Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Fisiología Respiratoria: Fases, Control y Pruebas Diagnósticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,4 KB

Fases de la Respiración

Fase Pulmonar o Externa

Corresponde a la conducción del aire desde el exterior hasta los pulmones.

Fase Hemática

Corresponde al transporte de los gases por parte de la sangre. El sistema circulatorio permite que la sangre rica en oxígeno vaya desde los pulmones hasta las células.

Fase Tisular o Interna

Corresponde al intercambio de gases entre la sangre del sistema capilar periférico y las células.

Respiración Pulmonar

Inspiración

Entrada de aire a los pulmones. Durante la inspiración se origina un aumento del volumen de la cavidad torácica y de los pulmones.

Espiración

Salida de aire de los pulmones. Es un proceso pasivo que se produce por la relajación del diafragma y de los músculos intercostales.

Control de la

... Continuar leyendo "Fisiología Respiratoria: Fases, Control y Pruebas Diagnósticas" »

Diagnóstico Serológico de Hepatitis Virales y VIH

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB

1. Hepatitis A

Periodo de incubación 15-30 días. Cuando comienzan los síntomas, aumentan las transaminasas, el paciente comienza a ponerse ictérico y a sentirse mal, con fiebre, orina colúrica y acolia. Aumenta la IgM anti VHA (mide infección aguda) y permanece 3-6 meses (curación clínica antes de la disminución de IgM). Después aparece IgG (indica que el paciente pasó en su día hepatitis A o está terminando de pasarla) que quedará de por vida en el organismo (la hepatitis A no se vuelve a pasar, en principio).

Diagnóstico serológico:

Infección aguda: IgM VHA en suero por Enzimoinmunoanálisis.
Infección pasada: IgG VHA en suero por EIA. El estudio de IgG sirve para estudios de seroprevalencia y prevacunación (en vez de vacunar... Continuar leyendo "Diagnóstico Serológico de Hepatitis Virales y VIH" »

Sepsis y Shock Séptico: Guía Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 491,67 KB

Sepsis y Shock Séptico

Introducción

El shock séptico es la manifestación más grave de una infección y una de las principales causas de mortalidad infantil a nivel mundial. Se considera una patología tiempo dependiente que requiere un diagnóstico y tratamiento precoz. La prevención es la mejor estrategia para disminuir la mortalidad. Existen diferencias clave en relación con la fisiopatología, las formas de presentación clínica y las opciones terapéuticas a emplear. Tanto la infección como los mecanismos compensatorios del huésped desencadenan la gravedad y el shock.

Epidemiología

  • Las infecciones causan un 68% de la mortalidad en menores de cinco años.
  • La mortalidad por sepsis grave es del 4-14%, y por shock séptico del 15-35%
... Continuar leyendo "Sepsis y Shock Séptico: Guía Completa" »

Fisiopatología del Daño Endotelial en Sepsis Pediátrica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 97,13 KB

Fisiopatología del Daño Endotelial

Endotelio

En condiciones normales, la célula endotelial tiene cuatro funciones básicas:

  • Control de la coagulación: manteniendo un balance entre la coagulación y la fibrinólisis.
  • Regulación del tono vascular.
  • Control de la permeabilidad vascular.
  • Regulación de la adhesión y migración de los leucocitos y macrófagos.

¿Qué Ocurre en la Sepsis?

  • Isquemia tisular: falta de oxígeno en relación con la necesidad de oxígeno.
  • Lesión citopática: lesión celular directa por los mediadores proinflamatorios.
  • Tasa de alteración de la apoptosis (muerte celular).

Colonización y Translocación Bacteriana

  • Bacteremia comensal.
  • Membranas mucosas de tracto GI, respiratorio y urogenital: inmunidad propia.
  • Colonización: adherencia
... Continuar leyendo "Fisiopatología del Daño Endotelial en Sepsis Pediátrica" »

Etiología de la ventilación alveolar no uniforme

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

-RITMO DEL SUEÑO

-Posición : Decúbito SUPINO Y SI ES LATERAL DERECHO

-SIN ABRIGAR DEMASIADO

MANIFESTACIONES FRECUENTES DEL RN

Regurgitación

--inmadurez del esfínter gastroesofágico

--Dura varios meses

--posición semisentado

--evitar balancear después de cada alimento

HIPO

Contracciones  del diafragma  que se  asocian con el  frío o la  alimentación

PUJO

-Esfuerzos  como si tuviera  dolor

-Inmadurez  del aparato  GI

-desaparece espontáneamente

LLANTO

Forma de  comunicación del  niño ante una  necesidad  individual como :


-Alimentos

-calor, frio , cansancio

-Caricias , palabras

-tiernas

-Arrullos

APNEA PRIMARIA Y SECUNDARIA

Epidemiología

La apnea se presenta en el prematuro entre un 50-  60%, de las cuales un 40% son de origen central, 10%... Continuar leyendo "Etiología de la ventilación alveolar no uniforme" »

Factores de Riesgo y Cuadro Clínico de Infección Congénita y Perinatal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 296,24 KB

Factores de Riesgo

Madre con primoinfección genital durante el parto.

