Chuletas y apuntes de Psicología y Sociología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

SAAC: Rols Professionals i Estratègies d'Implementació Efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,78 KB

Rols Professionals en la Implementació d'un SAAC

A continuació, es detalla el paper dels professionals en la implantació d’un SAAC:

  • Medicina: Aporta informació sobre l'historial mèdic i s’encarrega de tots els aspectes anatòmics i fisiològics de la persona usuària, especialment dels aspectes relacionats amb la percepció i els sentits.
  • Infermeria: S’encarrega de dur a terme el tractament mèdic i de fer-ne un seguiment, així com de detectar problemes de salut a causa de l’ús del SAAC o possibles modificacions que s’hagin d’efectuar en el pla d'implementació.
  • Psicologia: Aporta informació sobre aspectes cognitius i socioemocionals de la persona usuària.
  • Pedagogia: Aporta coneixements sobre el nivell de competència curricular.
... Continuar leyendo "SAAC: Rols Professionals i Estratègies d'Implementació Efectiva" »

Asertividad, Escucha Activa y Empatía: Claves para la Comunicación Efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Asertividad

La asertividad es la capacidad de expresar pensamientos, emociones y necesidades de manera clara, directa y respetuosa, sin miedo ni culpa.

Características de la Asertividad

  • Libertad de expresión
  • Comunicación clara y concisa
  • Actitud proactiva
  • Reconocimiento de las limitaciones del proceso

Equilibrio

La asertividad se sitúa entre la agresividad (imposición de ideas sin respeto) y la pasividad (falta de expresión de necesidades).

Aplicación en Mediación

El mediador puede utilizar las siguientes normas para explicar a las partes cómo hacer uso de la asertividad durante la comunicación:

  • Expresar los mensajes en primera persona.
  • Hacer una descripción de la situación que está produciendo malestar.
  • Explicar después qué sentimientos provoca
... Continuar leyendo "Asertividad, Escucha Activa y Empatía: Claves para la Comunicación Efectiva" »

IA vs. Pensamiento Humano: Un Enfoque Raciovitalista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

La relación entre la inteligencia artificial (IA) y el pensamiento humano ha sido objeto de debate, especialmente a la luz de las críticas planteadas por pensadores como Hubert Dreyfus. A través de su obra, Dreyfus desafía las asunciones fundamentales que sustentan las teorías de la IA, las cuales pueden ser agrupadas en cuatro hipótesis clave:

  • La biológica: que concibe al cerebro como un computador digital.
  • La psicológica: que considera la mente como un sistema de procesamiento de información.
  • La epistemológica: que sugiere que el conocimiento puede ser completamente formalizado.
  • La ontológica: que reduce el mundo a elementos independientes de contexto.

Dreyfus argumenta que estas asunciones son discutibles y carecen de justificación,... Continuar leyendo "IA vs. Pensamiento Humano: Un Enfoque Raciovitalista" »

Estrategias de Intervención y Apoyo para Parálisis Cerebral y Sordoceguera: El Modelo Jan Van Dijk

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Parálisis Cerebral: Definición y Características

La Parálisis Cerebral es un trastorno neurológico que provoca un desorden crónico en el tono muscular, el movimiento y la postura. Debe ser tratada a tiempo para evitar deformidades en extremidades y tronco. Se produce por alteraciones cerebrales que interfieren en el SNC (Sistema Nervioso Central).

Dificultades de una Persona con Parálisis Cerebral

Las personas con Parálisis Cerebral presentan diversas dificultades que impactan su desarrollo y autonomía:

  • Dificultades en la articulación de sonidos del habla.
  • Gestualización excesiva.
  • Alteración en la prosodia (ritmo y entonación del habla).
  • Necesidad de utilizar instrumentos adaptados para comunicarse (en algunos casos).
  • Dependencia de un
... Continuar leyendo "Estrategias de Intervención y Apoyo para Parálisis Cerebral y Sordoceguera: El Modelo Jan Van Dijk" »

Estrategias de Apoyo para Dificultades del Habla y la Comunicación Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Dificultades Específicas del Habla: Afectación de la Fluidez

Fluidez (Disfemia o Tartamudez): ¿Qué Hacer?

  • Ser modelos adecuados, con pausas y frases cortas.
  • No corregir directamente.
  • Reducir las situaciones de estrés.
  • Implementar ejercicios de relajación.
  • Fomentar la respiración y el soplo.
  • Evitar un exceso de preguntas; priorizar el diálogo.
  • No interrumpir y utilizar comunicación no verbal.

Dificultades de Audición

Baja Escucha, Distorsión de la Escucha, Baja Atención Auditiva: ¿Qué Hacer?

  • Mejorar la ubicación del niño en el aula.
  • Hablar de manera clara y despacio.
  • Confirmar la comprensión del mensaje.
  • Uso de recursos visuales y gestuales.

Si es necesario, considerar el uso de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC)... Continuar leyendo "Estrategias de Apoyo para Dificultades del Habla y la Comunicación Infantil" »

Fundamentos y Evolución de la Bioética: Principios, Desafíos y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,82 KB

AUDIO N° 2 parte 1

BIOÉTICA: Disciplina que estudia los problemas éticos relacionados con la salud. Como disciplina formal, surgió en 1970.

¿Quién creó la palabra bioética? Van Rensselaer Potter, quien la planteó debido a su preocupación por los avances de las nuevas tecnologías. Esto se debe a que surge un problema moral cuando la ciencia médica se enfoca en mantener la máquina sin considerar a la persona.

Historia: La bioética busca priorizar las necesidades de la persona por encima de nuestros deseos o creaciones. La bioética ayuda a tomar decisiones complejas en el ámbito de la salud.

Causas del Nacimiento de la Bioética

  • Carácter científico de la medicina: Se considera al sujeto solo como un objeto de estudio.
  • Avance de las
... Continuar leyendo "Fundamentos y Evolución de la Bioética: Principios, Desafíos y Aplicaciones" »

Normalidad y Patología: Perspectivas de Canguilhem, Foucault y Capponi

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,89 KB

Normalidad

  • Canguilhem: Capacidad del organismo para adaptarse y crear sus propias normas.
  • Foucault: Constructo social e histórico impuesto por instituciones para regular y controlar.
  • Capponi: Habilidad para enfrentar conflictos y llevar una vida funcional.

Patología

  • Canguilhem: Desviación de la norma que genera nuevas normas internas, aunque menos adaptativas.
  • Foucault: Construcción discursiva usada para excluir y disciplinar a través del poder.
  • Capponi: Patrones rígidos y disfuncionales que impiden la adaptación y generan sufrimiento.

Conclusión

La normalidad y la patología no son conceptos absolutos; ambos dependen de interpretaciones biológicas, culturales e históricas. Mientras la normalidad se vincula con la capacidad de adaptación,... Continuar leyendo "Normalidad y Patología: Perspectivas de Canguilhem, Foucault y Capponi" »

33 Conceptos Esenciales de Psicología y Sociología para la Intervención y el Bienestar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Glosario de Conceptos Clave en Ciencias Sociales Aplicadas y Bienestar

I. Intervención, Planificación y Salud

  1. Diversidad Funcional: Término alternativo al de discapacidad, utilizado por iniciativa de algunas personas afectadas, que pretende sustituir a otros cuya semántica se considera peyorativa.
  2. Prevención: Medida que se toma de manera anticipada para evitar que suceda una cosa considerada negativa.
  3. Generalización: Abstraer lo que es común y esencial a muchas cosas, para formar un concepto general que las comprenda todas.
  4. Automatización: Conversión de un movimiento corporal o de un acto mental en un acto automático o involuntario.
  5. Rehabilitación: Conjunto de técnicas y métodos que sirven para recuperar una función o actividad del
... Continuar leyendo "33 Conceptos Esenciales de Psicología y Sociología para la Intervención y el Bienestar" »

Fundamentos del Desarrollo Social y la Socialización en la Primera Infancia (0-6 años)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Definición de Socialización

La Socialización es el proceso en el que cada ser humano (SH) se convierte en un miembro activo y de pleno derecho de la sociedad de la que forma parte.

1. Agentes de Socialización en la Primera Infancia (0 a 3 años)

  • La familia: Primer y más importante entorno social. Satisface necesidades básicas, crea vínculos afectivos, enseña hábitos y valores, y garantiza la supervivencia.
  • La escuela: Aunque en edades tan tempranas su influencia es limitada, favorece la adaptación a rutinas, el desarrollo de habilidades sociales y la integración.
  • El grupo de iguales: Comienza con hermanos o vecinos; enseña a imitar, compartir, competir y resolver conflictos.
  • Los medios de comunicación: Especialmente la televisión, influyen
... Continuar leyendo "Fundamentos del Desarrollo Social y la Socialización en la Primera Infancia (0-6 años)" »

Psicofarmacología: Tipos, Mecanismos y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 10,32 KB

Introducción a los Psicofármacos

Antipsicóticos: Fármacos que permiten controlar los síntomas psicóticos. Actúan como antagonistas dopaminérgicos y neurolépticos. Neuroléptico: Capacidad de un fármaco para producir un síntoma “neurolepsis”: enlentecimiento psicomotor, indiferencia afectiva, aquietamiento emocional.

Fármacos Psicótropos:

  • Ansiolíticos: Tranquilizantes menores. Reducen la ansiedad. En dosis elevadas producen somnolencia.
  • Hipnóticos: Ayudan a dormir. Algunos pertenecen al mismo grupo farmacológico que los ansiolíticos.
  • Antipsicóticos: Controlan los delirios, alucinaciones y agitación psicomotriz en psicosis. Tranquilizantes mayores, con efecto calmante, neurolépticos, y con posibles efectos secundarios neurológicos.
... Continuar leyendo "Psicofarmacología: Tipos, Mecanismos y Aplicaciones" »