Chuletas y apuntes de Psicología y Sociología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Conducta Humana: Interdisciplina, Biología y Ramas de la Psicología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Interdisciplina en el Estudio de la Conducta Humana

La complejidad de los fenómenos humanos requiere un abordaje complementario de diversas disciplinas. La interdisciplina no es simplemente la suma de diferentes saberes, sino el conocimiento que emerge de su interacción. Cornelius Castoriadis se opuso a la fragmentación del conocimiento, proponiendo la integración de métodos de enfoques filosóficos. El filósofo Edgar Morín distinguió entre los conceptos de interdisciplina, multidisciplina, polidisciplina y transdisciplina.

La Conducta como Objeto de Estudio

El término 'conducta' es utilizado por la mayoría de los sistemas psicológicos, aunque no es exclusivo del conductismo. Toda psicología estudia la conducta humana, buscando métodos... Continuar leyendo "Explorando la Conducta Humana: Interdisciplina, Biología y Ramas de la Psicología" »

Dominando la Efectividad Personal: Los 7 Hábitos de Stephen Covey

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva: Conceptos Clave

Pautas y Resultados

  • Pautas que integran: conocimiento, habilidades y experiencia: Ninguna de las anteriores
  • Pauta que integra: conocimiento, habilidades y deseo: Hábito
  • Las personas que logran los resultados a costa de su propio desgaste, ¿son personas efectivas?: Falso
  • Se consideran personas efectivas: Solo la opción 'e' no es correcta
  • Hacer las cosas correctamente, bien hechas, exactas, sin errores y sin desperdicio: Significa ser eficiente
  • Hacer lo que corresponda en una situación, cumplir con los objetivos trazados: Significa ser eficaz

El Continuo de Madurez

  • Los 7 hábitos nos guían progresivamente para pasar de un estado de dependencia hacia la independencia y llegar a la interdependencia.
... Continuar leyendo "Dominando la Efectividad Personal: Los 7 Hábitos de Stephen Covey" »

Naturaleza y Cultura Humana: Influencia Genética y Ambiental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Naturaleza y Cultura en el Ser Humano: Una Interacción Compleja

El ser humano se caracteriza por tener una naturaleza determinada por la herencia genética. A lo largo de su vida, las personas adquieren una cultura.

Naturaleza vs. Cultura

  • Naturaleza: Se refiere a los determinantes genéticos que un individuo tiene desde su nacimiento.
  • Cultura: Es la suma de experiencias, ideas y sensaciones que hemos ido adquiriendo a través de la vida y que van configurando un carácter.

El ser humano es un animal que nace con una naturaleza y a lo largo de su vida adquiere una cultura, aunque hay factores que dependen exclusivamente de la genética.

Naturaleza Humana: La Base Genética

La naturaleza humana es el conjunto de las capacidades y características que... Continuar leyendo "Naturaleza y Cultura Humana: Influencia Genética y Ambiental" »

Psicología y Sociología de la Adolescencia: Pubertad, Desarrollo y Desafíos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Pubertad y su Repercusión Psicológica

La pubertad trae consigo una serie de cambios físicos y psicológicos significativos. El adolescente puede sentirse insatisfecho con su imagen corporal, lo que puede llevar a una percepción distorsionada del propio cuerpo y desarrollar trastornos alimenticios como anorexia, bulimia y vigorexia. A los cambios físicos de la pubertad también le acompaña el inicio del interés sexual. Respecto a la madurez, estudios longitudinales han concluido que los chicos que maduran antes están más seguros durante la pubertad, pero sobre los 30 años los chicos con logros profesionales más altos son los que maduraron después.

Desarrollo Evolutivo en la Adolescencia

Preadolescencia (11-13 años)

  • Cambio del autoconcepto
... Continuar leyendo "Psicología y Sociología de la Adolescencia: Pubertad, Desarrollo y Desafíos" »

Psicología y Sociología en el Ámbito Laboral: Impacto del Clima Organizacional en la Salud Mental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Psicología y Sociología en el Ámbito Laboral

Impacto del Clima Organizacional en la Salud Mental

La necesidad de prestar atención a los problemas de salud mental en el ámbito laboral se fundamenta en diversos aspectos. Las estadísticas indican un número significativo de personas que abandonan sus empleos debido a problemas de salud mental, lo que genera altos costos para las organizaciones y la sociedad, tanto humanos como económicos. Toda organización tiene el deber de adoptar las medidas necesarias para la protección de la seguridad y la salud de sus trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo. Los principios de prevención son:

  • Adaptar el trabajo a la persona.
  • Adaptar la elección de los equipos de trabajo y los
... Continuar leyendo "Psicología y Sociología en el Ámbito Laboral: Impacto del Clima Organizacional en la Salud Mental" »

Mobbing, Burnout y Karoshi: Impacto en el Entorno Laboral y Personal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

Fases del Mobbing

Fase de Conflicto

En toda organización es normal que aparezcan conflictos interpersonales. Surgen roces, problemas, discusiones que deben tratar de ser solucionados de manera positiva a través del diálogo. De lo contrario, pueden constituir el inicio de un problema más grave.

