Chuletas y apuntes de Música de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Texturqas musicales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

La célula rítmica es el conjunto formado por un acento y los sonidos no acentuados que dependen de él. Los sonidos no acentuados previos al acento constituyen la anacrusa, los posteriores al acento, la desinencia. La célula rítmica puede estar constituida por un sonido (sólo el acento) o por varios. También puede ampliarse por la aparición de un segundo acento de menor jerarquía.Las células rítmicas pueden ser:según el tipo de comienzo: anacrúsicas: el acento está precedido por sonidos no acentuados-téticas: el primer sonido es el acentuado-acéfalas: el primer sonido es inmediatamente después del acento métrico.
según el tipo de final:-suspensivas (femeninas): después del acento, continúan otros sonidos no acentuados-resolutivas

... Continuar leyendo "Texturqas musicales" »

Barroco música

Enviado por Juan Antonio y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 34,68 KB

1.-BARROCO

Durante el Barroco (en música, s. XVII y primera mitad del s. XVIII) los poderes (la monarquía absoluta, las casas nobiliarias, la iglesia…) utilizaron la música como elemento de propaganda; es el caso, por ejemplo, de dos obras de Haendel: la Water Music a manos de Jorge I y la Firework Music, cuyo promotor en este caso fue Jorge II. E igualmente es el caso de las grandes obras de carácter victorioso y propagandístico impulsadas por la Contrarreforma Católica. Las artes visuales (arquitectura, pintura, escultura) y las audiovisuales (en esta época surgen la ópera y la zarzuela) también se ponen al servicio no sólo de ilustrar las verdades de la fe, sino de ofrecer un marco grandioso y suntuoso a las celebraciones litúrgicas.

... Continuar leyendo "Barroco música" »

Forma instrumental compleja compuesta por la sucesión de varios movimientos de danza

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

El Barroco en España:


España sufre un retroceso artístico en el Barroco.Continúan las formas del Renacimiento, romance, villancico, motetes, misas… pero destacan en música escénica dos formas: la TONADILLA Y LA ZARZUELA.La TONADILLA es un género de música escénica típicamente español. Se representaba en corrales de comedia, era como un teatro con número musicales intercalados entre acto y acto. La temática era satírica, folklórica y con danzas populares.
LA ZARZUELA, con partes cantadas y habladas, como una ópera, pero con partes de texto hablado.

Carácterísticas musicales:

La primera carácteristica músical más importantes es la expresión de los sentimientos.Para conseguir está expresión tuvieron que surgir los siguientes
... Continuar leyendo "Forma instrumental compleja compuesta por la sucesión de varios movimientos de danza" »

La Música del Renacimiento: Estilos, Formas y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Contexto Histórico y Musical del Renacimiento

Desde mediados del siglo XV hasta finales del siglo XVI se produce en Europa una renovación artística y cultural: el Renacimiento. La corriente de pensamiento en torno a la cual gira el Renacimiento es el humanismo, y se caracteriza por considerar al hombre como el centro del universo. Su referente es la cultura clásica griega y romana. También durante el Renacimiento tiene lugar un gran avance de las ciencias experimentales.

En el siglo XVI, Martín Lutero se separa de la Iglesia Católica para constituir la Iglesia Protestante. En el ámbito musical, tanto una como otra utilizan la música como un medio para dirigirse a Dios. En esta época, los artistas se emancipan y adquiere mayor relevancia... Continuar leyendo "La Música del Renacimiento: Estilos, Formas y Evolución" »

Representantes de la música programática

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 9,27 KB

1.- ¿Qué elementos musicales de la música orquestal constituyen novedades del Romanticismo?

Durante el Romanticismo continúan cultivándose las formas instrumentales clásicas: sinfonía y concierto. Los compositores se van liberando de los esquemas formales clásicos y explotando con gran efectividad la riqueza tímbrica de la orquesta (se potencia la familia de viento metal y la de percusión ampliándose el número de integrantes). Además, el virtuosismo de los intérpretes queda establecido como signo de genialidad.

La búsqueda de formas libres y abiertas más adecuadas a la necesidad de expresión ROMántica dará lugar al desarrollo de la música programática. La utilización de la música como un lenguaje descriptivo no es una novedad,... Continuar leyendo "Representantes de la música programática" »

Grandes Compositores y el Legado de la Música Barroca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Explorando el Legado de los Grandes Compositores Barrocos

Johann Sebastian Bach: El Maestro de la Polifonía

Johann Sebastian Bach, un gran organista, pasó a ser violinista de la orquesta de cámara del príncipe Johann Ernst de Weimar. Su cargo de director musical y jefe de coro en la Iglesia de Santo Tomás y en la escuela eclesiástica no le satisfacía por las disputas continuas con miembros del consejo municipal.

