Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave de Proteínas y Casos Clínicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB

Conceptos Clave de Proteínas

Funciones y Tipos de Proteínas

  • Ej. enzimática: S + E → ES → P + E
  • Albúmina: transporta ácidos grasos en la sangre.
  • Lipoproteínas: realizan transporte de los lípidos.
  • Hemoglobina: tiene 2 cadenas alfa y 2 cadenas beta.
  • Aminoácidos: molécula que contiene en su estructura un grupo amino y uno carboxilo.

Clasificación de Aminoácidos (según el documento)

  • Alifáticos: alanina, valina, leucina, isoleucina.
  • Azufra­os: cisteína, metionina.
  • Aromáticos: triptófano, fenilalanina, tirosina.
  • Ácidos: aspartato, lisina, arginina, histidina.
  • Polares: serina, glutamato, treonina, asparagina.
  • Proteína: polímero de aminoácidos que en su cadena tienen un extremo amino y uno carboxilo.

Casos Clínicos

Caso Clínico 1: Osteogénesis

... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Proteínas y Casos Clínicos" »

Histología

Enviado por Jose y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Ovogénesis prenatal: las células germinales primordiales>ovocitos primarios>folículo primario. Ovulación = Rotura del folículo y expulsión fuera del ovario de:ovocito zona pelúcida céls. del cúmulo oóforo (corona radiada).Células foliculares>cuerpo lúteo.Cigoto = ovocito fecundado.Para poder fecundar:Capacitación y reacción acrosómica/Penetración envolturas del ovocito/Fusión de membranas.Blastómeros>Mórula>Blastocisto(- embrioblasto- trofoblasto)>Embrioblasto(Hipoblasto-Epiblasto)>

TROFOBLASTO(-Sinci-Ci-Trotofloblasto)>Cavidad amniótica-Células del epiblasto: amnioblastos>lagunas trofoblásticas(-membrana de Heuser)>retículo extraembrionario>cavidad coriónica>Mesodermo extraembrionario&

... Continuar leyendo "Histología" »

Que es la utilidad programática del diagnóstico de salud

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

PROGRAMA SALUD DEL ADOLESCENTE

El Programa de Salud Integral de adolescentes y jóvenes  tiene  el propósito de mejorar el Acceso y la oferta de servicios, diferenciados, integrados e integrales, en los Distintos niveles de atención del sistema de salud, articulados entre sí, que Respondan a las necesidades de salud actuales de  adolescentes y jóvenes,

Objetivos:

- Evaluar y Promover un crecimiento y desarrollo biopsicosocial saludable.

 - Fomentar hábitos de vida saludables en Adolescentes y sus familias.

 - Identificar factores y conductas protectores Y de riesgo, del adolescente y su familia.

 - Prevenir enfermedad y discapacidad en Adolescentes. - Pesquisar y otorgar manejo inicial a los problemas de salud Prevalentes del adolescente.... Continuar leyendo "Que es la utilidad programática del diagnóstico de salud" »

Manejo Clínico de Infecciones del Tracto Urinario (ITU): Cistitis, Pielonefritis y Bacteriuria Asintomática

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

Infecciones del Tracto Urinario (ITU): Situaciones Clínicas Clave

Las Infecciones del Tracto Urinario (ITU) son una de las patologías más frecuentes en la práctica clínica. A continuación, se detallan las situaciones clínicas más relevantes:

  • ITU Aguda No Complicada en la Mujer (la más frecuente)
  • ITUs Bajas Recurrentes en la Mujer (la segunda más frecuente)
  • Pielonefritis Aguda
  • Bacteriuria Asintomática

1. ITU Aguda No Complicada en la Mujer

También conocida como Cistitis Aguda, es una enfermedad muy frecuente:

  • Afecta al 11% de las mujeres en un año.
  • Aproximadamente el 50% de las mujeres la padecerán durante su vida.
  • Entre el 25% y el 50% tendrán otro episodio en un año.
  • El 3-5% desarrollará ITUs recurrentes.

Clínica

Los síntomas típicos... Continuar leyendo "Manejo Clínico de Infecciones del Tracto Urinario (ITU): Cistitis, Pielonefritis y Bacteriuria Asintomática" »

Síndrome Post-Gastrectomía: Complicaciones y Manejo Clínico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Síndrome Post-Gastrectomía (Sx Post-Gastrectomía)

1. Síndrome de Dumping (1922)

Vaciamiento rápido hacia duodeno y yeyuno. Más frecuente en gastroyeyunostomía: Billroth II (Reichel-Polya y Polya), ambos a boca amplia. Menos frecuente en Y de Roux y Hoffmeister-Finsterer.

Alimentos: Única restricción en cantidad, excepto verduras crudas, hidratos de carbono y mucho líquido.

Manifestaciones clínicas frecuentes: Debilidad, hipotensión arterial (hTA), taquicardia, transpiración por liberación exagerada de serotonina.

Otros: Hipotonía muscular, diarrea (no en todos los pacientes).

Complicaciones Y de Roux: Síndrome de vaciamiento retardado, pero disminuye el reflujo alcalino, por ende, disminuye la gastritis alcalina.

2. Síndrome de Roux

Vaciamiento... Continuar leyendo "Síndrome Post-Gastrectomía: Complicaciones y Manejo Clínico" »

Absorción por vías mediatas o indirectas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN SUBLINGUAL:

Vía muy rápida de absorción,tanto en pastillas como aerosoles( spray, sublingual),también hay noradrenalina sublingual se puede usar con pctes en paro cuando no hay vía venosa rápida se puede utilizar este spray que es lo mas moderno para estos casos.PEJ: nitratos anginosos en crisis angina de pecho, antagonistas de Ca+ crisis hipertensivas  captopril, opioides para dolor intenso también por vía sublingual,y benzodizepinas en ataques de ansiedad.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN RECTAL:
Absorción mas lenta que la gastrointestinal, mas torpida,  vamos a tener supositorios ,los enemas( son líquidos de absorción  colonica elevados en  biodisponibilidad en velocidad). Enemas evacuantes pero también podemos
... Continuar leyendo "Absorción por vías mediatas o indirectas" »

Conceptos Clave en Función Renal, Electrolitos y Equilibrio Ácido-Base

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

Evaluación de la Función Renal

Pruebas Corrientes para Evaluar la Función Renal

Dentro de las pruebas corrientes utilizadas para evaluar la función renal:

  • Creatinina en sangre
  • Nitrógeno Ureico en Sangre (BUN)
  • Aclaramiento de creatinina (Cl de creatinina)

Correlación con Disminución Rápida de la Filtración Glomerular

La disminución rápida de la filtración glomerular se correlaciona mejor con:

Insuficiencia renal aguda

Características de la Insuficiencia Renal Aguda Prerrenal (Excepto)

La insuficiencia renal aguda prerrenal tiene las siguientes características, excepto:

FENa mayor a 2%

Patogenia de la Insuficiencia Renal Crónica Incipiente

La insuficiencia renal crónica incipiente (en sus etapas iniciales) se produce por lesión con pérdida... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Función Renal, Electrolitos y Equilibrio Ácido-Base" »

Hormonas Pancreáticas y Suprarrenales: Insulina, Glucagón y Cortisol

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Insulina

La insulina es un péptido de 51 aminoácidos (aa) con un peso molecular de 30700 Da (Daltons). Está compuesta por dos cadenas: una cadena A de 21 aa y una cadena B de 30 aa. La insulina es producida por las células beta (β) de los islotes de Langerhans en el páncreas endocrino.

Las células beta representan aproximadamente el 80% de los dos millones de islotes pancreáticos.

Formación de la Insulina

La insulina se forma a partir de la preproinsulina (105 aa), que se transforma en proinsulina (82 aa). La proinsulina se divide en péptido C (31 aa) e insulina (51 aa).

Regulación de la Secreción de Insulina

El páncreas contiene sensores de glucemia para regular la producción de insulina. El transportador GLUT2, presente en la membrana... Continuar leyendo "Hormonas Pancreáticas y Suprarrenales: Insulina, Glucagón y Cortisol" »

Conceptos Fundamentales en Medicina: De Traumatismos a Síndromes Clínicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Repercusiones de los Traumatismos

Los traumatismos pueden generar diversas consecuencias en el organismo:

  • Hemorragia: La mayoría de los traumatismos pueden provocar hemorragia, a excepción de la conmoción cerebral.
  • Infección: Riesgo presente, excepto cuando la piel se mantiene íntegra.
  • Shock: Una situación grave donde el organismo intenta defenderse, pero sus mecanismos de defensa fracasan, siendo una consecuencia común de contusiones o heridas graves.
  • Embolias: Presencia de un elemento anómalo (émbolo) en el torrente sanguíneo, que puede ser de diferentes tipos:
    • Embolia de arteria periférica: Obstrucción de una arteria en las extremidades.
    • Tromboembolia pulmonar: Un trombo que, tras pasar por el corazón, se aloja en las arterias pulmonares,
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en Medicina: De Traumatismos a Síndromes Clínicos" »

Contaminación Atmosférica por Partículas: Tipos, Fuentes y Control

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Definiciones Clave

  • Partículas: Contaminante generado por procesos de combustión, calentamiento, producción, transporte y manipulación de materiales pulverizados. Está constituido por cenizas, humos, polvos, metales, etc. Su principal fuente emisora es la industria que cuenta con calderas, hornos, incineradores, etc., al igual que los vehículos automotores que utilizan diésel. Como fuentes naturales se encuentran las áreas erosionadas, áreas sin pavimentación, emisiones volcánicas, etc. Las partículas en el aire se pueden medir como PST o PM10.
  • Partícula: Cualquier material, excepto agua no combinada, que existe en estado sólido o líquido en la atmósfera o en una corriente de gas en condiciones normales.
  • Aerosol: Una dispersión
... Continuar leyendo "Contaminación Atmosférica por Partículas: Tipos, Fuentes y Control" »