Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística

Ordenar por
Materia
Nivel

Trazos de lineas y letras

Enviado por ricardo y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

1 Mencione materiales para el dibujo?


MESA – TABLERO  - REGLA-   ESCUADRAS


-ESCALÍMETRO-   EL COMPÁS-    LÁPICES DE DIBUJO-    PLANTILLAS- PLANTILLAS PARA BORRAR


- CURVAS IRREGULARES


- AFILADOR- GOMA DE BORRAR


- TINTA PARA DIBUJO –

2Recomendaciones de uso de la regla t?


El intento de hacer una línea obscura con un lápiz demasiado duro produce huellas profundas en el papel. Sosténgase el lápiz firmemente, aunque con tanta comodidad y soltura como sea posible.
Consérvese una presión constante sobre el lápiz y cuando se use la punta cónica, gíresé el lápiz a medida que se vaya trazando la línea y el lápiz agudos. Úsese un cepillo o tela suave de dibujante ocasionalmente para sacudir el exceso de grafito que queda sobre... Continuar leyendo "Trazos de lineas y letras" »

Características montaje planchas offset

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 13,22 KB

Tema 8 Composición de textos. 1 antecedentes: Composición manual y mecánica


Denominamos composición a la colocación de los Caracteres, tipos, en su orden adecuado en cada una de las painas de las que Consta un documento. Esta técnica ha evolucionado en pocos años y se han producido Cambios tecnológicos que han conseguido gran velocidad de composición. La Composición ha pasado de 2000 caracteres por hora que se compónían a mano en el S. XIX, a cerca de dos millones de caracteres que pueden componer las Filmadoras electrónicas. Estos avances tecnológicos y la posibilidad de Informatizar los procesos gráficos han contribuido a aumentar la velocidad y Disminuir los costes de un proceso gráfico o de una publicación.

Composición manual


Se... Continuar leyendo "Características montaje planchas offset" »

Construcciones monumentales de la prehistoria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,15 KB

¡Escribe tu texto aquí!



PREHISTORIA



1-¿Qué es prehistoria?


Es el Periodo de tiempo anterior a la Historia, desde el inicio de la evolución Humana hasta la aparición de los primeros testimonios escritos.

2-¿En qué períodos se divide la prehistoria?


a)Paleolítico (2.500.000 – 10.000 a.C.): el más antiguo y largo de la humanidad, se subdivide a su vez En Paleolítico Inferior, Paleolítico Medio y Paleolítico Superior.

b)Mesolítico (10000 A. C. – 5000 a. C.): etapa con profundos cambios climáticos y caracterizados Por el desarrollo de la recolección y el crecimiento  de la pesca, entre otras actividades.

c)Neolítico (5.000 A.C. – 3.000 a.C.): se destaca por la invención de la agricultura y la Ganadería, así como de la textilería ... Continuar leyendo "Construcciones monumentales de la prehistoria" »

Formas abiertas y cerradas artística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

El Arte abstracto O abstraccionismo es un estilo Artístico moderno de las artes visuales que prevalecen las formas Abstractas en detrimento de los objetos y figuras que representan Algo de nuestra propia realidad
. De esta forma, se puede afirmar que el arte abstracto es lo opuesto Al Realismo, por lo que requería de la imaginación o comprensión Más allá de lo lógico por parte de quien observa la pintura.

El Arte abstracto se caracteriza por Emplear, fundamentalmente, las formas esenciales del lenguaje Plástico, como las figuras, las líneas y los colores, como medio de Expresión artística. El concepto de arte abstracto, existía como Reacción al Realismo, de allí que se lo considere una tendencia Opuesta al arte figurativo.

En Este... Continuar leyendo "Formas abiertas y cerradas artística" »

Semiótica y Cognición: Claves para Entender el Pensamiento Matemático

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 17,31 KB

Semiótica: La Ciencia de los Signos

La semiología, también conocida como semiótica, es la ciencia que estudia los sistemas de signos: lenguas, códigos, señalizaciones, etc. Ferdinand de Saussure la concibió como "la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social".

Tres Actividades Cognitivas Ligadas a la Semiosis

La Formación de una Representación Identificable

Para lograr la formación de una representación identificable, debemos seleccionar rasgos y datos del contenido a representar. Esta selección depende de las unidades y reglas de formación propias del registro semiótico en el que se produce la representación.

Dicha formación debe respetar las reglas del registro, asegurando las condiciones de identificación... Continuar leyendo "Semiótica y Cognición: Claves para Entender el Pensamiento Matemático" »

Fundamentos del Arte, la Artesanía y el Diseño: Conceptos y Técnicas Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Conceptos Fundamentales del Arte, la Artesanía y el Diseño Industrial

Diferenciación de Conceptos Clave

Arte
Objetos con un fin exclusivamente estético.
Artesanía
Objetos hechos a mano con un fin práctico y estético.
Diseño Industrial
Objetos hechos a máquina con un fin práctico y estético.

Clasificación de las Artes

Arte Plástico
Arquitectura, pintura, escultura, cerámica.
Arte Escrito
Literatura.
Arte Auditivo
Música.
Arte Corporal
Danza.

Utilidad y Estética en los Objetos

Objetos con utilidad práctica y sin fin artístico:

  • Móvil
  • Silla

Objetos de arte sin utilidad práctica:

  • Cuadro
  • Jarrón

Obras con utilidad práctica y artística:

  • Coche
  • Iglesia

Definiciones Esenciales

¿Qué es la Artesanía?

La artesanía se refiere a objetos hechos a mano. Ejemplos... Continuar leyendo "Fundamentos del Arte, la Artesanía y el Diseño: Conceptos y Técnicas Esenciales" »

Conceptos Básicos de Fotogrametría: Desde el Paralaje hasta la Reconstrucción del Haz de Luz

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Paralaje

El paralaje es el desplazamiento aparente en la posición de un objeto, con respecto a un sistema de referencia, debido al cambio de la posición de observación. Es el cambio en la posición de la imagen de un punto de una fotografía a la siguiente debido al movimiento del avión. Existe para todas las imágenes que aparecen en la zona de recubrimiento longitudinal.

Fórmula:

  • [pa/B=f/(H-ha)]
  • [pa=(Bf)/(H-ha)]

Donde:

  • B: Distancia entre tomas.
  • H: Altura datum.
  • ha: Altura punto A.
  • f: Distancia focal.

El paralaje de cualquier punto está directamente relacionado con su altitud. El paralaje es mayor para puntos de mayor altitud, si ha > hb, entonces pa > pb. Los paralajes se producen paralelos al eje de vuelo para cada par de fotogramas.

Métodos

... Continuar leyendo "Conceptos Básicos de Fotogrametría: Desde el Paralaje hasta la Reconstrucción del Haz de Luz" »

Como hacer montaje de bigudies permanente para el cabello

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

1. ¿Cuáles son las zonas del cabello con menos porosidad?


Generalmente la raíz del cabello y el cuanto a zonas nuca, temporales, frontal y Parietal. 

2. Completa:


La técnica de aplicación del líquido reductor por el método directo está Recomendada para cabellos_____ normales, rebeldes o melenas muy largas (siempre que no sean muy porosas) ___y por el método indirecto para cabellos___ Débiles, sensibilizados o muy poroso.
3. ¿Por dónde se recomienda empezar el enrollado cuando el método es directo? ¿Y Si es indirecto? Razona tu respuesta.

Método directo:

se recomienda empezar el enrollado por las zonas más frías del Cuero cabelludo y menos poroso del cabello siguiendo un orden: nuca, temporales Y, por último la zona frontal y
... Continuar leyendo "Como hacer montaje de bigudies permanente para el cabello" »

Movimientos Artísticos: Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,93 KB

El Neoclasicismo

Introducción

El Neoclasicismo fue un movimiento artístico basado en la recuperación de los valores estéticos y filosóficos del mundo clásico. Surgió como reacción a los excesos decorativos y la complejidad formal del Barroco y el Rococó.

Cronología

El Neoclasicismo surgió a mediados del siglo XVIII, inspirado por el redescubrimiento de las ruinas de Pompeya y Herculano, y se extendió hasta las primeras décadas del siglo XIX. Se caracterizó por la imitación de los modelos artísticos de la antigua Grecia y Roma.

El Neoclasicismo y las Revoluciones

Este estilo se convirtió en el estandarte visual de la Guerra de Independencia Americana y la Revolución Francesa. Los cambios sociales y económicos, junto con las nuevas... Continuar leyendo "Movimientos Artísticos: Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo" »

Fundamentos de Selvicultura: Estructura, Crecimiento y Clasificación de Formaciones Vegetales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Fundamentos de Selvicultura

La selvicultura es el modo de aplicar el conocimiento de la estructura, crecimiento, reproducción y formas de agrupación de los vegetales que pueblan los montes, de forma que se obtenga una producción de bienes y servicios.

Formaciones Vegetales

Una formación vegetal es una agrupación definida por la forma de sus componentes.

  • Una forma simple de abordar el estudio fisionómico es referir las formaciones:
  • Herbetum o formación herbácea: plantas sin lignificación.
  • Arbusculetum o formación subarbustiva: plantas leñosas de menos de 0,5m.
  • Fruticeum o formación arbustiva: plantas leñosas entre 0,5 y 2m.
  • Arboretum o formación arbórea: plantas leñosas de más de 2m de altura.
  • Proteretum: líquenes y musgos.

Los límites

... Continuar leyendo "Fundamentos de Selvicultura: Estructura, Crecimiento y Clasificación de Formaciones Vegetales" »