De las 295 cantatas que compuso, nos han quedado 202. Durante su estancia en Leipzig, también se escribieron obras fundamentales como:

  • La Pasión según San Juan
  • La Pasión según San Mateo
  • Su Misa en si menor

Entre las obras para teclado compuestas durante este periodo destacan las famosas Variaciones Goldberg, el segundo libro de... Continuar leyendo "Grandes Compositores y el Legado de la Música Barroca" »

Mecanismos de la Voz Humana: Fisiología y Emisión Sonora

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

Mecanismos de la Voz Humana: Fisiología y Emisión Sonora

La voz humana es un fenómeno complejo y fascinante, resultado de la interacción coordinada de diversos sistemas fisiológicos. Comprender cómo se produce y se modula el sonido es fundamental para su estudio, su uso profesional y su cuidado.

El Aparato Fonador: Origen de la Voz Humana

La voz humana se produce gracias al aparato fonador, un conjunto de órganos que trabajan en armonía. Este sistema está formado por:

  • Pulmones: Fuente de aire.
  • Laringe: Contiene las cuerdas vocales.
  • Faringe: Conducto común para el aire y los alimentos.
  • Cavidades Oral y Nasal: Espacios de resonancia.
  • Elementos Articulatorios: Labios, dientes, paladar y lengua.

La Laringe en la Fonación

La laringe cumple un papel... Continuar leyendo "Mecanismos de la Voz Humana: Fisiología y Emisión Sonora" »

La melodía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Melodía: es una sucesión de sonidos de diferentes alturas con sentido musical para el oyente, siempre está animada por un ritmo. Tipos de melodias: Recta: una sola nota repetida, con alguna variacion. Ondulada: oscilan entre notas un poco mas agudas y notas un poco mas graves, seria una linea curva. Ascendente y desendente: sucesivo ascenso y descenso de las notas que forman la melodia. lo mas frecuente es una mezcla de ambas cosas (melodia simetrica) Analizar una melodía. Ambito: ditancia entre la nota mas grabe a la mas aguda. tipos: estrecho: 5ª o menos, menos: 6ª-10ª, amplio +10ª. Registro: puede ser agudo medio o grave. Movimientos: tiene en cuenta la distancia de las notas, si se mueven por pasos(conjunto) o por saltos(disjunto)... Continuar leyendo "La melodía" »

Barroca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 25,78 KB

 La música del Barroco.

el inicio en el año 1600 con el estreno de la primera ópera conservada (“Euridice” de Peri y la de Caccini), y el final del barroco en el año 1750, año de la muerte de J.S.Bach, el más famoso representante del Barroco musical.

De esta época son músicos de gran importancia como el mencionado Bach, Vivaldi, Haendel, Purcell, Corelli, el padre Soler, Scarlatti...

sirve de técnicas nuevas buscando efectos de dramatización; la música barroca es el lenguaje de una época agitada y dramática, y utiliza  técnicas

  •  Nueva textura: monodía acompañada (a menudo con bajo cifrado)    (A-1)
  • Ensanchamiento de acordes: disonancias
  • Melodías con alteraciones: paso de la escala modal a la tonalidad    (A-2) 
  • Uso abundante
... Continuar leyendo "Barroca" »

Prolongación en tiempo fuerte de una nota atacada en parte débil del compás

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB


Agógica:


Sutilezas de la ejecución logradas por la modificación del tiempo.

Acorde de séptima de dominante:

Acorde de dominante principal o de dominante secundaria en el que, además de la tríada mayor, se incluye una nota a distancia de séptima menor ascendente desde la fundamental.

Acorde:

Tres o más tonos que suenan simultáneamente.

Frase

idea musical breve muy caracterizada y con un valor temático.

Contorno melódico

El perfil definido por los ascensos y descensos más relevantes de una melodía.

Textura:

resultado global por los elementos que suenan a la vez en un fragmento musical.

Homofonía:

textura con melodías que contiene una misma rítmica o parecida.

Polifonía:

textura con varias melodías.

Melodía acompañada:

textura donde... Continuar leyendo "Prolongación en tiempo fuerte de una nota atacada en parte débil del compás" »