Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución de la Educación en España: Desde la Pedagogía Anarquista hasta la Segunda República

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Orígenes de la Pedagogía Anarquista

La Pedagogía Anarquista surgió alrededor de 1870 con la intención de promover una revolución social. Los anarquistas impulsaban movimientos educativos, visitando pueblos y ciudades para predicar la necesidad de la educación. La primera escuela moderna de Ferrer i Guardia se fundó en Barcelona en 1901. Sus principios fundamentales eran: la educación integral, científica y racional; el desarrollo de la autonomía del alumno; valores como la solidaridad y la autodisciplina; la práctica de la coeducación y la cooperación entre los alumnos para la emancipación; la importancia de la higiene escolar; el naturalismo pedagógico de Rousseau; el antiautoritarismo y el no clasismo.

Alternativas Pedagógicas

Las... Continuar leyendo "Evolución de la Educación en España: Desde la Pedagogía Anarquista hasta la Segunda República" »

Sociología: Fundamentos, Conceptos Clave y Conducta Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Capítulo I: Fundamentos de la Sociología

La **sociología**, desde un punto de vista simple, se puede definir como la ciencia que estudia el comportamiento de los seres humanos en la sociedad. De igual forma, se define como el estudio de las instituciones sociales. Es la ciencia que trata de desarrollar una teoría de análisis de los sistemas de acción social comprendidos de acuerdo con su propiedad y alrededor de valores comunes.

¿Por qué son importantes los conceptos en sociología?

Los conceptos son importantes porque:

  • Suministran los recursos intelectuales con los que trabaja el sociólogo.
  • Sirven para definir los fenómenos a estudiar y diferencian a la sociología de las demás ciencias sociales.
  • Proporcionan los términos en que los
... Continuar leyendo "Sociología: Fundamentos, Conceptos Clave y Conducta Social" »

Compendio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Enviado por Joz y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

Ciencia, Tecnología e Innovación

¿Qué es la Ciencia?

La ciencia constituye un cuerpo organizado o sistemático de conocimientos, sobre el cual puede alcanzarse un acuerdo universal por parte de los científicos que comparten el lenguaje y criterios comunes para la justificación de presuntos conocimientos y creencias.

Características de la Ciencia

  • Analítica: Descompone todo en elementos.
  • Explicativa: Explica los hechos en base a leyes y estas leyes en términos de principios.
  • Abierta: No limita el conocimiento.
  • Útil: Busca la verdad y es eficaz.

Ley Científica

Relación constante y objetiva en la naturaleza, en la mente o en la sociedad.

Teoría

Conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionados entre sí para explicar y predecir... Continuar leyendo "Compendio de Ciencia, Tecnología e Innovación" »

Socialización, Cultura y Educación: Influencia en la Estructura Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 15,4 KB

Pierre Bourdieu intenta explicar el papel que la educación desarrolla en la reproducción de la estructura social, sobre todo como reproductora de la cultura social de clase. Para Bourdieu, la relación entre la socialización familiar y el éxito o fracaso escolar es directa. Para poder entender dicha relación es necesario recurrir al concepto de capital cultural. Cada sujeto, según la jerarquía de posición y los intereses asociados que ocupe en el espacio social, tendrá un capital cultural y unos hábitos adquiridos en la socialización familiar. Bajo tal principio, la sociedad está articulada en torno a las diferentes formas de socialización familiar de clase, donde los hijos adquieren un conjunto de habilidades y conocimientos que... Continuar leyendo "Socialización, Cultura y Educación: Influencia en la Estructura Social" »

Explorando el Conocimiento: Tipos, Adquisición y Metodología Científica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

El Conocimiento: Fundamentos y Tipos

El conocimiento: asimilación de la realidad, indispensable para la realidad práctica, proceso del cual se crean los conceptos y teorías. Hechos o datos de información adquiridos a través de la experiencia o la educación, comprensión teórica. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia. Incluye saber qué, el saber cómo y el saber dónde.

Actividad Cognoscitiva

Constituye una unidad insoluble del conocimiento empírico teórico, reflejo de los objetivos en el proceso de la interacción hombre-sujeto. Método específico observacional-descripción.

Tipos de Conocimiento

El conocimiento es: Función, acción, producto, resultado del desarrollo.

