Chuletas y apuntes de Música de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Barroco música

Enviado por Juan Antonio y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 34,68 KB

1.-BARROCO

Durante el Barroco (en música, s. XVII y primera mitad del s. XVIII) los poderes (la monarquía absoluta, las casas nobiliarias, la iglesia…) utilizaron la música como elemento de propaganda; es el caso, por ejemplo, de dos obras de Haendel: la Water Music a manos de Jorge I y la Firework Music, cuyo promotor en este caso fue Jorge II. E igualmente es el caso de las grandes obras de carácter victorioso y propagandístico impulsadas por la Contrarreforma Católica. Las artes visuales (arquitectura, pintura, escultura) y las audiovisuales (en esta época surgen la ópera y la zarzuela) también se ponen al servicio no sólo de ilustrar las verdades de la fe, sino de ofrecer un marco grandioso y suntuoso a las celebraciones litúrgicas.

... Continuar leyendo "Barroco música" »

Forma instrumental compleja compuesta por la sucesión de varios movimientos de danza

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

El Barroco en España:


España sufre un retroceso artístico en el Barroco.Continúan las formas del Renacimiento, romance, villancico, motetes, misas… pero destacan en música escénica dos formas: la TONADILLA Y LA ZARZUELA.La TONADILLA es un género de música escénica típicamente español. Se representaba en corrales de comedia, era como un teatro con número musicales intercalados entre acto y acto. La temática era satírica, folklórica y con danzas populares.
LA ZARZUELA, con partes cantadas y habladas, como una ópera, pero con partes de texto hablado.

Carácterísticas musicales:

La primera carácteristica músical más importantes es la expresión de los sentimientos.Para conseguir está expresión tuvieron que surgir los siguientes
... Continuar leyendo "Forma instrumental compleja compuesta por la sucesión de varios movimientos de danza" »

Representantes de la música programática

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 9,27 KB

1.- ¿Qué elementos musicales de la música orquestal constituyen novedades del Romanticismo?

Durante el Romanticismo continúan cultivándose las formas instrumentales clásicas: sinfonía y concierto. Los compositores se van liberando de los esquemas formales clásicos y explotando con gran efectividad la riqueza tímbrica de la orquesta (se potencia la familia de viento metal y la de percusión ampliándose el número de integrantes). Además, el virtuosismo de los intérpretes queda establecido como signo de genialidad.

La búsqueda de formas libres y abiertas más adecuadas a la necesidad de expresión ROMántica dará lugar al desarrollo de la música programática. La utilización de la música como un lenguaje descriptivo no es una novedad,... Continuar leyendo "Representantes de la música programática" »

La melodía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Melodía: es una sucesión de sonidos de diferentes alturas con sentido musical para el oyente, siempre está animada por un ritmo. Tipos de melodias: Recta: una sola nota repetida, con alguna variacion. Ondulada: oscilan entre notas un poco mas agudas y notas un poco mas graves, seria una linea curva. Ascendente y desendente: sucesivo ascenso y descenso de las notas que forman la melodia. lo mas frecuente es una mezcla de ambas cosas (melodia simetrica) Analizar una melodía. Ambito: ditancia entre la nota mas grabe a la mas aguda. tipos: estrecho: 5ª o menos, menos: 6ª-10ª, amplio +10ª. Registro: puede ser agudo medio o grave. Movimientos: tiene en cuenta la distancia de las notas, si se mueven por pasos(conjunto) o por saltos(disjunto)... Continuar leyendo "La melodía" »

Barroca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 25,78 KB

 La música del Barroco.

el inicio en el año 1600 con el estreno de la primera ópera conservada (“Euridice” de Peri y la de Caccini), y el final del barroco en el año 1750, año de la muerte de J.S.Bach, el más famoso representante del Barroco musical.

De esta época son músicos de gran importancia como el mencionado Bach, Vivaldi, Haendel, Purcell, Corelli, el padre Soler, Scarlatti...

sirve de técnicas nuevas buscando efectos de dramatización; la música barroca es el lenguaje de una época agitada y dramática, y utiliza  técnicas

  •  Nueva textura: monodía acompañada (a menudo con bajo cifrado)    (A-1)
  • Ensanchamiento de acordes: disonancias
  • Melodías con alteraciones: paso de la escala modal a la tonalidad    (A-2) 
  • Uso abundante
... Continuar leyendo "Barroca" »

Prolongación en tiempo fuerte de una nota atacada en parte débil del compás

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB


Agógica:


Sutilezas de la ejecución logradas por la modificación del tiempo.

