, etc.) creado por los miembros de una sociedad.

La cultura es, por tanto, el modo en que las sociedades humanas satisfacen sus necesidades biológicas, las cuales adquieren un significado otorgado por el universo cultural en el que viven los seres humanos.

2. Unidad y Diversidad Cultural

Una cultura es un sistema relativamente coherente de sentido cuyas partes deben ser mínimamente interdependientes para subsistir.

Las sociedades menos complejas tienden a ser culturalmente más uniformes. Su organización es más rígida y su capacidad de representar la diversidad y la diferencia es menor (se pueden simplificar los modelos explicativos, por ejemplo, asociando lo bueno a un grupo cultural y lo malo a otro, demonizando lo externo). Estas sociedades utilizan mecanismos de defensa míticos o religiosos para protegerse del exterior y mantener su unidad interior.

Las sociedades industrializadas suelen ser culturalmente diversas. En ellas aparecen subculturas o enfoques propios de grupos o sectores sociales que comparten un mismo código de significaciones frente a otros modelos con los que no se identifican e incluso pueden rechazar. Según sean culturas alternativas o simples manifestaciones culturales, hablaremos en el primer caso de contraculturas y en el segundo caso de subculturas.

Las culturas se pueden entender como conjuntos dinámicos que se adaptan al medio material y humano, al medio ambiente físico y social, y a los cambios sociales, como los producidos por las innovaciones técnicas o la emergencia de nuevas subculturas.

Cuanto más rígida es una cultura, más incapaz es de sobrevivir o de enfrentarse al medio. Por el contrario, las culturas más flexibles tienen una gran capacidad de adaptación y contribuyen al progreso de las sociedades. En el caso de las dos subculturas clásicas que produjeron Esparta (rígida, disciplinada y autoritaria) y Atenas (abierta y democrática), ha perdurado esta última, mientras que la cultura espartana apenas sobrevivió a su época.

3. Cultura y Sociedad

Con el término cultura relacionamos los modos de vida de una sociedad, expresados en un sistema de creencias, valores y símbolos. Mediante estos, los individuos y grupos establecen sus sistemas de identidades personales y colectivas, emiten sus opiniones y juicios, y expresan sentimientos. El término sociedad se relaciona con los sistemas que facilitan el contacto entre los individuos que comparten una misma cultura o un sistema común de valores.

La sociedad es el resultado de la emergencia de la cultura:

  • Con su mediación, se desarrollan e incrementan las adquisiciones de conocimientos del entorno y de la naturaleza, las técnicas corporales y la fabricación de artefactos.
  • Gracias al desarrollo de las intercomunicaciones, aparece el lenguaje de doble articulación, que permitirá, desde ese momento, la inscripción y la transmisión de conocimientos.
  • También se constituyen reglas (reparto de alimento y de mujeres, reglas de intercambio, exogamia, prohibiciones, etc.) de organización de la sociedad. Estas reglas no son simples programas innatos de comportamiento ni simples interacciones entre individuos, sino que requieren mantenerse mediante la práctica social y ser inculcadas a las nuevas generaciones. A partir de ahí, se constituye una verdadera esfera cultural indispensable para el mantenimiento de la complejidad social.

La cultura y la sociedad se encuentran en cada persona, y cada persona está integrada en la organización social.

Componentes de la cultura:

1. Las creencias e ideas:

Las creencias son enunciados o convicciones específicos sobre la naturaleza de la realidad que las personas consideran ciertos. La firmeza con que se manifiestan esas creencias varía en intensidad, y su verdad o falsedad no siempre son empíricamente comprobables.

2. Normas y valores:

Las normas son reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad regula la conducta de sus miembros. Las normas imponen pautas de conducta socialmente aceptadas, y los valores sociales determinan en gran medida nuestras actitudes hacia la realidad.

Los valores son concepciones interiorizadas por los sujetos que entrañan juicios de aceptación o rechazo, y se atribuyen tanto al mundo material como al simbólico. Unos anhelan triunfar socialmente mediante la acumulación de riqueza, otros descollar en un campo de actividad, otros innovar, desear el bien familiar, la prosperidad de los hijos, etc.