El conocimiento expresa: la herencia genética y... Continuar leyendo "Explorando el Conocimiento: Tipos, Adquisición y Metodología Científica" »

La Búsqueda de la Autenticidad en el Turismo Moderno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,5 KB

La experiencia de autenticidad se percibe como un atributo de la realidad social que se busca descubrir y conocer. El turista, como individuo y parte de una realidad social, nos permite comprender mejor la modernidad. En las sociedades modernas, la religión, aunque de origen social, tiene cada vez menos influencia. Antiguamente, la religión explicaba todo, desde fenómenos naturales hasta eventos sociales. La modernidad crea nuevos espacios de diferenciación y estructuración social, donde el ocio desplaza al trabajo como centro de los compromisos sociales. El ocio se impone con la proliferación de los estilos de vida. Los valores sociales básicos se alejan del trabajo y buscan refugio en el ocio. Las relaciones laborales se vuelven frías,... Continuar leyendo "La Búsqueda de la Autenticidad en el Turismo Moderno" »

Teorías y Estrategias Clave en Intervención Social: Resiliencia, Microsistemas y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Teoría de Sistemas Ecológicos de Bronfenbrenner

Microsistema

En un entorno en el que las personas pueden interactuar cara a cara fácilmente, por ejemplo, el hogar. Subsistemas: parental (pareja), paterno filial (padre/madre, hijo/a), fraterno (relación entre hermanos).

Mesosistema

Interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente, por ejemplo, para un niño/a, relaciones entre el hogar, colegio, grupo de iguales de la comunidad, amistades, vecinos, familia extensa…

Exosistema

Se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona en desarrollo como participante activa, pero en los cuales se producen hechos que afectan a lo que ocurre en el entorno que comprende a la persona, o que se ven... Continuar leyendo "Teorías y Estrategias Clave en Intervención Social: Resiliencia, Microsistemas y Más" »

Análisis de la Tensión entre lo Global y lo Local en la Educación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 14,99 KB

La Tensión entre lo Global y lo Local en la Educación

Introducción

En el contexto actual de globalización, la educación se encuentra en el centro de diversas tensiones que surgen de la interacción entre las fuerzas globales y las realidades locales. Este documento analiza las principales tensiones que se presentan en este ámbito, explorando sus implicaciones y desafíos para la formación de ciudadanos en el siglo XXI.

Tensiones Clave en la Educación

1. Globalización vs. Localidad

La educación se enfrenta a la tensión entre la necesidad de formar ciudadanos globales, capaces de comprender y participar en un mundo interconectado, y la importancia de preservar las raíces culturales y la identidad local. Se busca un equilibrio entre la... Continuar leyendo "Análisis de la Tensión entre lo Global y lo Local en la Educación" »

Naturalismo Pedagógico: Explorando sus Fundamentos y el Impacto en la Educación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Naturalismo Pedagógico: Una Visión General

El naturalismo pedagógico, una doctrina moderna, se presenta como una tendencia progresista que incluye la autogestión escolar, la elección de estudios, la no represión de los niños y la organización de las lecciones según los intereses de los alumnos. Aunque moderno, no siempre es lo más acertado o conveniente para la educación. La palabra "natural" proviene del latín "nasci", que significa nacer. Lo natural es aquello que surge espontáneamente en el mundo. El naturalismo responde a la pregunta sobre el lugar del hombre en el mundo y el significado de la realidad que lo rodea. Surgido en la época moderna, se deriva de dos tendencias anteriores: el sobrenaturalismo y el humanismo, dando... Continuar leyendo "Naturalismo Pedagógico: Explorando sus Fundamentos y el Impacto en la Educación" »

Impacto de la Crianza en la Conducta Antisocial: Procesos Relacionales Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,73 KB

Procesos Relacionales con Cuidadores Primarios

La Conducta Antisocial (CA) y la Delincuencia: Un Fallo en la Socialización

Se considera un fallo en la socialización del individuo. El niño con tendencias antisociales es, en muchos casos, tanto víctima como arquitecto del sistema coercitivo que se establece en su entorno; es una vía de doble dirección.

Parentalidad Disfuncional y Desarrollo de Problemas Infantiles

La parentalidad disfuncional puede influir en el desarrollo de problemas infantiles a través de dos vías principales:

  • a) Oportunidades de aprendizaje (Vía indirecta): La falta de exposición a modelos de conducta prosocial o la exposición a modelos negativos limita el aprendizaje de habilidades sociales adecuadas.
  • b) Falta de consecuencias
... Continuar leyendo "Impacto de la Crianza en la Conducta Antisocial: Procesos Relacionales Clave" »