Expectativas y Atribuciones: Claves para la Motivación y el Éxito
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
Las Expectativas
Las expectativas son la evaluación subjetiva (creencia) de la probabilidad de éxito en una tarea o de alcanzar una meta propuesta. Permiten predecir la probabilidad de que se dé un acontecimiento o una consecuencia basada en la experiencia previa (predicciones sobre el futuro).
Motivación para Ejercer el Control Personal
La experiencia con el ambiente da opción a:
- Predecir determinados acontecimientos futuros.
- Ejercer el control sobre dichos acontecimientos.
- Procurar resultados favorables y evitar los desfavorables.
Si se está tratando de controlar es porque se cree que:
- Se puede influir.
- Hay posibilidad de cambio.
- Lo que se hace tiene un efecto en el ambiente.
Tipos de Expectativas
a) Expectativa de Eficacia
Creencia sobre la capacidad de uno mismo para llevar a cabo con éxito una acción. Estima la probabilidad de que un individuo actúe de una manera específica.
Causas:
De la estimación depende:
- La disposición para anticipar una tarea/la iniciación.
- La persistencia.
- La regulación de la conducta.
Factores que influyen en la expectativa de eficacia:
- Historia personal (nivel de competencia).
- Experiencias indirectas (similitud e inexperiencia).
- Persuasión (depende de la credibilidad de la fuente).
- Estado fisiológico (fatiga, dolor, nervios, etc.).
b) Expectativa de Resultado
Creencia acerca de que una vez realizada la acción, ésta dará lugar a un determinado resultado. Estima la probabilidad de que se produzcan los resultados esperados de la acción.
De la estimación depende:
- El esfuerzo para participar en una tarea.
- La perseverancia en la conducta.
Factores que influyen en la expectativa de resultado:
- Dificultad de la tarea.
- Historia personal de éxitos y fracasos.
- Información de la comparación social.
- Personalidad (motivación de logro, autoestima, estilo explicativo optimista versus pesimista).
Autoeficacia
La autoeficacia no es una expectativa de eficacia. No es una habilidad o destreza. Es una creencia, implica un conjunto de expectativas e incluye la expectativa de eficacia. Implica la creencia acerca del dominio de destrezas, uso de recursos y la capacidad para enfrentar diferentes situaciones imprevistas y cambiantes.
Es una capacidad que permite:
- Organizar la destreza para enfrentarse a las exigencias y circunstancias de una tarea.
- Usar bien los recursos y habilidades en situaciones imprevistas y cambiantes.
Se define como: El juicio que uno hace sobre cómo de bien (o de mal) se enfrentará a una situación, dadas las destrezas que uno posee y las situaciones a las que se enfrentará.
Lo opuesto: la duda.
Efectos de la Autoeficacia sobre la Conducta
- Elección: actividades y ambientes.
- Esfuerzo y persistencia.
- Pensamiento y toma de decisiones: analítico en situaciones estresantes.
- Reacciones emocionales: "puedo con ello pase lo que pase".
- Potencialidad: poseer el conocimiento, las destrezas y las creencias que permiten a los individuos ejercer control sobre sus vidas.
Las Atribuciones
Existe una tendencia irrefrenable a buscar los porqués de las cosas que nos ocurren, a esto se le llama establecer atribuciones. La motivación es el tipo de explicaciones causales que hacemos después de cada resultado.
Las atribuciones son: el elemento más importante del proceso de motivación. Son el inicio de la secuencia de motivación (intereses y motivaciones futuras en situaciones similares) y descubrir/comprender porqué ocurren las cosas nos da control sobre ellas.
El Proceso de Motivación
Fin Actividad -> Evaluación -> Explicación causa de resultado.
El tipo de atribución después de una tarea es el factor principal que explica nuestra dedicación y rendimiento futuros en tareas similares.
Las Dimensiones en el Proceso de Motivación
1. Lugar de Causalidad
- Interior del sujeto (personalidad, habilidad, belleza, etc.).
- Acontecimientos externos (influencia de otra persona, dificultad de la tarea, etc.).
2. Grado de Estabilidad
- Estabilidad-consistencia (inteligencia, habilidad, personalidad).
- Inestabilidad-cambio facial (estado de ánimo, esfuerzo, suerte).
3. Grado de Control
- Causas controlables (esfuerzo, estrategia).
- Causas incontrolables (preparación del oponente, equipo defectuoso, ayuda, obstáculos).
Consecuencias cognitivas sobre las expectativas y creencias. Consecuencias afectivas.
Consecuencias de las Atribuciones
a) Cognitivas
Atribución (interno, externo, inestable, controlable).
b) Emocionales
(Atribución: interna, poco, controlable, estable).
Errores de Atribución y Prejuicios Motivacionales
a) Atribución Fundamental
Explicación de los resultados de los otros (causas internas), se explican características negativas/positivas, el error es reversible.
b) Error Actor-Observador
Explicación de nuestros propios resultados (causas externas), explicación de los resultados de los otros (causas internas), actor y observador tienen perspectivas diferentes, el error es reversible.
Prejuicio Autocomplaciente
Atribuimos nuestros éxitos a causas internas y nuestros fracasos a causas externas, es un fenómeno motivacional. Raíz del prejuicio: proteger la autoestima, mantener un autoconcepto positivo y atribución de los resultados negativos (fracasos) a las deficiencias personales (depresión). El prejuicio es un amortiguador motivacional contra los sentimientos de indignidad, apatía y desesperación.