Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave de la Narrativa Audiovisual: Montaje, Focalización y Narradores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

Conceptos Clave de la Narrativa Audiovisual

Ejes Ópticos en la Filmación de Diálogos

¿Por qué en la filmación de un diálogo con planos de uno y otro personaje los ejes ópticos cruzados deben ser simétricos?

Porque si los ejes fuesen asimétricos, se puede desorientar al espectador, ya que se produciría una inversión injustificada de la posición de los sujetos. Además, los ejes ópticos cruzados permiten la obtención de planos que mantengan la continuidad de la interacción, así como de fondos diferentes al plano general, lo que implicaría cubrir más espacio con el decorado de fondo. Y por último, el uso de estos ejes ópticos cruzados es muy empleado en escenas de conversación en las que dichos ejes pueden aumentar o disminuir... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Narrativa Audiovisual: Montaje, Focalización y Narradores" »

El Lenguaje Visual como Modo de Conocimiento y su Impacto en la Educación Artística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

El Lenguaje Visual como Modo de Conocimiento

Dos argumentos acapararon el interés de las enseñanzas artísticas. El primero, enunciado por Arnheim, quien afirmó que «ver es pensar» y, por tanto, las obras visuales son un modo de conocimiento. Arnheim, psicólogo formado en la escuela de la «Gestalt», investigó el dominio de las artes visuales (pintura, escultura y cine) para demostrar que la visión no es una fase previa al pensamiento, un proceso exclusivamente sensorial y pasivo, sino un proceso cognitivo activo y complejo. Los variados y cambiantes estímulos luminosos que se ofrecen ante nuestros ojos tienen que ser enfocados, seleccionados, organizados e interpretados por nuestra mirada para que puedan ser reconocidos, cobren sentido... Continuar leyendo "El Lenguaje Visual como Modo de Conocimiento y su Impacto en la Educación Artística" »

Conceptos Clave en la Interpretación de Imágenes: Fotolectura y Estudio Detallado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Fotointerpretación: Conceptos Clave

La Fotointerpretación consiste en la utilización de técnicas, sistemas y procesos de análisis de imágenes (clásicamente, fotografías) por personal capacitado, para dar información segura y detallada acerca de los objetos naturales o artificiales contenidos en la superficie cuya imagen se analiza, y determinar los factores que implican su presencia, condición y uso.

Concretamente, se puede decir que la fotogrametría es la explotación cuantitativa, mientras que la fotointerpretación es cualitativa. La técnica de interpretar fotografías aéreas tiene pasos sucesivos en los cuales va en aumento la información lograda.

Fotolectura: Reconocimiento e Identificación

Después de que un detalle es detectado,... Continuar leyendo "Conceptos Clave en la Interpretación de Imágenes: Fotolectura y Estudio Detallado" »

Calibración de Cámaras: Métodos, Imagen Digital y Compresión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

La calibración de cámaras es el proceso mediante el cual se determinan con precisión los parámetros de la cámara, como la distancia focal, la posición del punto principal de simetría y la distorsión radial y tangencial de las lentes.

Tipos de Calibración

  • Métodos en Laboratorio:
    • Calibrado por multicolimador
    • Calibrado por goniómetro
  • Método Estelar: Se basa en la fotografía de estrellas.
  • Método de Campo: Utiliza señales materializadas en el terreno con precisión.

Calibración por Multicolimador

Los multicolimadores son instrumentos que emiten un haz de rayos de luz paralelos. La imagen del colimador central se denomina "Punto Principal de Autocolimación", que coincidiría con el punto principal fiducial si la cámara estuviese perfectamente... Continuar leyendo "Calibración de Cámaras: Métodos, Imagen Digital y Compresión" »

El Envase: Funciones, Tipos y Diseño Estratégico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Envase: Se entiende por envase el recipiente donde se conserva el producto, lo protege, le da forma e inclusive le crea una imagen.

Tipos de Envase

  • Primario: Aquél que está en contacto con el producto básico y del que depende la conservación del mismo.
  • Secundario: Aquél que refuerza la función de protección del primario y a la vez agrupa diferentes productos y envases. Tanto el envase primario como el envase secundario tienen un factor de diseño y un factor de persuasión - motivación para el consumidor. Muchas veces al envase secundario se le llama packaging y la diferencia que tiene el packaging con el secundario es que el packaging es muy informativo y llamativo además de agrupar una cantidad de productos.

Funciones del Envase

  • Práctica:
... Continuar leyendo "El Envase: Funciones, Tipos y Diseño Estratégico" »

Obras maestras de la arquitectura contemporánea: Souto de Moura, Siza, Moneo, Campo Baeza y Gehry

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 13,3 KB

Souto de Moura

Este autor minimalista, elimina lo superfluo y persigue la funcionalidad. Una de sus principales características es el regionalismo crítico, integrando la cultura, el entorno y la arquitectura en sus obras con empatía. Se especializa en viviendas unifamiliares y está influenciado por Álvaro Siza, sintiendo atracción por la arquitectura orgánica y finlandesa. Su profesor Tágora le inculcó la preocupación de integrar las construcciones en el entorno, sintonizando modernidad y patrimonio.

