Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Profesionalización de la Educación Física: Características y Evolución en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

La Profesionalización de la Educación Física: Caracterización y Evolución del Conocimiento Científico

Introducción

El concepto de profesionalización, según la RAE, se define como la 'acción y efecto de profesionalizar; convertir a un aficionado en un profesional, persona que ejerce su profesión con relevante capacidad y aplicación'.

Caracterización del Proceso de Profesionalización de la Educación Física Española

Devís (1994) propuso una caracterización del proceso de profesionalización en seis rasgos o características interrelacionadas, fruto de la historia y del contexto sociocultural en el que se ha desarrollado. Estas características se proponen como una aproximación teórica de la profesionalización española, susceptible... Continuar leyendo "Profesionalización de la Educación Física: Características y Evolución en España" »

La Revolució Agrària i els Inicis de la Industrialització a Espanya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,6 KB

Producció

La producció és la activitat que aporta valor afegit per la creació i subministrament de béns o serveis, consisteix en la creació de béns o serveis i al mateix temps, la creació de valor.

Productivitat

La productivitat és una relació entre la quantitat de recursos utilitzats i els productes o serveis que s'obtenen.

Minifundi

El minifundi és una propietat agrícola de petita extensió que resulta poc rendible perquè no pot donar el fruit suficient per pagar el treball que exigeix la seua explotació.

Latifundi

El latifundi és una explotació agrària de gran extensió, caracteritzada per l'ús ineficaç dels recursos disponibles, baixos rendiments de la terra, baix nivell tecnològic i mà d'obra assalariada.

La Revolució Agrària

La... Continuar leyendo "La Revolució Agrària i els Inicis de la Industrialització a Espanya" »

Falsabilidad en el positivismo y su relación con la ciencia, estudios transversales y longitudinales, falacia ecológica y reduccionismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

3.- ¿A qué se refiere la noción de falsabilidad en el contexto del positivismo?

La falsabilidad en el contexto del positivismo se refiere a la propiedad que tendrá una proposición universal si existe al menos un enunciado lógicamente posible que se pueda deducir de ella y que pueda demostrarse como falso mediante la observación empírica. Si no es posible generar un enunciado empíricamente comprobable que contradiga la posición original, entonces tal proposición no será falsable.

4.- Explique cómo se relacionan con el modelo tradicional de la ciencia los conceptos de teoría, deducción, implicaciones empíricas e hipótesis.

En el modelo tradicional de la ciencia se vale de la lógica deductiva, en la cual se plantea una teoría basada... Continuar leyendo "Falsabilidad en el positivismo y su relación con la ciencia, estudios transversales y longitudinales, falacia ecológica y reduccionismo" »

Transformaciones de la Historiografía en el Siglo XX: Escuelas, Crisis y Nuevos Enfoques

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Evolución de las Escuelas Históricas y Nuevas Perspectivas en la Historiografía del Siglo XX

Contexto Post-Segunda Guerra Mundial y Diversificación Nacional

La diferente evolución de los países hizo que las escuelas históricas mostraran rasgos ligeramente diferenciados en cada una de sus respectivas tradiciones nacionales, que habían llegado casi intactas a la Segunda Guerra Mundial. Así pues, la escuela de los Annales consiguió renovarse gracias a un oportuno relevo generacional, pero continuando fiel a la tradición racional y deductiva francesa; los historiadores británicos optaron por la vía del materialismo histórico, y parte de la historiografía norteamericana se dejó seducir por los métodos cuantitativos.

Auge y Confianza

... Continuar leyendo "Transformaciones de la Historiografía en el Siglo XX: Escuelas, Crisis y Nuevos Enfoques" »

Cambio de Paradigma Historiográfico: Nuevas Perspectivas y Enfoques Culturales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

La Transformación Historiográfica: Del Macro al Micro en las Ciencias Sociales

Emergieron visiones alternativas sustanciadas en el estudio de la vida cotidiana, el estudio de las mentalidades y la cultura popular, la microhistoria o la historia cultural. Las grandes conceptualizaciones historiográficas dieron paso a planteamientos menos ambiciosos, aunque tal vez menos apriorísticos. Las estrategias de la investigación cambiaron porque dejaron de apoyarse en las disciplinas tradicionales de la economía, la sociología o la ciencia política, para comenzar a pivotar sobre la antropología, la lingüística o la semiótica.