Fase de Mobbing o Estigmatización

El acosador pone en práctica estrategias de hostigamiento sobre su víctima, utilizando sistemáticamente y durante un tiempo prolongado una serie de comportamientos perversos, cuyo objetivo es ridiculizar y apartar socialmente a la víctima (estado de mobbing).

Fase de Intervención desde la Empresa

Lo que en un principio era reconocido como un conflicto entre los miembros del grupo trasciende a la dirección de la organización,... Continuar leyendo "Mobbing, Burnout y Karoshi: Impacto en el Entorno Laboral y Personal" »

Sistema Nervioso, Cerebro y Funciones Cognitivas: Explorando la Mente Humana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

El Sistema Nervioso: Integración y Respuesta

El sistema nervioso es el encargado de integrarnos en la vida. Funciona a través de un esquema de estímulo-integración-respuesta. Se divide en dos sistemas principales:

  • Sistema Nervioso Central (SNC): Compuesto por la médula espinal y el cerebro.
  • Sistema Nervioso Periférico (SNP): Su función es recoger la información y llevar la respuesta al sistema nervioso central, donde se genera la respuesta adecuada.

Subdivisiones del Sistema Nervioso Periférico

El SNP se subdivide en:

  • SNP Somático: Se encarga de todas las respuestas voluntarias.
  • SNP Autónomo: Se encarga de todas las respuestas involuntarias. Este, a su vez, se divide en:
    • SNPA Simpático: Controla los cambios de ritmos mientras estamos despiertos.
... Continuar leyendo "Sistema Nervioso, Cerebro y Funciones Cognitivas: Explorando la Mente Humana" »

Normas Sociales vs Hábitos Colectivos: Claves para Entender la Conducta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Diferencias Clave entre Conductas Reguladas por Normas y Hábitos Colectivos

Exploramos las distinciones fundamentales entre las conductas que siguen normas sociales y aquellas que se basan en hábitos colectivos, dos formas de regular el comportamiento humano con implicaciones muy diferentes en la vida social.

1. El Sentido de la Conducta Desviada

La primera diferencia radica en el sentido distinto que adquiere la conducta desviada en cada caso. Quien no se comporta de acuerdo con lo establecido puede decirse que se desvía, pero el significado de esta desviación varía enormemente según se trate de un hábito colectivo o de una conducta regulada por normas.

  • La desviación respecto de los hábitos colectivos de un grupo debe entenderse como
... Continuar leyendo "Normas Sociales vs Hábitos Colectivos: Claves para Entender la Conducta" »

Hitos del Desarrollo Infantil: Motricidad, Lenguaje y Adaptación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Motricidad:

  • El bebé trata de mantener la cabeza erguida, aunque pierde el equilibrio.
  • Boca abajo, no logra levantar la cabeza por completo.
  • Necesita ayuda para permanecer sentado. Sin apoyo, se cae de espaldas.
  • Boca abajo, el bebé intenta arrastrarse, utilizando manos y rodillas.
  • Puede depositar peso en las piernas, dando pequeños pasos si se le sostiene.
  • Intenta pararse solo en el corralito, pero termina sentado.
  • Camina en el corralito, pero se cae y luego vuelve a arrastrarse.
  • Sentarse no parece difícil, lo que indica un buen desarrollo del cuerpo.

Comportamiento y Lenguaje

  • El lenguaje no es claro; emite sonidos cortados.
  • Sonríe cuando se le habla y sigue con la mirada.
  • Murmura todo el día y trata de contestar cuando se le habla.
  • Se ríe fuerte.
... Continuar leyendo "Hitos del Desarrollo Infantil: Motricidad, Lenguaje y Adaptación" »

Evolución y Prácticas Clave en la Administración de Recursos Humanos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

1. Evolución Histórica de la Función de Recursos Humanos

Época colonial: Surgen las encomiendas y las primeras huelgas.

Independencia: Florecen los talleres artesanales.

Revolución: Nacen los talleres y se crean las fábricas.

Década de los 50: Surge la carrera de relaciones industriales.

Década de los 60: Se implementan métodos jurídicos para la defensa del individuo.

Década de los 70: Se utiliza por primera vez el término "administración de recursos humanos".

Década de los 80: La administración de recursos humanos madura, estableciendo áreas como capacitación, sueldos y salarios, contratación, empleo y desarrollo organizacional.

Década de los 90: Se retoma el crecimiento del producto interno.

Año 2000: Aparece la Gestión de Recursos... Continuar leyendo "Evolución y Prácticas Clave en la Administración de Recursos Humanos" »