Chuletas y apuntes de Psicología y Sociología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Psicología Evolutiva: Desarrollo, Influencias y Perspectivas

Enviado por siscotrombon y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 14,39 KB

Psicología del Desarrollo

1. La Psicología Evolutiva como Objeto de Estudio

El ser humano es un ser social. La sociedad es el entorno donde el hombre alcanza sus grandes logros adaptativos. La cultura, que se transmite de generación en generación a través de símbolos y del lenguaje, es una característica fundamental de nuestra especie. La cultura se compone de:

  • Conocimientos
  • Creencias
  • Valores
  • Instrumentos

Estos elementos son desarrollados por el hombre y transferidos a través del aprendizaje. Para entender al hombre, es necesario entender el proceso de humanización desde una perspectiva del desarrollo:

  • Filogenético
  • Ontogenético

Definición de Psicología Evolutiva: Estudio de los procesos de cambio comportamental a lo largo del transcurso... Continuar leyendo "Psicología Evolutiva: Desarrollo, Influencias y Perspectivas" »

Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva: Clave para el Éxito Personal y Profesional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva

Este documento resume los siete hábitos descritos en el libro de Stephen Covey, ofreciendo una guía práctica para mejorar la efectividad personal y profesional.

1. Ser Proactivo

La proactividad implica tomar la iniciativa, actuar, comprometerse y mantener los compromisos. Escuchar nuestro lenguaje interno es crucial. El estímulo y la respuesta son parte de nuestros hábitos, y nuestra mayor fuerza reside en la libertad interior de elegir. Ser proactivo no significa ser insistente o agresivo, sino reconocer nuestra responsabilidad de hacer que las cosas sucedan. Resolver problemas requiere tomar decisiones correctas, basadas en principios, para realizar la tarea.

2. Empiece con un Fin en Mente

Este... Continuar leyendo "Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva: Clave para el Éxito Personal y Profesional" »

Esquizofrenia, Trastornos de Ansiedad y Adicciones: Guía Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 25,13 KB

Características de la Esquizofrenia

- Enfermedad cerebral severa de curso habitualmente deteriorante
- Se diagnostica entre los 15 y 20 años, generalmente unos 5 años antes en hombres que en mujeres
- Afecta a alrededor del 1% de la población y sus causas específicas aún se desconocen
- El riesgo de desarrollar esquizofrenia se asocia directamente con el grado de parentesco biológico con un sujeto afectado

Demencia Precoz (Kraepelin, 1856-1926)

- Gran variabilidad de los síntomas
- Su conexión interna sólo es reconocible por su presentación en algún momento de la evolución
- Debilitamiento de la voluntad, lo que altera la actividad mental y el impulso al trabajo
- Pérdida de la unidad interna de las actividades del intelecto, de las emociones

... Continuar leyendo "Esquizofrenia, Trastornos de Ansiedad y Adicciones: Guía Completa" »

Factores de Riesgo Psicosocial: Estrés Laboral, Síndrome de Desgaste Profesional y Mobbing

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 13,59 KB

El Estrés Laboral

El término estrés se debe a Hans Selye (1982), según este autor el estrés está constituido por un agente estresante y por la reacción del organismo sometido a la acción de dicho agente estresante.

Es básicamente la reacción del organismo ante las demandas del ambiente (sobrecargas y malas condiciones de trabajo). Si estas exceden los recursos que el propio entorno aporta o que el individuo es capaz de generar, la persona experimenta estrés y pondría en marcha una serie de mecanismos orientados a su desaparición o reducción.

Es cierto que cada vez las condiciones laborales son más duras y cada día hay que trabajar más y mejor, pero no hay intencionalidad malévola.

La persona tiene que valorar:

  • Si dispone de recursos
... Continuar leyendo "Factores de Riesgo Psicosocial: Estrés Laboral, Síndrome de Desgaste Profesional y Mobbing" »

Desarrollo y Fundamentos del Paradigma Cognitivo en Psicología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 24,94 KB

Resumen del Momento Cognitivo Clásico

Antecedentes Históricos

1. El antecedente más cercano es el momento conductual. Como este no fue suficiente, nace la necesidad de ampliar el paradigma. Este cambio se caracterizó por la importancia que se le entregaba a las variables mediacionales, siendo estas un requisito primordial para explicar y modificar el comportamiento humano. Diversos autores (Bandura, Lazarus, entre otros) ampliaron sus modelos integrando el aspecto cognitivo al entendimiento y evaluación de la conducta humana.

2. Cuestionamiento al psicoanálisis. Quienes se formaron en esta época en el psicoanálisis (Beck y Ellis) cuestionaron el psicoanálisis puesto que sintieron que el método era insuficiente en algunos casos.

3. La... Continuar leyendo "Desarrollo y Fundamentos del Paradigma Cognitivo en Psicología" »

Teorías de la Personalidad y Evaluación Psicológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,64 KB

Cattell

Cattell entiende la personalidad como aquello que permite predecir lo que una persona hará en una situación específica. Su enfoque, más bien explicativo, se centra en predecir la conducta. Esta definición contrasta con la teoría freudiana, no solo por su positivismo, sino también por su concepción de la persona, que se asemeja a la lógica conductista.

Cattell observa conductas que, aunque distintas, convergen en un mismo rasgo. Correlacionando estas conductas a través del análisis factorial, identifica rasgos que se interrelacionan para definir un tipo de personalidad.

Test 16 PF

  • 187 ítems
  • Con alternativas (a, b, c)

Rasgo: Síntesis potencial de varias conductas.

Puntaje bruto: Resultado directo de la corrección del test.

Puntaje

... Continuar leyendo "Teorías de la Personalidad y Evaluación Psicológica" »

Expectativas y Atribuciones: Claves para la Motivación y el Éxito

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

Las Expectativas

Las expectativas son la evaluación subjetiva (creencia) de la probabilidad de éxito en una tarea o de alcanzar una meta propuesta. Permiten predecir la probabilidad de que se dé un acontecimiento o una consecuencia basada en la experiencia previa (predicciones sobre el futuro).

Motivación para Ejercer el Control Personal

La experiencia con el ambiente da opción a:

  • Predecir determinados acontecimientos futuros.
  • Ejercer el control sobre dichos acontecimientos.
  • Procurar resultados favorables y evitar los desfavorables.

Si se está tratando de controlar es porque se cree que:

  • Se puede influir.
  • Hay posibilidad de cambio.
  • Lo que se hace tiene un efecto en el ambiente.

Tipos de Expectativas

a) Expectativa de Eficacia

Creencia sobre la capacidad... Continuar leyendo "Expectativas y Atribuciones: Claves para la Motivación y el Éxito" »

Comprendiendo la Expresividad Corporal Infantil: Los 5 Parámetros Esenciales de la Psicomotricidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Parámetros de Expresión Psicomotriz Infantil

Se identificaron cinco parámetros que se repetían indefectiblemente (siempre). A estos se les denominó parámetros de expresión psicomotriz. El estudio de estos parámetros podría ofrecer índices objetivos sobre la evolución de la expresividad corporal de un niño. Estos parámetros son:

El Espacio

Se debe analizar cómo se relaciona el niño con el espacio, lo que permite observar patrones o perfiles de su evolución espacial.

  • ¿El niño utiliza todo el espacio o solo una parte?
  • ¿Comparte el espacio o delimita el suyo propio?
  • ¿Invade el espacio de los demás?
  • ¿Da un uso diferente a espacios distintos?
  • ¿Qué relaciones espaciales establece con sus compañeros?
  • ¿Necesita mucho o poco espacio?
... Continuar leyendo "Comprendiendo la Expresividad Corporal Infantil: Los 5 Parámetros Esenciales de la Psicomotricidad" »

Necesidades fisiológicas y psicológicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 59,15 KB

Afiliación e intimidad

    Son necesidades sociales que se adquieren con la experiencia. La Afiliación refleja la necesidad de agradar a los demás y obtener su aprobación. La intimidad refleja la necesidad de tener relaciones seguras y agradables.

    La persona con una gran necesidad de afiliación siente temor a la Soledad, al rechazo o a la separación, y resultan ser dependientes de los Demás. Como dice Abraham Maslow, la necesidad de afiliación gira alrededor del “amor deficitario”.

     La necesidad de intimidad surge del afecto, conectividad emocional y Compatibilidad. En palabras de Abraham Maslow, la necesidad de intimidad gira Alrededor del “amor del ser”.

AFINIDAD

    La afinidad es una necesidad psicológica,

... Continuar leyendo "Necesidades fisiológicas y psicológicas" »

El Positivismo y la Conducta Delictiva: Factores Biológicos y Sociales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

La Atracción del Positivismo

El positivismo insiste en que hay un consenso en la sociedad. Por tanto, la conducta desviada es resultado de una socialización insuficiente que hay que corregir terapéuticamente. El problema es cómo. La solución es diferenciar entre la mayoría capaz de elegir libremente (porque ha interiorizado y asumido esa socialización) y la minoría de desviados, que no eligen un modo de vida distinto, sino cuya conducta está determinada por factores que escapan a su control.

Evolución del Positivismo

Los primeros intentos por superar científicamente el problema del delito fueron sociales y no biológicos, ya que los «estadísticos morales», Quetelet y Guerry, descubrieron a través de estadísticas que los delitos... Continuar leyendo "El Positivismo y la Conducta Delictiva: Factores Biológicos y Sociales" »