Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fármacos Comunes: Verdades, Mitos y Uso Clínico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB

Conceptos Clave sobre Fármacos

A continuación, se presentan algunas afirmaciones sobre fármacos de uso común, con sus respectivas correcciones y aclaraciones:

  • No todos los antimicóticos son hepatotóxicos.
  • Todos los hipoglucemiantes orales pueden producir hipoglucemia.
  • Las insulinas se pueden utilizar en embarazadas.
  • La carbocisteína NO es un antitusígeno efectivo para la tos con sibilancia.
  • La codeína NO se puede utilizar como antidiarreico por ser un buen absorbente intestinal.
  • La dosis de estrógeno en una mujer en etapa de lactancia debe ser baja en concentración.
  • El gemfibrozilo es un buen hipocolesterolemiante junto con la atorvastatina.
  • Los anticonceptivos pueden llevar solo progestágeno.
  • La levotiroxina se debe usar con precaución
... Continuar leyendo "Fármacos Comunes: Verdades, Mitos y Uso Clínico" »

Fármacos de Primera Línea para la Tuberculosis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,16 KB

Isoniazida

Es el fármaco más activo, con una molécula pequeña y soluble en agua. Tiene similitud estructural con la piridoxina.

Inhibe casi todos los bacilos de la tuberculosis a una concentración de 0.2ug/ml, siendo bactericida para aquellos en proliferación activa. Es menos eficaz contra micobacterias atípicas. Penetra a los macrófagos y tiene actividad contra microrganismos extra e intracelulares.

Mecanismo de acción y base de resistencia:

Inhibe la síntesis de los ácidos micólicos.

Es un profármaco activado por KatG, la catalasa-peroxidasa de micobacterias. La forma activada de la isoniazida forma un complejo covalente con una proteína transportadora de radicales acilo (AcpM) y KaSA, una sintetaza de proteínas portadoras de cetoacilos... Continuar leyendo "Fármacos de Primera Línea para la Tuberculosis" »

Fármacos de Segunda Línea para Tuberculosis Resistente: Opciones y Consideraciones Terapéuticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB

Fármacos de Segunda Línea para el Tratamiento de la Tuberculosis Resistente

Los fármacos de segunda línea para la tuberculosis (TB) se consideran en situaciones específicas:

  • Resistencia a los fármacos de primera línea.
  • Fracaso del tratamiento convencional.
  • Reacciones adversas graves a los medicamentos de primera línea.
  • Cuando se dispone de la orientación de expertos para manejar los efectos tóxicos.

Etionamida

La etionamida bloquea la síntesis de ácidos micólicos. Es ligeramente hidrosoluble y se administra por vía oral. Su metabolismo ocurre en el hígado.

  • Concentración: 2.5 µg/ml o menos inhibe in vitro casi todos los bacilos de la tuberculosis. Otras bacterias también son inhibidas con 10 µg/ml.
  • Concentración sérica: Se alcanzan
... Continuar leyendo "Fármacos de Segunda Línea para Tuberculosis Resistente: Opciones y Consideraciones Terapéuticas" »

Manejo Obstétrico: Trimestres del Embarazo, Ecografías, Parto de Vértice y Distocias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Primer Trimestre (8-12 semanas): Historia clínica (antecedentes personales, familiares, TPAL, DUR). Exploración general: peso, talla, TA, altura uterina, FCF. Exploración obstétrica: mamas, genitales externos y TV. Pruebas de laboratorio: O'Sullivan si riesgo, grupo ABO y Rh, hemograma, coagulación, Coombs indirecto, proteinuria. Serología: VIH, rubeola, sífilis, toxoplasma. Cribado bioquímico. ECO 12 semanas.

Segundo Trimestre (18-20 semanas): Exploración general: peso, TA, altura uterina, FCF. ECO morfológica. Pruebas de laboratorio: O'Sullivan, hemograma y coagulación, Coombs indirecto, proteinuria. Serología de hepatitis B y C, toxoplasma (si negativa al 1T). Cribado bioquímico.

Tercer Trimestre (34-36 semanas): Exploración

... Continuar leyendo "Manejo Obstétrico: Trimestres del Embarazo, Ecografías, Parto de Vértice y Distocias" »

Ciclo de Krebs: Reacciones, Regulación y Conexión con la Respiración Celular

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

El Ciclo de Krebs, también conocido como ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos, es una ruta metabólica crucial que se lleva a cabo en la matriz mitocondrial de las células eucariotas y en el citoplasma de las procariotas. Este ciclo desempeña un papel fundamental en la respiración celular, generando energía a través de la oxidación de acetil-CoA, derivada de carbohidratos, lípidos y proteínas.

Reacciones del Ciclo de Krebs

  1. Reacción 1-4 (Incluyendo la formación de Acetil-CoA): La glucosa, a través de la glucólisis, se convierte en piruvato. El piruvato entra en la mitocondria y se transforma en acetil-CoA mediante el complejo piruvato deshidrogenasa. Esta reacción es crucial para conectar la glucólisis
... Continuar leyendo "Ciclo de Krebs: Reacciones, Regulación y Conexión con la Respiración Celular" »

Infección por VIH: Transmisión, Síntomas y Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,4 KB

Retrovirus: Características Principales

Los retrovirus son virus de ARN monocatenario de polaridad positiva envueltos. Codifican una enzima, la transcriptasa inversa, que convierte el genoma del virus en ADN bicatenario, el cual se integra en el genoma de la célula infectada.

Retrovirus Humanos Asociados con Patología

  • Oncovirus:
    • HTLV 1: Leucemia de células T del adulto, enfermedades neurológicas crónicas.
    • HTLV 2 y HTLV 5: Trastornos malignos de células T.
  • Lentivirus:
    • VIH 1: SIDA.
    • VIH 2: SIDA.

Estructura del VIH

  • Esférico, 80-120 nm.
  • Envuelta lipoproteica con 2 glicoproteínas:
    • Gp120 (adhesión).
    • Gp41 (fusión).
  • Matriz proteica: p17.
  • Cápside proteica: proteína p24.
  • Genoma: 2 cadenas idénticas de ARN mc+.
  • Enzimas:
    • Transcriptasa inversa.
    • Proteasa.
    • Integrasa.
... Continuar leyendo "Infección por VIH: Transmisión, Síntomas y Diagnóstico" »

Radiación Ionizante y ADN: Impacto en la Salud Genética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Efectos de las Radiaciones Ionizantes sobre el ADN


El resultado es la alteración del código genético del gen afectado, lo que comúnmente se llama MUTACIÓN. Debemos saber también que muchas de las alteraciones que producen las radiaciones ionizantes en el ADN son convenientemente reparadas por la célula y, por tanto, nunca llegan a manifestarse.

Si la lesión producida es grande, los daños cromosómicos reciben el nombre de ABERRACIONES O ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS, que podrán ser compatibles o no con la vida del ser.

Las lesiones cromosómicas se ven influidas por, entre otros, dos factores dependientes de la radiación:

La dosis total suministrada.
A mayor cantidad total de radiación ionizante suministrada, mayor es la incidencia de mutación
... Continuar leyendo "Radiación Ionizante y ADN: Impacto en la Salud Genética" »

Epidemiología: Enfoque, Historia Natural de la Enfermedad y Prevención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB

Principios de Epidemiología

La causalidad en salud se establece mediante métodos lógicos y estadísticos. El control de los problemas de salud exige un enfoque individual (clínico) y colectivo (epidemiológico). Este control debe ser etiológico (causal) y preventivo. Todos los problemas de salud tienen una dimensión colectiva y son multicausales. Los modelos teóricos deben sustentarse en la evidencia, y toda asociación causal exige sustento en los mecanismos de causalidad. Cada problema debe analizarse dentro de su contexto.

Enfoques Epidemiológicos

Enfoque Biomédico

Se basa en que los problemas de salud se propagan debido a características individuales de quienes los padecen. La tarea de la epidemiología es encontrar factores específicos... Continuar leyendo "Epidemiología: Enfoque, Historia Natural de la Enfermedad y Prevención" »

Principios de Herencia Genética y Anomalías Cromosómicas: Impacto en la Salud

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 17,05 KB

Principios Fundamentales de la Herencia Genética según Mendel

Antes de iniciar sus experimentos, Mendel consideró dos aspectos cruciales:

  1. Elección del material adecuado para el estudio de la herencia.
  2. Selección de los caracteres.

Ley de la Uniformidad de la Primera Generación Filial: El tipo hereditario de la prole no es intermedio entre los tipos de los padres, sino que predomina el de uno u otro. Al cruzar dos variedades puras de una misma especie, el descendiente híbrido mostrará las características distintivas de uno de los progenitores (característica dominante). Mendel cruzó una planta de raza pura de semilla verde con una de semilla amarilla, observando que toda la descendencia (F1) presentaba semillas amarillas.

Ley de la Separación

... Continuar leyendo "Principios de Herencia Genética y Anomalías Cromosómicas: Impacto en la Salud" »

Tumores y Enfermedades de Cavum: Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 19,68 KB

[[tumores del cavum]] Carácter perverso x dx en estado avanzado y mal pronóstico. Relación con base de cráneo, lo afectan en su crecimiento (clivus, esfenoides, hipófisis, fosa craneal media). Relación con espacio parafaríngeo. 1. Síntomas: Capacidad infiltrante y vías de extensión (anterior [fosas], lateral [apófisis pterigoides y fosa esfenopalatina], superior [clivus, seno esfenoidal], posterior [foramen magno, médula]. [[fibroangioma juvenil - tumor benigno de epifaringe]] Poco frecuente. Exclusivo en varones jóvenes, relación con factor hormonal. Benignidad histológica y agresividad clínica. Provoca hemorragias recidivantes. 1. Clínica: Epistaxis, obstrucción nasal, rinorrea, hipoacusia de transmisión, voz nasal, síntomas... Continuar leyendo "Tumores y Enfermedades de Cavum: Diagnóstico y Tratamiento" »