Acorde de séptima de dominante:

Acorde de dominante principal o de dominante secundaria en el que, además de la tríada mayor, se incluye una nota a distancia de séptima menor ascendente desde la fundamental.

Acorde:

Tres o más tonos que suenan simultáneamente.

Frase

idea musical breve muy caracterizada y con un valor temático.

Contorno melódico

El perfil definido por los ascensos y descensos más relevantes de una melodía.

Textura:

resultado global por los elementos que suenan a la vez en un fragmento musical.

Homofonía:

textura con melodías que contiene una misma rítmica o parecida.

Polifonía:

textura con varias melodías.

Melodía acompañada:

textura donde... Continuar leyendo "Prolongación en tiempo fuerte de una nota atacada en parte débil del compás" »

El Clasicismo Musical

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Contexto Histórico

El Clasicismo se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVIII, coincidiendo con la Ilustración y el Despotismo Ilustrado. Este período se caracteriza por la búsqueda de la razón, el equilibrio y la proporción, ideales inspirados en la antigüedad grecolatina. El auge económico, los avances técnicos y la expansión colonial contribuyeron al desarrollo de este movimiento. Política y socialmente, la burguesía desplaza a la nobleza, culminando con la Revolución Francesa (1789) y sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad.

En la música, al no haber referentes de la época grecolatina, se trasladó el ideal clásico de proporción y equilibrio a la partitura, resultando una música clara, sencilla y pegadiza.

Características

... Continuar leyendo "El Clasicismo Musical" »

Exploración de la Sonatina Clásica: Estructura, Armonía y Motivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Se trata de una sonatina, y por su forma, podemos decir que es una obra del clasicismo. Presenta una armonía tonal y funcional (I, V, IV) y es de armonía simple. Las modulaciones suceden por tonos vecinos. Tiene un ritmo variado y la melodía es acompañada, característico de este periodo. A continuación, podemos decir que consta de varias partes.

Tema A (Compases 1-8)

En cuanto a la melodía, podemos extraer que está construida sobre una estructura de frases de cuatro compases. Los primeros cuatro compases presentan una “pregunta” y los siguientes cuatro compases una “respuesta”, lo que es típico del estilo clásico.

El motivo principal del tema A es rítmico y melódico, con un patrón de tresillos ascendentes que crean un carácter... Continuar leyendo "Exploración de la Sonatina Clásica: Estructura, Armonía y Motivos" »

Puer natus est nobis. Introito de la misa de navidad. Gregoriano. Monodía. Siglo ix:

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

“Santa María, Strella do dia”


La audición pertenece a la colección de las “Cantigas de Santa María”, recopiladas por el rey Alfonso X “El Sabio”.-Se inscribe dentro del repertorio medieval de la música profana.

RITMO


Tipo de ritmo:
Cuaternario
Compás: C o 4/4  Tempo: Moderato

O.O:  la transcripción de los elementos rítmicos de la notación no está resuelta aún.

La partitura que analizamos cuenta con las figuras del manuscrito original sobre el pentagrama.

MELODÍA


Tipo de melodía: melodía con cierto carácter gregoriano, predominando los grados conjuntos.

O.O: -El ámbito de la melodía abarca una novena: do a re.-Tiene carácter solemne.-Hay algunos saltos ascendentes y descendentes como de 5 ª asc . En “do dia”

TEXTURA


Tipo

... Continuar leyendo "Puer natus est nobis. Introito de la misa de navidad. Gregoriano. Monodía. Siglo ix:" »

Evolución de la Polifonía y el Canto Gregoriano en la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 14,43 KB

Polifonía en la Edad Media

La Edad Media es un período que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV y es visto como una ruptura con el pasado, marcando un comienzo para la humanidad en muchas áreas. Este largo período se divide en la Alta Edad Media (siglos V-XI) y la Baja Edad Media (siglos XII-XIV).

Alta Edad Media (siglos V-XI)

Políticamente, la Alta Edad Media se caracteriza por la desintegración del Imperio Romano, con regiones divididas gobernadas por señores locales y continuas guerras. La Iglesia, como única institución estable, juega un papel fundamental al proporcionar cohesión, especialmente a través del canto gregoriano, que era el único punto de unión entre pueblos dispersos. En el ámbito social, la pirámide feudal... Continuar leyendo "Evolución de la Polifonía y el Canto Gregoriano en la Edad Media" »