Desarrollo Psicomotor: Factores Clave y Neuroanatomía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB

Factores Psicomotores y Desarrollo Neurológico

Orden Ontogénico de Factores Psicomotores

  • Tono
  • Equilibrio
  • Lateralidad
  • Espaciotemporal
  • Praxia Global
  • Praxia Fina

Conceptos Fundamentales

  • Conciencia Corporal: Contextualizada dentro del esquema corporal. (Verdadero)
  • Equilibrio: Su consolidación lleva a una integración corporal armónica. (Verdadero)
  • Actividad Motora Voluntaria: Organización compleja que requiere participación de varias regiones corticales, incluyendo el sistema piramidal. (Falso)
  • Relajación y Respiración: Consideradas en la intervención fonoaudiológica en niños con trastorno motor. (Verdadero)
  • Psicomotricidad: Plantea al individuo como una unidad mente-cuerpo. (Falso)
  • Noción Corporal: Íntimamente relacionada con el proceso de lectoescritura. (Verdadero)

Factores Psicomotores

Funciones complejas que traducen actividades del sistema psicomotor.

Función Tónica

Trasciende en percepción, emoción y aprendizaje.

Sistema Postural

Constituido por postura y equilibrio.

Noción Corporal

Factor psicomotor que integra esquema e imagen corporal.

Neuroanatomía y Funcionalidad

Sustratos Neuroanatómicos

  • Primera Unidad Funcional (Luria): Tronco cerebral, formación reticular y diencéfalo. No incluye corteza motora primaria.
  • Formación Reticular: Compleja red nerviosa que interviene en la integración sensorial.
  • Segunda Unidad Funcional (Luria): Sustentada en la corteza temporoparietoccipital.
  • Áreas Terciarias de la Segunda Unidad Funcional: Integran procesos simbólicos.
  • Tercera Unidad Funcional (Luria): Encargada de la programación, regulación y verificación de la actividad.
  • Sistema Límbico: Otorga regulación emocional a la actividad.

Desarrollo y Relaciones

  • Desarrollo motriz paralelo al desarrollo del sistema nervioso. (Verdadero)
  • Tonicidad como vía de expresión de afectos. (Verdadero)
  • Imitación de sonidos crucial en la estimulación lingüística. (Verdadero)
  • Alteraciones de factores psicomotores de la primera unidad funcional en adultos. (Verdadero)
  • Estructuración del cuerpo en el espacio precede a la manipulación de objetos. (Verdadero)
  • Noción corporal no es la capacidad de soportar esfuerzo prolongado. (Falso)

Relaciones Anatómicas

  • Homúnculo Motor: Relacionado con la corteza motora primaria.
  • Potencialidad Corporal: Liberación de la conciencia mediante reequilibración y mantenimiento de la postura.
  • Primera Unidad Funcional (Luria): Regula estados de alerta y vigilia.
  • Corteza Motora Secundaria: Vinculada con programas motores.
  • Desarrollo Neurológico: Depende de la estimulación ambiental y la genética.
  • Corteza Prefrontal: Genera las intenciones para ejecutar una acción.

Modelos y Funciones

Modelo de Luria

  • Capacidades cognitivas sustentadas en centro de trabajo sincronizado, localización dinámica y unidades funcionales básicas.
  • Primera unidad funcional: Regulación de cognición, vigilia, alerta, tonus cortical y atención selectiva. No formación de intenciones.
  • Segunda unidad funcional: Análisis y memoria de información intra y extracorporal.
  • Corteza Premotora: Regulación de las acciones.

Conceptos Clave

  • Diálogo Tónico: Intercambio corporal entre madre y recién nacido.
  • Equilibrio: Sustrato neuroanatómico en el cerebelo.
  • Tono: Grado de contracción ligera y permanente de la musculatura estriada.
  • Equilibrio: Capacidad de realizar movimientos contra la gravedad.
  • Lateralidad: Dominio funcional de un lado del cuerpo.
  • Tonicidad Muscular: Importante para mantenernos de pie y realizar movimientos voluntarios.

Aplicaciones Clínicas y Desarrollo

Trastornos y Déficits

  • TEL Mixto: Déficits en estructuras espacio-temporales y lateralidad.
  • Daño Cerebeloso: Alteración del equilibrio y coordinación.

Desarrollo Infantil

  • 3 Meses: Control cefálico y sonrisa social.
  • 0-6 Meses: Localización de sonidos y diferenciación entre familiares y no familiares.
  • 36 Meses: Capacidad de compartir juguetes.

Tercera Unidad Funcional (Luria)

  • Sustratos neuroanatómicos: Área motora primaria, área premotora y área prefrontal.
  • Encargada de la expresión de la información.

Desarrollo Cognitivo

  • Comprensión de órdenes en dos etapas.

Praxia Global

Programar, regular y verificar la actividad psicomotriz de varios segmentos corporales, coordinando planes motores intencionados.

Consideraciones Clínicas

  • Trabajo de respiración útil en parálisis cerebral espástica.
  • Alteraciones de factores psicomotores en trastornos como problemas vestibulares, síndrome de Down y parálisis cerebral.
  • Lenguaje expresivo en parálisis cerebral: Considerar estado de OFA, postura y eficacia respiratoria.
  • Importancia de la imitación de sonidos en parálisis cerebral.
  • Atención fonoaudiológica temprana como intervención psicomotriz preventiva.
  • Alteraciones de factores psicomotores en adultos.

Términos Pareados

  • Noción corporal: Niño dibujando cara.
  • Praxia global: Baloncesto a punto de encestar.
  • Equilibrio estático: Posición invertida.
  • Tonicidad: Comunicación del bebé.
  • Lateralidad cruzada: Utiliza el dedo para seguir el texto.
  • Equilibrio dinámico: Malabarista en monociclo.
  • Coordinación oculomanual: Persona imitando a otra.
  • Praxia fina: Recortes de figuras.
  • Estructura espaciotemporal: Salto de pies juntos con ritmo.

Permanencia de Objetos

Importante para el desarrollo del lenguaje como signo de educación cognitiva y precursor de la función simbólica.

Entradas relacionadas: