Intervención Social: Construcción Histórica y Dimensiones Actuales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 14 KB

Intervención social desde su construcción histórica:

  • Cuestión social (siglo XIX Europa)

  • Influencia de Hobbes (1588-1769)

  • Explicación del origen de la sociedad

  • Nueva forma de ejercicio del poder en el hacer y el construir.

  • Razón de Estado:

Es un tipo de racionalidad que permite gobernar algo denominado como Estado.

- Además, el Estado es un hecho y a la vez algo que se construye (una ficción).

El principio de la Razón de Estado se encarna en 3 líneas:

1. Mercantilismo: El estado se encarga de aumentar su población, riqueza, etc.

2. Estado de policía:

3. Aparato diplomático militar

Definiciones:

1. Estado: Es un programa manejado por una autoridad o una respuesta de la actividad de una autoridad con poder público y legitimidad gubernamental

2. Políticas públicas: Cursos de acción y flujo de información con un objetivo democráticamente

3. Control social: Es la expresión más directa del poder del grupo sobre sus miembros

  • Rol del estado

1. Protector (1920-1964): Creciente auge del Estado en la provisión de servicios sociales con características universales (Esto ocurre tras la matanza en el colegio Santa María)

2. Benefactor (1964-1973): Sigue esta dinámica del periodo anterior, pero sumándole que la participación de la población para la creación de servicios públicos

3. Subsidiario (1973-1989): Privatización de la implementación de las políticas públicas

4. Integrador (1990-Hoy): Si bien se ha aumentado un poco el gasto social y se intenta recuperar las políticas sociales, sigue la privatización de estos servicios.

  • Protección social:

Es un conjunto de políticas y programas gubernamentales y privados con los que la sociedad le da una respuesta a las contingencias, para poder compensar la falta o reducción sustancial de ingresos

  • El sistema de protección social incluye una serie de políticas, programas y entidades con el objetivo de prevenir y proteger a la sociedad, sobre todo a la parte más vulnerable.

Momentos históricos:

  1. Previo a la gran depresión (1929)

  2. Durante la fase de mayor industrialización y crecimiento hacia dentro

  3. Momento donde se divide en 2 fases:

  • La competitividad sistémica (capital humano y transmisión intergeneracional de la pobreza cobran relevancia)

  • El enfoque de derechos y garantías de ciudadanía, relacionado a pactos internacionales

Otros datos: (solo algunos)

  • Tiene una base universalista, pero con limitación de cobertura

  • Priorizar a la población asalariada, clase media y sector organizado

  • El financiamiento fue principalmente estatal

  • En 1980 aparece el enfoque neoliberal

  • Boaventura de Sousa

  1. Crítica al capitalismo neoliberal:

  • Pretensión de acumulación infinita

  • Pretensión de individualidad

  • Mito de que la autonomía solo depende de uno (las oportunidades solo las podemos tomar nosotros)

  1. Critica a los derechos humanos:

  • Tensiones de los derechos humanos )

  1. Entre lo universal y lo fundacional

  2. Entre derechos individuales y derechos colectivos

Reconoce 2 sujetos de derechos en la medida en que se transforman en Estados: el individuo y el Estado. Los pueblos sólo se reconocen en la medida en que se transforman en Estados. (Se destaca el colonialismo)

  1. Entre Estado y Anti-estado

Se desvían la atención de las graves violaciones de los derechos humanos cometidos por poderosos sujetos no estatales (como el modelo económico, la milicia, etc.)

  1. Entre secularismo y postsecularismo

La solución occidental a la cuestión religiosa, consiste en transferir la religión a la esfera privada, para que los conflictos religiosos no sean asuntos del Estado. Sin embargo siguen influyendo en la toma de decisiones.

  1. Entre los derechos humanos y deberes humanos

  2. Entre la razón de Estado y la razón de los derechos

  3. Entre lo humano y lo no humano

  4. Entre el reconocimiento de la igualdad y el reconocimiento de lo diferente

  • La interseccionalidad es “el fenómeno por el cual cada individuo sufre opresión u ostenta privilegio en base a su pertenencia a múltiples categorías sociales”.

  • La interseccionalidad, en suma, pone de manifiesto cómo las diferentes categorías sociales generan opresiones y privilegios muy dispares al entrecruzarse entre ellas.

Concepto de Interseccionalidad→ Kimberlé Crenshaw en “Conferencia Mundial contra el Racismo en Sudáfrica en 2001”.

Diversas categorías influyen en la vida de las personas:

Raza, Etnia, Género, Clase social, Etapa de vida

Marco de pensamiento feminista.

Intersección diferente de manera personal→ Realidad.

CONCEPTOS CONSTITUYENTES

Etapa de la vida:

Según Erikson→

  1. Infancia postnatal (nacimiento a 18 meses). Primera infancia (2 a 3 años). Preescolar (3 a 5 años) Edad escolar (6 a 11 años). Adolescencia (12 a 18 años). Primera edad adulta (19 a 40 años). Edad adulta media (40 a 65 años). Madurez (65 hasta muerte).

RAZA: alusión al origen es un método en que los seres humanos nos clasificamos por características biológicas visibles como la cantidad de melanina que tienen en la piel (es decir, su color) y ciertos rasgos faciales. Es casi una obviedad, en este punto, decir que más que para clasificar al ser humano sirve para diferenciarlo.

Clase social e Interseccionalidad

Conjunto de personas que pertenecen al mismo nivel social y que presentan cierta afinidad de costumbres, medios económicos, intereses (RAE, 2019.)

“La clase sucede cuando algunos hombres, como resultado de experiencias comunes (heredadas o compartidas), sienten y articulan una identidad de intereses entre sí, y otra contra otros hombres cuyos intereses difieren a los suyos (y generalmente se oponen a éstos)” (Thompson,1963.)

  • Mirada Social desde la intervención requiere abordarlo desde una mirada integral y a su vez de manera interseccional, disponiendo de los recursos y dispositivos de apoyo, pero además sin dejar de lado la necesidad de generar un proceso reflexivo e intencionado por parte de las instituciones profesionales que realizan la intervención social para promover una conciencia amplia sobre qué, con quién y para qué se interviene.

  • “La Impronta Monofocal de la formación profesional en la educación superior es un obstaculizador fundamental a la hora de pensar en formar comunidades de sentido entre los profesionales que realizan la intervención social...” “Asumir que la desnaturalización de categorías y la construcción de comunidades de sentido desde los equipos de intervención social constituyen un requisito fundamental para desafiar los coordenadas Saber/Poder…” (Muñoz, G. 2018)

Pensar en clave interseccional supone comprender estas dimensiones como elementos que se encuentran interrelacionados y superpuestos, que son irreductibles unos de otros y que no pueden ser categorizados de manera rígida o estática. (Yuval-Davis, 2006)

  • Entender la interrelación y sus cru

    ces d una forma + dinámica y contextualizada. 

Entradas relacionadas: