Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Panorama del Arte y la Arquitectura: Movimientos Clave de los Siglos XIX y XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Evolución de las Artes Plásticas y la Arquitectura en los Siglos XIX y XX

Las Artes Plásticas en el Siglo XIX

A lo largo del siglo XIX, las artes plásticas, al igual que la arquitectura, experimentaron muy diversas tendencias. Entre las más destacadas encontramos el Neoclasicismo, el Romanticismo y el Realismo. Hacia finales del siglo XIX, surgirá un movimiento de gran relevancia, el Impresionismo, que se considera el punto de partida de la pintura contemporánea.

La Arquitectura en el Siglo XIX: El Siglo de las Estéticas Fugaces

A diferencia de otros periodos donde los movimientos artísticos suelen coincidir con los siglos, el siglo XIX puede denominarse el «siglo de las estéticas fugaces». Las modas estéticas se suceden rápidamente,... Continuar leyendo "Panorama del Arte y la Arquitectura: Movimientos Clave de los Siglos XIX y XX" »

Conceptos Clave de Cartografía: Escalas, Mapas Temáticos y Proyecciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Conceptos Fundamentales de Cartografía

Escala y Leyenda de un Mapa

Escala: Es la relación de reducción entre las distancias reales y las representadas en el mapa. Leyenda de un mapa: Es la explicación que se proporciona sobre los símbolos y colores utilizados en el mapa. En la leyenda, se dibuja cada uno de los símbolos y se añade una explicación de su significado.

Mapas Temáticos: Cualitativos y Cuantitativos

En cartografía temática, se distinguen dos tipos principales: mapas temáticos cuantitativos y cualitativos.

  • Mapas cualitativos: Representan la distribución espacial de elementos sin asignarles una cantidad. Simplemente muestran la ubicación de características o zonas.
  • Mapas cuantitativos: Además de ubicar espacialmente los elementos,
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Cartografía: Escalas, Mapas Temáticos y Proyecciones" »

Elementos del Lenguaje Radiofónico, Programación y Televisión Interactiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Elementos del Lenguaje Radiofónico

El lenguaje radiofónico se compone de cuatro elementos principales:

  • Palabra

    La palabra en la radio tiende a ser simple, evitando pasajes demasiado largos o cargados de datos. Se prioriza la repetición de asuntos esenciales, el uso de palabras claras y simples, y cifras redondeadas. Se evitan recursos que dificultan la comprensión, como la elipsis, la perífrasis y el hipérbaton. En cambio, se emplean recursos como la redundancia, la multiplicación y acentuación de pausas, el adjetivo, la comparación, la metáfora y el lenguaje coloquial. Es fundamental una buena entonación, pronunciación, un ritmo de elocución variado y viveza expresiva. También se debe evitar el uso de extranjerismos innecesarios

... Continuar leyendo "Elementos del Lenguaje Radiofónico, Programación y Televisión Interactiva" »

Los precursores del cine y las escuelas cinematográficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 15,02 KB

PRECURSORES DEL CINE

1) Registro Fotográfico:

Primera fotografía: "La Cour du Domaine du gras" (Vista desde la ventana en Le Gras) - Joseph Niepce (1826)

Proyección:

La Linterna Mágica - Athanasius Kircher (1940), es el primer proyector de la historia.

Es el mismo mecanismo de la Cámara Oscura pero a la inversa.

Percepción del movimiento:

Serie de imágenes fijas que reproducidas a velocidad, tu cerebro va a captarlo como si estuvieran en movimiento.

FOTOGRAMAS:

Cantidad de fotografías reproducidas en 1 seg. El cine no se mueve, te hace creer que se mueve.

JUGUETES ÓPTICOS:

Taumatropo (1825) - Primer juguete.

Fenakistoscopio (1832).

Zoótropo (1833).

Praxinoscopio (1877) - Primer juguete óptico que involucra la proyección con la ilusión de movimiento.

... Continuar leyendo "Los precursores del cine y las escuelas cinematográficas" »

Fundamentos de la Luz y el Color en la Fotografía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,97 KB

La Fuente de la Luz

  • Alta incandescencia = Baja frecuencia = Temperatura de color baja = Longitud de onda alta = Luz rojiza = Sombras
  • Alta fluorescencia = Alta frecuencia = Temperatura de color alta = Longitud de onda baja = Luz azulada = Sombras

Fenómenos Luminosos

Es difusa porque hay niebla, es transparente, nítida.

Sombras

  • En clave alta (muy iluminada): Se ven genial los detalles, la textura y los claroscuros.
  • En clave media (sombría): Se nota la textura pero no el claroscuro.
  • En clave baja (muy oscura): No se ve nada.