3. Cambio cultural:

Las sociedades no son entes invariables e idénticos a sí mismos, sino que el cambio social forma parte de su propia esencia. Este cambio es la capacidad, más o menos amplia, de ir modificándose a sí misma como entidad histórica y social.

Aunque cultura y sociedad se distinguen conceptualmente, mantienen una estrecha relación. Ninguna cultura podría existir sin sociedad ni puede haber una sociedad sin cultura. Una sociedad es un sistema de interrelaciones que vincula a los individuos.

4. Proceso de Socialización. Agentes Socializadores

La socialización es un proceso mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura de su sociedad e incorporado a ella como miembro constituyente.

G. Rocher (1973) define la socialización como "el proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir".

Hay tres importantes teorías explicativas sobre diferentes aspectos del desarrollo y socialización del niño: Freud, H. Mead y Piaget.

Freud:

Su importancia es que descubre la importancia del inconsciente en nuestrocomportamiento, en el inconsciente queda grabada nuestra infancia. El psicoanálisis consistía en sacar a flote los traumas del inconsciente. Sobre todo los traumas de la infancia. La fase principal para que el niño se convierta en un ser autónomo es la fase edipica.Según señaló Freud, puede hablarse de un ‘super-yo- formado por aquellos elementos de orden y autocontrol de la sociedad, que afecta a la conciencia de los sujetos y a la ‘culpabilización’ social, aquí se integran los juicios morales que toda cultura inculca en sus miembros, aprendiendo a discernir lo que está bien de lo que está mal (Es elorden de la ley).Frente al ‘super-yo’ está el ‘yo’ que es la imagen que el sujeto se forma de sí mismo. Es el nivel del sujeto en conflicto con el super-yo; y con la instancia del ‘ello’ que está compuesto por el nivel de los instintos biológicos de la especie, la líbido, etc. O fuentes de energía biológica que exigen satisfacción con descargas de tensión.Piaget estudió las primeras fases del desarrollo del niño desde la identificación del mundo percibido consigo mismo hasta el momento que descubre la existencia de objetos exteriores independientes.• Período de la inteligencia sensorio-motora (0 a 2 años): Desde el nacimiento hasta los dos años.• Período de preparación y organización de las operaciones concretas (2-11 años) .• Período de las operaciones formales (11-15 años).H. Mead:El padre del interaccionismo simbólico. Su idea central es que las personas nos desarrollamos en interacción social con los demás. El niño aprende a verse en los demás a través del juego. El niño va aprendiendo a ponerse en la situación del otro, toma el rol del otro, lo que le permite desarrollar el ser, el yo social. En la fase del juego/deportedescubre al otro generalizado (valores, normas). El niño evalúa el comportamiento de los demás desarrollando el juego. Según G.H. Mead tenemos conciencia de uno mismo cuando aprendemos a distinguir el «mi» del «yo». El «yo» es el bebé no socializado, que responde solo a necesidades y deseos espontáneos. El «mi» es el según Mead el yo social. Los individuos desarrollan la autoconciencia al verse a sí mismos como los ven otros.El sociólogo norteamericano Charles H. Cooley (1902) desarrolló la idea de que el «sí»(el self en inglés), el sentimento de una entidad o persona que puede decir «yo», «mío»,«mía» es profundamente social en sus orígenes y en su contenido. Contemplándose enla mirada que los demás fijan sobre ella una persona construye su «sí». Es lo que Cooley llamó el looking-glass self, es decir, el sí reflejado en el espejo de la mirada del otro. La socialización es muy intensa en los primeros años de la vida del hombre, y en cuanto proceso de aprendizaje se despliega como un proceso de interiorización normativa,imaginativa y valorativa. Socialización primaria: El individuo no nace ya miembro de una sociedad, sino que nace con unapredisposición hacia la sociedad, y mediante un largo proceso llega a ser miembro de esa sociedad. La socialización primaria constituye el primer proceso de aprendizaje de la niñez al individuo, por ella el niño pasa a convertirse en miembro de la sociedad. En esta primera fase de socialización se despliega una intensa actividad cognitiva y afectiva, se produce una carga emocional importante con los significantes