Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Semiótica y Retórica Visual: Claves para el Diseño Gráfico Efectivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

Definición de Semiótica

La semiótica es el estudio de los procesos de producción e interpretación de signos, que son esenciales para la comunicación. Se enfoca en cómo los humanos generan y comprenden el sentido en contextos sociales a través de códigos y reglas culturales.

Función y Herramientas

La semiótica ofrece herramientas para analizar los procesos sociales de producción de significado, facilitando la creación de mensajes efectivos. Todo lo que producimos tiene una intención comunicativa y está mediado por signos (como voz, gestos, textos, etc.).

Principales Autores

  • Ferdinand de Saussure: Considera el signo como una entidad dual formada por el significante (el aspecto material) y el significado (concepto mental). El vínculo
... Continuar leyendo "Semiótica y Retórica Visual: Claves para el Diseño Gráfico Efectivo" »

Explorando el Arte Moderno: Modernismo, Cubismo, Expresionismo y Fauvismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Arte Moderno: Un Viaje a las Vanguardias del Siglo XX

El arte moderno abarca una serie de movimientos artísticos que revolucionaron la forma de entender y crear arte a finales del siglo XIX y principios del XX. Exploraremos algunos de los más influyentes: el Modernismo, el Cubismo, el Expresionismo y el Fauvismo.

Modernismo

El Modernismo, también conocido como Art Nouveau, fue una corriente de renovación artística que floreció entre 1892 y 1902. Sus primeras manifestaciones se encuentran en el Castillo de Roquetaillade (Francia), donde la restauración de Eugène Viollet-le-Duc dio lugar a frescos con un estilo germinal modernista. El movimiento se caracterizó por:

  • Inspiración en la naturaleza, con uso profuso de elementos vegetales y formas
... Continuar leyendo "Explorando el Arte Moderno: Modernismo, Cubismo, Expresionismo y Fauvismo" »

Como sacar edad cronológica psicología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Antecedentes històricos de la evaluaciòn de la inteligencia

A partir de la consolidación de la Psicología como ciencia, en 1879, se comienzan a investigar los procesos cognitivos y atributos individuales a la base de aquellas conductas descritas como “inteligentes”.

Por primera vez, un constructo teórico psicológico tiene la oportunidad para comenzar a hacerse tangible, medible, y cuantificable.

No será sino hasta 1905, cuando logra materializarse la primera escala para la evaluación de la inteligencia, concebida e implementada en Francia, por Alfred Binet.

 La escala, conocida con el nombre de Binet-Simón, se creó con la finalidad de detectar a los niños con retraso mental, a fin de insertarlos adecuadamente en programas especiales

... Continuar leyendo "Como sacar edad cronológica psicología" »

Composición Audiovisual: Guía completa de técnicas y elementos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,88 KB

Composición Audiovisual

Elementos de la composición

Centro de atención

Se trata del lugar al que se dirige la mirada del espectador. Se puede conseguir de muchas formas, por ejemplo, colocando el elemento que queremos que destaque en el centro del encuadre o cerca de él y subrayándolo, ya sea por la luz, el color, el movimiento, etc. Muchas veces también se trata del personaje que mejor y más destaca por su volumen en pantalla o porque, sencillamente, está hablando. A veces, las líneas, las formas y el flujo de la imagen nos llevan a él.

Equilibrio

Se trata de un conjunto de reglas sobre balance y equilibrio, como la regla de los tercios (colocar al personaje en uno de los tercios laterales, dejando el central libre), los 4 puntos fuertes... Continuar leyendo "Composición Audiovisual: Guía completa de técnicas y elementos" »

La Escena de Deseo en L'Incoronazione di Poppea: Música, Poder y Seducción Barroca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Exploración de la Escena de Deseo en L'Incoronazione di Poppea

La ópera L'Incoronazione di Poppea (Claudio Monteverdi, 1643) es una de las obras cumbre del Barroco temprano y uno de los primeros dramas musicales centrados en personajes históricos y humanos, en lugar de mitológicos. La escena de deseo entre Nerón y Poppea, cargada de erotismo y tensión emocional, destaca tanto a nivel musical como visual, al retratar las complejidades del poder, el amor y la manipulación.

Estudio Musical

Estilo Musical: Recitativo y Arioso

  • La escena fluctúa entre recitativos, ariosos y pasajes melódicos más estructurados, que reflejan el vaivén de la conversación íntima y seductora entre Nerón y Poppea.
  • Monteverdi utiliza el stile rappresentativo para
... Continuar leyendo "La Escena de Deseo en L'Incoronazione di Poppea: Música, Poder y Seducción Barroca" »

Bilardo y Menotti: Dos Estilos Opuestos que Marcaron el Fútbol Argentino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Carlos Salvador Bilardo

Como jugador, se desempeñó como centrocampista y desarrolló la mayor parte de su trayectoria en San Lorenzo de Almagro y Estudiantes de La Plata en la década del 60.