Cromatismo

  • Gama: La gama del naranja va entre el rojo y el verde, y lo percibimos agrisado debido a que el azul...
  • Contraste
  • Armonía: La armonía de estos colores va del verde al azul
  • Composición: ¿Por qué esa composición con esos
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Luz y el Color en la Fotografía" »

Historia del cine: desde el cine mudo hasta la nouvelle vague

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 23,3 KB

MRP: Modelo de representación primitivo

Películas de Griffith. Películas que se crearon cuando aún no existía el lenguaje cinematográfico. Piezas cortas.

MRI: Modelo de representación institucional

Gira en torno al largometraje, fundamento básico del lenguaje cinematográfico. Variación de planos y escalas. Nuevas angulaciones. Modelo narrativo que gira en torno a los personajes (aporte de Griffith). Utilización intencionada de la luz. Se comienzan a estandarizar los formatos de cine, lo estandariza Edison. Al principio Edison medio desaparece con la creación del cinematógrafo; pero, luego reaparece creando el material y los equipos para el cine.

Materiales particulares del celuloide

En cuanto a fabricación masiva se refiere, pues él... Continuar leyendo "Historia del cine: desde el cine mudo hasta la nouvelle vague" »

Evolución de la Arquitectura y Diseño: Del Gótico a la Escuela de Chicago

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

El Neogótico y sus Primeros Exponentes

A mediados del siglo XIX, surge el estilo neogótico, un diseño que evoca la época medieval. Se dejan atrás las formas clásicas de Grecia y Roma, optando por un diseño aplicado tanto en el medio rural como en iglesias. La característica más común del gótico es el arco apuntado. Ejemplos tempranos incluyen el Castillo de Vanbrugh, de John Vanbrugh, y Strawberry Hill House, de Horace Walpole. John Nash destaca como un gran arquitecto del pintoresquismo romántico.

Barry, Pugin y el Descontento Espiritual

Las Casas del Parlamento de Londres, diseñadas por Barry y Pugin, son un hito crucial. Pugin, arquitecto influenciado por el descontento espiritual y cultural de la segunda mitad del siglo XIX, se... Continuar leyendo "Evolución de la Arquitectura y Diseño: Del Gótico a la Escuela de Chicago" »

Desarrollo Espacio-Temporal en la Educación Artística: Percepción, Cartografía y Conceptualización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Desarrollo Espacio-Temporal en la Educación Artística

Operaciones Formales (11-12 años)

Capacidad de contrastar el espacio con la propia experiencia, interpretación de planos, dibujos abstractos, capacidad para plasmarlo sobre el plano. Más tarde se debe desarrollar la cartografía, realmente importante.

Hannoun habla del espacio vivido o etapa del "aquí" (hasta 7 años) y del espacio percibido o etapa del "allá" (7-10 años). En esta etapa se aprenden las relaciones entre objetos y relaciones fuera de él.

Espacio concebido: capacidad de localizar.

La capacidad de comprensión del espacio de un niño es la suma de factores como la experiencia y el desarrollo. Todos los cambios vividos influyen mucho en la percepción del espacio.

Cartografía

Los... Continuar leyendo "Desarrollo Espacio-Temporal en la Educación Artística: Percepción, Cartografía y Conceptualización" »

Conceptos Fundamentales de Óptica y Percepción Visual en Fotografía y Arte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

1. La Abertura del Diafragma en la Cámara: Función y Medición

El diafragma es una lámina opaca con un orificio central que permite el paso de la luz hacia la cámara, funcionando de manera análoga al iris del ojo humano. Esta abertura es regulable, abriéndose o cerrándose para controlar la cantidad de luz que incide sobre la superficie fotosensible de la cámara. Generalmente, se presenta como un disco o un sistema de aletas dispuesto dentro del objetivo de la cámara.

La magnitud de esta abertura se denomina apertura de diafragma, y su regulación es crucial para controlar la exposición de la imagen. Esta apertura se mide en números f (o pasos f), donde el salto de un valor al siguiente se conoce como "paso". A menor número f, mayor... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Óptica y Percepción Visual en Fotografía y Arte" »

Orígenes y Evolución de la Escritura: Un Viaje Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Orígenes y Evolución de la Escritura

Según los historiadores, la escritura fue creada en el cuarto milenio antes de Cristo, cuando surgió la necesidad de dejar testimonio perdurable de la existencia. Hasta entonces, los conocimientos se guardaban en la memoria de los hombres, pero eran transformados según la imaginación de quien los contaba. Este sistema fue inventado por los egipcios y mesopotámicos, y fue completado por los fenicios. No se inventó de inmediato, por el contrario, tuvo que pasar por varias etapas hasta la conformación del alfabeto, que fue el primer sistema grafemático. Posteriormente, los griegos se sirvieron de él para crear su propio alfabeto.

Etapas en la Invención de la Escritura

En la invención de la escritura... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución de la Escritura: Un Viaje Histórico" »