con los que se relaciona y que van a moldear su identidad. El niño es un ser radicalmente moldeable que acepta los ‘roles’ y actitudes de los otros significantes, los internaliza y se apropia de ellos. Socialización secundaria. Se refiere a cualquier proceso posterior que trabaja con significaciones reflexivas o de segundo grado. Este tipo de socialización contempla la adquisición específica de ‘roles’, generalmente según la división social del trabajo. Es pues una socialización de mayor complejidad que la primaria, en la que se requieren la adquisición de lenguajes específicos, internalización de campos semánticos muy elaborados que estructuran interpretaciones y comportamientos. Agentes Socializadores• El proceso de socialización del niño y de su aprendizaje social es, en el mundo de la significación,‘guiado’, ‘orientado’ por el mundo de los adultos que, mediante un complejo sistema de comunicación y de conducta que incluyen las recompensas, los castigos, frustraciones refuerzan determinadas conductas del niño e inhiben otras que son significadas como perjudiciales o negativas. Así y mediante la imitación,la reiteración, los niños aprenden lo que está bien y lo que está mal, lo que es bueno para ellos y lo que esmalo.• El sistema social se organiza en subsistemas sociales, entre los que destaca como agentes socializadores aquellos cuyo objetivo es producir y atender las necesidades de la reproducción social de las nuevas generaciones.• Organizaciones formales e informales que contribuyen de forma notable a la socialización de los miembros de la sociedad están entre otras: – La familia es un subsistema abierto al sistema social. Se le considera todavía el agente socializador más importante en la reproducción social. En su seno se transmite la cultura y riqueza que constituye el patrimonio familiar, y sirve como elemento interiorizador del control social– El grupo de pares. Se denomina así a los grupos con los que se relaciona los niños compuesto por amigos de la misma edad. Tienen gran importancia como agentes socializadores porque son los instrumentos que permiten autorregular la relación con los otros, formar sus códigos de identidad personal y grupal, conformándose como espacios de relaciones que se irán abriendo hacia su integración en el mundo de los adultos . – La escuela. Es uno de los más importantes agentes socializadores, y desempeña un papel crucial en la transmisión de conocimientos, pero también en la inculcación de actitudes y valores en los alumnos . – Los medios de comunicación de masas . Uno de los elementos que más contribuye a la cohesión social son los medios de comunicación de masas que transmiten información, de una u otra forma, a todos los miembros de la sociedad. – Empresas, sindicatos, movimientos sociales. En las sociedades modernas emergen organizaciones e instituciones que ejercen una función socializadora secundaria, estructurada en base a las actividades que persiguen.5.Socialización, cultura y estructura social: • La estructura de un sistema es el conjunto de propiedades de sus partes componentes y de sus relaciones y combinaciones que pueden tratarse lógica y empíricamente como constante dentro de límites definibles. • La reproducción de la sociedad es un proceso de permanencia de una organización que se caracteriza por las pautas de desigualdad, autoridad y privilegio como un hecho cultural de las sociedades. Así, la estratificación social, se reproduce de padres a hijos no sólo por el lugar que ocupan en la distribución de poder o en la división social de las actividades económicas, sino también en que cada grupo social incorpora a las generaciones siguientes los roles, hábitos, actitudes, mentalidades y lenguajes específicos de sus grupos sociales de pertenencia.• Los procesos de socialización no son homogéneos para todos los miembros de la sociedad, sino que se especifican en función de determinadas variables: mujeres, estrato social, etc. • La reproducción de los roles sexuales han producido históricamente una desigualdad social entre niños y niñas, entre varones y mujeres, en los que se interioriza, en el caso de las niñas, actitudes y valores diferentes al de los niños: se introducían criterios de obediencia, de vivir para la reproducción familiar, dedicación a las tareas del hogar, exclusión del mundo del trabajo,ect.

Entradas relacionadas: