Reacciones de Hipersensibilidad e Inmunodeficiencias: Conceptos Clave y Ejemplos
Enviado por nexzy y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 9 KB
1. Reacciones de Hipersensibilidad
En ciertas circunstancias, la respuesta inmune puede tener efectos dañinos, conocidos como reacciones de hipersensibilidad. Con respecto a estas reacciones, es verdadero:
- I. La hipersensibilidad inmediata aparece en minutos u horas.
- II. En la hipersensibilidad de tipo retardado, los síntomas aparecen hasta días después de la exposición.
- IV. En reacciones de hipersensibilidad inmediata, la IgE induce la degranulación de mastocitos.
Respuesta: c) I, II, IV
2. Clasificación de las Reacciones de Hipersensibilidad
Las reacciones de hipersensibilidad se clasifican en cuatro tipos. Con respecto a la activación de cada una, es verdadero:
- I. La hipersensibilidad de tipo I se activa por inmunoglobulinas de tipo IgE.
- III. La hipersensibilidad de tipo III se activa por el complejo Ag-Ac (antígeno-anticuerpo).
3. Reaginas (IgE)
Un grupo de científicos descubrió un nuevo grupo de anticuerpos a los que llamaron reaginas (IgE). Con respecto a ellas, es verdadero:
- I. Se unen a basófilos y mastocitos.
- II. Tienen solo un tipo de receptores en estas células.
- III. La unión cruzada entre un alérgeno y dos IgEs activa a los mastocitos.
- IV. Los mastocitos activados por IgEs fagocitan al antígeno.
Respuesta: e) Todas
4. Inmunodeficiencias
Cuando el sistema inmune falla en la protección contra lo ajeno, el resultado es una inmunodeficiencia. En relación con las inmunodeficiencias, es verdadero:
- I. Si es resultado de un defecto genético o del desarrollo, se habla de inmunodeficiencia primaria.
- II. La inmunodeficiencia secundaria es la pérdida de la función inmune debida a varios agentes.
- III. Las ID primarias pueden afectar a la inmunidad adaptativa o innata.
- IV. Los desórdenes de la línea mieloide afectan la función fagocítica.
Respuesta: e) Todas
5. Enfermedades Asociadas a Inmunodeficiencias Primarias
Algunas enfermedades asociadas a inmunodeficiencias primarias son:
- I. Inmunodeficiencia combinada severa (SCID).
- III. Agammaglobulinemia ligada a X.
- IV. Inmunodeficiencia variable común (CVI).
Respuesta: c) I, III, IV
6. Blancos Terapéuticos en el VIH
Entre los blancos en el virus del VIH para producir fármacos antivirales están:
- a) Integrasa.
- b) Transcriptasa reversa.
Respuesta: d) a y b son correctas
7. Periodo de Latencia Clínica del VIH
Durante el periodo de latencia clínica de un individuo infectado con VIH:
Respuesta: b) Hay un decaimiento progresivo de células CD4.
8. Reconocimiento y Entrada del VIH a la Célula Blanco
Para que el virus del SIDA pueda reconocer y entrar a una célula blanco, se necesita la presencia de:
- a) Receptores CD4 en la célula blanco.
- c) Receptores para quimiocinas CCR5.
Respuesta: e) A y C
9. Mecanismos de Evasión del VIH
Entre los mecanismos de evasión de la respuesta inmune utilizados por el VIH están:
Respuesta: a) Alta tasa de mutación durante la síntesis del DNA viral.
10. Criterios para el Diagnóstico de SIDA
Se considera SIDA cuando, además de la sintomatología clínica característica de los cuadros infecciosos, la carga viral es elevada y los linfocitos CD4 están bajo los:
Respuesta: c) 400 por mm3
11. Inmunodeficiencias Primarias de la Línea Linfoide
En las inmunodeficiencias primarias, se puede ver afectada la línea linfoide. Las siguientes son enfermedades de la línea linfoide:
- II. Síndrome de Wiskott-Aldrich.
- III. Síndrome de DiGeorge.
Respuesta: b) II, III
12. Causas de la Inmunodeficiencia Combinada Severa (SCID)
SCID es una inmunodeficiencia primaria. En relación con la causa de SCID, es verdadero:
- I. Un defecto específico es la deficiencia de RAG-1/RAG-2.
- II. La deficiencia de JAK3 puede producir SCID.
- III. La deficiencia de ZAP-70 no produce SCID.
- IV. La deficiencia de PNP induce acumulación de productos tóxicos en linfocitos T y B.
Respuesta: e) Todas
13. Síndrome de Chediak-Higashi y Defecto de Adhesión Leucocitaria
En relación con las siguientes enfermedades, es verdadero:
- III. El síndrome de Chediak-Higashi se caracteriza por la inhabilidad para lisar bacterias.
- IV. El defecto de adhesión leucocitaria se caracteriza por un defecto en la integrina β2.
Respuesta: e) III, IV
14. Inmunodeficiencias Linfoides
En relación con las inmunodeficiencias linfoides, es verdadero:
- III. Las deficiencias de inmunoglobulinas (Igs) se caracterizan por infecciones con bacterias extracelulares.
- IV. Los defectos del sistema mediado por células se asocian a infecciones por protozoos.
Respuesta: b) III, IV
15. SCID por Deficiencia de IL-2Rγ
En SCID por IL-2Rγ, las citocinas que ven afectada su señalización son:
Respuesta: a) IL-2, IL-15, IL-7, IL-9, IL-4
16. Síndrome de Hiper-IgM
El síndrome de Hiper-IgM se produce por:
Respuesta: c) Mutación en el gen CD40L
17. Moléculas de Integrina en la Deficiencia de Adhesión Leucocitaria
Las moléculas de integrina están ausentes en la deficiencia de adhesión leucocitaria. En relación con estas moléculas, es verdadero:
- I. LFA-1 está presente en linfocitos.
- II. CR3 está presente en células NK.
- III. CR4 está presente en granulocitos.
- IV. Las tres están presentes en macrófagos.
Respuesta: e) Todas
18. Deficiencia de Mieloperoxidasa
La deficiencia de mieloperoxidasa se caracteriza por:
Respuesta: d) Defecto en la producción de OCl-
19. Inmunodeficiencias por Defecto en el Complemento
En relación con las inmunodeficiencias por defecto en el complemento, es verdadero:
- II. Deficiencia en la properdina que estabiliza la C3 convertasa.
- III. La deficiencia de C1 inhibidor puede ocasionar un aumento de C1qrs.
- IV. La hemoglobinuria paroxística nocturna es un ejemplo.
Respuesta: d) II, III, IV
20. Experimento de Prausnitz-Küstner (P-K)
Del siguiente experimento se puede deducir que la IgE es la inmunoglobulina asociada con procesos alérgicos:
Respuesta: d) Suero atópico tratado con anti-IgM, anti-IgG, anti-IgA e anti-IgD dio positiva la prueba de P-K luego de adicionar el antígeno (Ag).
21. Mediadores de la Hipersensibilidad Tipo I
La histamina, heparina y serotonina son mediadores involucrados en la hipersensibilidad tipo I. En relación con estos mediadores, es correcto que:
- III. Incrementan la permeabilidad vascular.
- IV. Aumentan la contracción del músculo liso.
Respuesta: b) III, IV
22. Tipos de Hipersensibilidad
Esquema (imagen)
- Hipersensibilidad Tipo I (H.T.1): Mediada por IgE. La exposición a alérgenos promueve el enlace cruzado de la IgE que se encuentra en mastocitos (promueve la degranulación). Ejemplo: eccema, alergia a los alimentos, asma.
- Hipersensibilidad Tipo II (H.T.2): Citotóxica mediada por IgG. La IgG se une a antígenos (Ag) de la superficie celular y la célula se destruye por activación del complemento o ADCC (citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos). Ejemplo: eritroblastosis fetal.
- Hipersensibilidad Tipo III (H.T.3): Complejo inmune. El complejo Ag-Ac produce una reacción inflamatoria y migración de neutrófilos. Ejemplo: inflamación, vasculitis necrotizante, glomerulonefritis.
- Hipersensibilidad Tipo IV (H.T.4): Mediada por células. Las células Th1 con antígeno (Ag) liberan citocinas a macrófagos o células T citotóxicas (Tc). Ejemplo: dermatitis.