Obras destacadas

  • Rehabilitación en una Pousada del monasterio cisterciense de Santa María de Bouro (Braga, 1989-97): Respeta la estructura, material y formas originales, realizando nuevas construcciones que se mimetizan con el espacio
... Continuar leyendo "Obras maestras de la arquitectura contemporánea: Souto de Moura, Siza, Moneo, Campo Baeza y Gehry" »

Evolución Arquitectónica: De la posguerra a las Neovanguardias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,6 KB

Nuevas Técnicas Constructivas

Nuevas técnicas constructivas
Ingenieros Estructuralistas
Prefabricación pesada URSS: replanteada como alternativa a la vivienda masiva, grandes piezas para armar conjuntos.

Marco Artístico y Arquitectónico

Marco artístico:

  • Cine (neorrealista sueco de la posguerra se opone al Hollywoodense).
  • Fotografía (descubrimiento del grano grueso: mostrar el dolor de la manera más cruel, sumamente expresivo. Aspecto rústico y más artístico). Nuevas vanguardias artísticas (Abstractos expresivos, no tiene la misma fuerza teórica que las anteriores).
  • Pintura (apuntan a las culturas de masas, no a las élites. Pop Art, Arte Óptico (OpArt), Arte Cinético y Expresionismo Abstracto).
  • Televisión (vehículo de comunicación
... Continuar leyendo "Evolución Arquitectónica: De la posguerra a las Neovanguardias" »

Exploración Creativa: Taller de Arte y Naturaleza para el Desarrollo Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Introducción a la Actividad: Exploración Artística y Natural

Esta actividad está diseñada para fomentar la creatividad y el aprendizaje interdisciplinar en niños, integrando el arte, la naturaleza y las matemáticas. Participarán profesores de Conocimiento del Medio y Matemáticas. Para su desarrollo, se precisará de un equipo sencillo que incluye proyector de diapositivas, televisión y video. Los docentes emplearán diapositivas con diversas fotografías y cuadros de artistas para enriquecer la experiencia.

Materiales Necesarios para la Experimentación Artística

Los materiales que los niños utilizarán son los siguientes:

  • Lápiz
  • Carboncillo
  • Lápices de colores, ceras o rotuladores
  • Arcilla
  • Acuarelas y pinceles
  • Tinta
  • Rodillos para grabado
... Continuar leyendo "Exploración Creativa: Taller de Arte y Naturaleza para el Desarrollo Infantil" »

Manuel y Arturo Civit: Evolución Arquitectónica y Obras Emblemáticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Manuel y Arturo Civit: Trayectoria y Evolución Arquitectónica (1901-1978 y 1903-1975)

Primera Etapa: Racionalismo (1926-1938)

  • 1926-1928: Graduación en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Desarrollo de viviendas individuales para la élite intelectual.
  • 1932: Asumen como Director y Subdirector de Arquitectura de la Provincia.
  • Defensa activa de los preceptos modernistas.
  • Arquitectura institucional.
  • Experiencias en vivienda popular: Barrio Cano.

Segunda Etapa: Pintoresquismo (Desde 1938)

  • 1938: Enfoque en arquitectura institucional y de representación nacional.

Análisis de Obras Emblemáticas

Pabellón Alemán de Mies Van der Rohe (Barcelona, 1929)

Concepto

El Pabellón Alemán, diseñado por Mies van der Rohe para la Exposición Internacional de Barcelona... Continuar leyendo "Manuel y Arturo Civit: Evolución Arquitectónica y Obras Emblemáticas" »

Explorando la Microscopía Avanzada: Técnicas Confocales y de Dos Fotones para Investigación Biológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Introducción a la Microscopía Avanzada

Las muestras pueden ser fijadas o no fijadas.

Se puede combinar con contraste de interferencia diferencial (DIC, Nomarski).

Aplicaciones y Alcance

Este sistema está orientado a:

  • Estudio con muestras gruesas en fluorescencia (fijadas o no fijadas).
  • Estudio de una muestra marcada con 1, 2, 3 o 4 moléculas fluorescentes al mismo tiempo.
  • Realización de experimentos in vivo en células en cultivo con duración de tiempo variable.
  • Reconstrucción tridimensional de especímenes gruesos estudiados en fluorescencia.
  • Realización de experimentos in vivo en células en cultivo que requieren manejos complejos de áreas de estimulación para llevar a cabo técnicas de microscopía de fluorescencia avanzadas.

Funcionalidades

... Continuar leyendo "Explorando la Microscopía Avanzada: Técnicas Confocales y de Dos Fotones para Investigación Biológica" »