En el pincharrata, Bilardo coincidiría con el pragmático entrenador Osvaldo Zubeldía, quien se convertiría en un mentor para él, y liderarían al club platense a la mejor época de la historia del club.

Como entrenador, es reconocido por haber dirigido dos finales de copa del mundo siendo campeón del mundo con la selección argentina en 1986 y obtener el subcampeonato mundial en 1990.

Etapa como entrenador

Como entrenador, empezaría a hacerse un nombre entrenando a Estudiantes en sus primeros años. Luego de su renuncia en 1990, el Narigón tuvo etapas... Continuar leyendo "Bilardo y Menotti: Dos Estilos Opuestos que Marcaron el Fútbol Argentino" »

Del Romanticismo al Arts & Crafts: Evolución Estética y Diseño en los Siglos XVIII y XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

El Romanticismo: Emoción y Naturaleza Indomable

El Romanticismo surge a mediados del siglo XVIII, extendiéndose aproximadamente entre 1820 y 1830. Se caracteriza por la creencia en un hombre nuevo, constituido tanto por la razón como por el sentimiento. La visión de la naturaleza por parte de los artistas románticos era desordenada, mutable e inconmensurable. El hombre se percibía incapaz de dominar las fuerzas naturales, y se exaltaba lo personal. La muerte se presentaba como el único remedio a todos los males, y el verdadero romántico se dejaba llevar por los mayores arrebatos. El paisaje dejaba de ser real para poblarse de misterio, con una frecuente aparición de cementerios, reflejando la pequeñez del hombre frente a la inmensidad... Continuar leyendo "Del Romanticismo al Arts & Crafts: Evolución Estética y Diseño en los Siglos XVIII y XIX" »

Proceso Detallado de la Refracción Subjetiva y Diagnóstico del Astigmatismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Refracción Subjetiva

Proceso por el cual se consigue conjugar la retina con el infinito óptico con ayuda de lentes colocadas delante del ojo.

Pasos del Proceso

  1. Punto de partida.
  2. Control de acomodación.
  3. Corrección esférica.
  4. Corrección cilíndrica.
  5. Ecualización esférica.
  6. Subjetivo Binocular.
  7. Fórmula final.

Pruebas o Tests Monoculares

  1. Agujero Estenopeico.
  2. Test Duocromo o Test Rojo-Verde:
    • Si ve mejor el lado Verde: Hipercorregido.
    • Si ve mejor el lado Rojo: Hipocorregido.
  3. Método de Donders: Determinar la potencia esférica que corrige la ametropía del sujeto.
  4. Técnica de Fogging: Se considera si el paciente está acomodando.
  5. Test de Círculo Horario: Tome el menor de los números de la línea que el sujeto refiere ver más nítida y multiplíquelo por
... Continuar leyendo "Proceso Detallado de la Refracción Subjetiva y Diagnóstico del Astigmatismo" »

Iconografía e Iconología: Fundamentos para la Comprensión de las Imágenes Artísticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

¿Qué es la Iconografía?

La iconografía engloba todo lo referente a la descripción de cuadros, pinturas, monumentos, estatuas y retratos. El término está relacionado con el conjunto de imágenes (sobre todo, aquellas antiguas) y con el informe o exposición descriptiva sobre estas. La iconografía, por lo tanto, puede definirse como la disciplina que se centra en el estudio del origen y la elaboración de las imágenes, así como de sus relaciones simbólicas y/o alegóricas. Se trata de una rama que comenzó a cultivarse en el siglo XIX en Londres (Inglaterra) y luego se expandió hacia otros países europeos.

La Iconología: Un Estudio Más Profundo

Cabe resaltar que la noción de iconografía está asociada al concepto de iconología,... Continuar leyendo "Iconografía e Iconología: Fundamentos para la Comprensión de las Imágenes Artísticas" »

Conceptos Esenciales del Lenguaje Audiovisual: Raccord, Tiempo y Cámara

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Conceptos Fundamentales de Cámara y Montaje

La Ley del Raccord o Continuidad

La ley que define el raccord o continuidad sobre la cámara es conocida como la ley de los 180º o la regla de los 30 grados. Esta ley establece que, para mantener la continuidad espacial y la coherencia en la percepción del espectador, la cámara debe permanecer en un lado de una línea imaginaria (eje de acción) que conecta a los sujetos principales de la escena. La regla de los 30 grados sugiere que cualquier cambio de ángulo de cámara entre dos planos consecutivos debe ser de al menos 30 grados para evitar un salto de corte (jump cut) que pueda desorientar al espectador.

Responsable del Guion Técnico en un Proyecto Audiovisual

El responsable del guion técnico... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales del Lenguaje Audiovisual: Raccord, Tiempo y Cámara" »