Los conceptos de modernización, industrialización o urbanización, que sustentaron la construcción de un gran número... Continuar leyendo "Cambio de Paradigma Historiográfico: Nuevas Perspectivas y Enfoques Culturales" »

El Viraje Posmoderno en la Historiografía: Lenguaje, Cultura y Subjetividad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

La Transformación de la Historiografía: Del Énfasis Lingüístico a la Crisis Posmoderna

Las nuevas tendencias que afloraron en el panorama de la cambiante historiografía pusieron un acentuado énfasis en el lenguaje, por encima incluso de la propia realidad histórica. Asimismo, se prestó un especial interés a los fenómenos culturales, menospreciando cada vez más el estudio de las estructuras sociales y económicas. Se acentuó la negociación y la aproximación entre la historia y la antropología, debilitándose así el papel anteriormente representado por la economía en los macroanálisis propios de la Historia Social Clásica o el Materialismo Histórico.

La historia tuvo que pagar un alto precio por este viraje tan radical. Dicho... Continuar leyendo "El Viraje Posmoderno en la Historiografía: Lenguaje, Cultura y Subjetividad" »

Intervención Social: Construcción Histórica y Dimensiones Actuales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 14 KB

Intervención social desde su construcción histórica:

  • Cuestión social (siglo XIX Europa)

  • Influencia de Hobbes (1588-1769)

  • Explicación del origen de la sociedad

  • Nueva forma de ejercicio del poder en el hacer y el construir.

  • Razón de Estado:

Es un tipo de racionalidad que permite gobernar algo denominado como Estado.

- Además, el Estado es un hecho y a la vez algo que se construye (una ficción).

El principio de la Razón de Estado se encarna en 3 líneas:

1. Mercantilismo: El estado se encarga de aumentar su población, riqueza, etc.

2. Estado de policía:

3. Aparato diplomático militar

Definiciones:

1. Estado: Es un programa manejado por una autoridad o una respuesta de la actividad de una autoridad con poder público y legitimidad gubernamental

2.... Continuar leyendo "Intervención Social: Construcción Histórica y Dimensiones Actuales" »

Fundamentos de Geografía y su Enseñanza: Conceptos y Recursos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

La Geografía: Definición y Ramas

La geografía es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan, los territorios, paisajes, lugares, etc. La geografía moderna es una ciencia social que estudia la configuración del suelo, la organización y la estructura espacial de las sociedades humanas y las influencias que en dicha organización ejercen las condiciones naturales, como el clima y el entorno físico donde se asientan.

Ramas de la Geografía

La geografía se ha dividido en dos grandes campos: geografía general y geografía regional. La general es analítica porque estudia los hechos físicos y humanos, mientras que la regional es sintética, se ocupa de los sistemas territoriales particulares.

Geografía General

Presenta... Continuar leyendo "Fundamentos de Geografía y su Enseñanza: Conceptos y Recursos" »

Trabajo y Terapia Ocupacional: Perspectivas Críticas y Desafíos Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,26 KB

Concepto de Trabajo

Concepción Subjetivista

El trabajo se relaciona con la transformación de la naturaleza por el ser humano para satisfacer sus necesidades. Es culturalmente construido y está influenciado por relaciones de poder.

Concepción Objetivista

El trabajo se considera una actividad que transforma conscientemente la naturaleza y al propio ser humano, independientemente de su valoración social. Es una creación material o inmaterial que se circula.

Trabajo y Marx

Según Marx, el trabajo humano existe dos veces: idealmente, como proyecto en la mente del trabajador, y concretamente, como actividad.

Trabajo y Capitalismo

El capitalismo entiende el trabajo como creador de riqueza. Esta visión ha llevado a la creación de dos clases: dueños... Continuar leyendo "Trabajo y Terapia Ocupacional: Perspectivas Críticas y Desafíos Sociales" »

Instrucción Premilitar (IPM): Fundamentos, Propósitos y su Rol en la Defensa Integral de la Nación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

¿Qué es la Instrucción Premilitar (IPM)?

La Instrucción Premilitar (IPM) es un conjunto de reglas o un programa formativo diseñado para preparar a los reclutas antes de su ingreso como miembros efectivos al servicio de las Fuerzas Armadas.

Origen y Evolución de la IPM

  • 1943: Se establece con la Ley Orgánica de la FAN, siendo desarrollada posteriormente en otros países de Europa y Norteamérica.
  • 1978: Se promulga la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar.
  • 1980: Inicia el programa innovador de la IPM, con un plan de estudio estructurado.
  • 1999-2000: La IPM comienza a dictarse de forma progresiva en planteles educativos públicos y privados.

Propósitos de la Instrucción Premilitar

  • Garantizar la cabalidad de los derechos establecidos en la
... Continuar leyendo "Instrucción Premilitar (IPM): Fundamentos, Propósitos y su Rol en la Defensa Integral de la Nación" »