Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Fundamentales en Ciencias Sociales: Educación, Comunicación y Promoción de la Salud

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Conceptos de Enseñanza, Aprendizaje y Comunicación

1. Defina enseñanza y aprendizaje.

Enseñanza: facilita el aprendizaje, es un proceso organizado, destinado a crear el ambiente en que se produzca el cambio, requiere de planificación, ejecución, evaluación y retroalimentación.

Aprendizaje: actividad que solo puede realizar el alumno, es un fenómeno endógeno en cada persona y consiste en una constante reestructuración de experiencias adquiridas.

2. Describa dos principios de enseñanza y dos de aprendizaje.

Principios de Enseñanza:

  • Debe ser intencionada.
  • Puede ser grupal.
  • Debe ser continua.

Principios de Aprendizaje:

  • Requiere disposición.
  • Aprendizaje individual.
  • Intencionado.

3. Describa 2 propiedades de comunicación.

  • Es imposible no comunicar.
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en Ciencias Sociales: Educación, Comunicación y Promoción de la Salud" »

Políticas Sociales y su Impacto en la Democracia Contemporánea

Enviado por peter y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB

Concepto de Política Social

Política social: Respuestas públicas (estado/gobierno) para el enfrentamiento de problemas sociales, en el contexto de la sociedad contemporánea. Las políticas sociales se asocian, fundamentalmente, al grupo de países del llamado bloque capitalista o neoliberales y conviene analizarlas en el contexto de la democracia moderna. Las políticas sociales en una sociedad neoliberal se sustentan en un marco ético-político y, por ende, en una visión de sociedad, en una intencionalidad y en un concepto respecto al sujeto de atención. Entonces, la relación entre trabajo social y políticas sociales es un eje central para entender el sentido de la intervención social y es una reflexión necesaria en nuestra disciplina,... Continuar leyendo "Políticas Sociales y su Impacto en la Democracia Contemporánea" »

Cultura Política y Capital Social: Impacto de los Medios en la Democracia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Cultura Política: Conceptos y Formación de Actitudes

La Cultura Política se refiere a las actitudes que tienen los individuos hacia los objetivos del sistema político y su propia posición dentro de este. Es importante destacar que la cultura política no es individual, sino colectiva.

¿Cómo se forman esas actitudes?

Existen dos modelos principales para entender la formación de las actitudes políticas:

  • Modelo Económico: El individuo realiza evaluaciones constantes y, de forma racional, decide qué le conviene para su mayor beneficio. Dependiendo de si busca únicamente el beneficio propio o el de la sociedad, podemos hablar de egoísmo ilustrado o interés unitario.
  • Modelo Sociocultural: El individuo, desde pequeño, recibe valores y creencias,
... Continuar leyendo "Cultura Política y Capital Social: Impacto de los Medios en la Democracia" »

Conceptos Fundamentales en Administración Pública y Gobierno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Conceptos Clave en Administración Pública

1. ¿De acuerdo a la visión del autor Enrique Cabrero, defina qué es la innovación gubernamental?

[Respuesta sobre la definición de innovación gubernamental según Enrique Cabrero - El texto original no proporcionaba la definición, solo la pregunta. Se mantiene la estructura para la respuesta esperada.]

2. ¿Por qué el Estado contemporáneo se caracteriza por una manifiesta crisis de legitimidad?

La manera de recibir las demandas, procesarlas y actuar son hoy cuestionadas por varios grupos de la sociedad actual.

3. ¿Explique el surgimiento de la modernización administrativa?

Surgió como una respuesta a la crisis de legitimidad.

Características:

  • Ajuste de procedimientos administrativos.
  • Reorientación
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en Administración Pública y Gobierno" »

Fundamentos de la Sociología: Ciencia, Sociedad Red y Demoscopia

Enviado por pedro y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

La Sociología como Ciencia

Para ser considerada una ciencia, es necesaria la existencia de un método científico, que puede incluir:

  • Hipótesis, teoría y verificación.
  • O bien: técnica, intuición y validación.

La sociología como ciencia enfrenta ciertas limitaciones respecto a las ciencias clásicas:

  1. Imposibilidad de ser experimentada rigurosamente en un laboratorio.
  2. Imposibilidad de reproducir o recrear una experiencia o situación sociológica exacta.
  3. Imposibilidad de extraer leyes sociológicas universales que sean precisas y exactas en todo contexto.

No obstante, la sociología como ciencia trata de organizarse y llegar a conclusiones sobre un ámbito determinado, y cuando lo consigue, genera conocimiento científico. Se la considera ciencia... Continuar leyendo "Fundamentos de la Sociología: Ciencia, Sociedad Red y Demoscopia" »

Evolución de la Legislación sobre Patrimonio Cultural: De la Protección a la Democratización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (París, 1972)

A lo largo del siglo XX se ha definido un corpus legal para la protección del patrimonio cultural. Por lo tanto, el siglo XX supone una etapa crucial en relación con el patrimonio cultural, ya que se define desde un punto de vista social. Se da esa interpretación y valoración como herencia de la sociedad, se valora, se pondera su significación y se internacionaliza el concepto. La creación de diferentes instituciones supranacionales (ONU, UNESCO, FAO) es el resultado de los acuerdos internacionales entre las potencias y países para garantizar la convivencia internacional, asegurar un cuerpo jurídico que garantice la vida entre los países, sus... Continuar leyendo "Evolución de la Legislación sobre Patrimonio Cultural: De la Protección a la Democratización" »

Dinámicas de Interacción Social: Individuo, Sociedad y Transformación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Estrategias Juveniles: Individuo y Sociedad

Los jóvenes abordan la relación entre el individuo y la sociedad de diversas maneras:

  • Algunos eligen **hacer lo que la sociedad esperaba de ellos**, entendiendo el éxito como “hacerse un lugar en la sociedad”.
  • Otros optan por la **autorrealización** (plenitud personal). Para ellos, vivir bien es “llegar a ser uno mismo”.
  • Finalmente, están aquellos que buscan **hacer ambas cosas a la vez**.

Las Tensiones en el Ámbito Docente

La **tensión** existente se manifiesta entre lo tradicional y lo renovado en la educación:

  • El **modelo antiguo** se centra en el almacenamiento de conocimientos y el castigo de malas conductas, representando la “escuela de la regla de madera”.
  • El **método “renovado”*
... Continuar leyendo "Dinámicas de Interacción Social: Individuo, Sociedad y Transformación" »

Opinión pública: formación, mecanismos y mentalidades sociopolíticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

1. Temas de la Opinión Pública

En principio, la opinión pública (O.P.) se orienta hacia la justicia, aunque suele ser relativa a lo que conviene hacer, sobre todo en asuntos públicos. Abarca cuestiones políticas, científicas, económicas, culturales y medioambientales. Manifestarse contra tabúes suele ser considerado una herejía; en todas las sociedades hay mitos e ilusiones sociales, y quien los destruye tiende a ser rechazado. Ejemplo: En EE.UU., un proyecto puede ser rechazado en el parlamento calificándolo de antinorteamericano.

2. Concepción Utilitaria de la O.P.

A medida que se consolidó la democracia, el concepto clásico de O.P., donde prevalecía la idea de opinión razonada (proceso de generación colectiva de conocimiento)... Continuar leyendo "Opinión pública: formación, mecanismos y mentalidades sociopolíticas" »

Características Clave de las Sociedades Tradicional e Industrial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Sociedad Tradicional

Estructura Económica

  • Estructura económica simple: Predominio del sector primario.
  • Los recursos naturales se transforman mínimamente para satisfacer necesidades (baja calidad de vida).
  • Tecnología elemental: Uso de herramientas básicas como la palanca.
  • Energía básica: Principalmente esfuerzo físico.
  • Mínima especialización y división del trabajo.
  • Baja productividad, resultando en una población poco numerosa y esperanza de vida reducida.
  • Crecimiento poblacional lleva a emigración o conflicto.
  • Los cambios naturales influyen significativamente en la vida social.
  • Evolución: Sociedades cazadoras, Sociedades ganaderas y agricultoras (sedentarización).

Estructura Social

  • La familia y los parientes: Red de apoyo mutuo. La familia
... Continuar leyendo "Características Clave de las Sociedades Tradicional e Industrial" »

El Naturalismo Pedagógico y la Escuela Nueva: Un Recorrido por las Ideas de Rousseau, Basedow, Pestalozzi y Herbart

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

El Naturalismo de Rousseau

El naturalismo rousseauniano surge como una reacción contra el formalismo racionalista imperante en el Siglo de las Luces. La razón, que había llegado a ser vista como una tiranía, ya no era considerada segura, infalible ni suficiente. Se buscaba una revalorización de los sentidos y de las emociones de la naturaleza humana, en oposición a la simple especulación de la razón.

Como consecuencia de esta filosofía, Rousseau defiende que la educación natural es aquella que busca enseñar al alumno, por medio de su intervención personal, a guiarse en el mundo, a resolver sus propios problemas y a asumir la disciplina que le indiquen sus mayores. En definitiva, que aprenda a orientarse y desenvolverse libremente... Continuar leyendo "El Naturalismo Pedagógico y la Escuela Nueva: Un Recorrido por las Ideas de Rousseau, Basedow, Pestalozzi y Herbart" »