Lesiones ulceradas o RPM de más de 6 hrs.

La enfermedad puede ser contagiada por un paciente con primoinfección sintomática o asintomática, también por portadores excretores asintomáticos.

Cuadro Clínico

Infección Congénita :

Manifestaciones en las primeras 48 hrs de vida.

  • Ictericia
  • Microcefalia
  • Hidrocefalia
  • Convulsiones
  • Corioretinitis.
  • Vesículas en la piel
  • Hipotermia Hipertermia.
  • Alta mortalidad

Infección Perinatal :

Se presenta entre los 7 y 20 días de vida. Similar a la congénita (20%)

Encefalitis (25%), Mortalidad de 50%

Infección localizada en ojos, piel o faringe (35%). Buen pronóstico.

Diagnóstico

  • Lesiones vesiculares en piel y mucosas
  • Cultivo viral del contenido vesicular
  • Hisopado
... Continuar leyendo "Factores de Riesgo y Cuadro Clínico de Infección Congénita y Perinatal" »

Processos Clau en la Seguretat Alimentària

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,34 KB

Processos clau d’un restaurant: cuinar i servir, és a dir, l’atenció al client.Processos de suport: la seguretat i higiene, gestió de qualitat, gestió administrativa i comercial, gestió dels recursos humans. La gestió de la seguretat i la higiene alimentària garanteix que els aliments són comestibles i que segueixen tenint els valors nutricionals i les característiques organolèptiques.Seguretat Alimentària és l'existència de condicions que facin possibles l’accés de totes les persones a prou aliments, innocus i nutritius, per satisfer les seves necessitats i les seves preferències alimentàries, a fi de dur una vida activa i sana.

  • Suficient oferta, disponibilitat i accés a aquests aliments
  • Innocus: es compleixen totes les
... Continuar leyendo "Processos Clau en la Seguretat Alimentària" »

Manejo del Traumatismo Craneoencefálico en Niños: Guía Clínica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 654,92 KB

Particularidades clínicas de los menores de dos años

--Si persisten alteradas por un lapso de tiempo considerable deben considerarse como signos de alarma.

  • Las lesiones cerebrales significativas pueden ser sutiles, con ausencia de los signos o síntomas de alarma.
  • En menores de 2 años la fractura de cráneo se ha mostrado como un factor de riesgo independiente de lesión intracraneal

CJdiEAAAAASUVORK5CYII=

MEDIDAS TERAPÉUTICAS Y DE SOSTÉN

Fluidos y electrolitos

Pacientes con náuseas y/o vómitos. Se recomienda que los aportes no sobrepasen el 60-70% del mantenimiento durante las primeras 24 horas.

Antibioterapia

Fractura basilar abierta

Analgesia

  • El dolor y la agitación aumentan la presión intracraneal.
  • Debe tratarse con analgésicos no sedantes (paracetamol o AINE)
... Continuar leyendo "Manejo del Traumatismo Craneoencefálico en Niños: Guía Clínica" »

Diagnóstico y tratamiento de infecciones congénitas en recién nacidos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 56,71 KB

VDRL & RPR

que se mantenga inalterado o se eleve en determinaciones siguientes.

IgM específico positivo.

EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA SÍFILIS CONGÉNITA

- RN sintomático o con exámenes de laboratorio alterados. La madre no recibió tratamiento o éste fue inadecuado.

- El tratamiento no fue eficaz porque no hubo descenso de los títulos serológicos en el seguimiento materno.

- La madre recibió tratamiento dentro de las últimas 4 semanas antes del parto.

- Recibió tratamiento antes del embarazo y no hay seguimiento serológico materno.

TRATAMIENTO

0Mhz+B5LWU7AAAAAElFTkSuQmCC

TOXOPLASMOSIS

Agente etiológico: Toxoplasma gondii. Incidencia: 1 /1000 RN vivos

Puede producir una infección aguda o crónica

La infección puede ser adquirida de 3 formas:

1. Ingestión de quistes... Continuar leyendo "Diagnóstico y tratamiento de infecciones congénitas en recién nacidos" »

Presión Intracraneal (PIC): Causas, Síntomas y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 656,05 KB

 7xEZxi167e+AAAAAElFTkSuQmCC

p><p> <img src=

Presión Intracraneal (PIC)

La Presión Intracraneal (PIC) se define como la presión que existe dentro del cráneo y es el resultado de la interacción dinámica entre el cráneo y su contenido. Este contenido está compuesto por el parénquima cerebral, el volumen sanguíneo cerebral (VSC) y el volumen del líquido cefalorraquídeo (LCR).

Hipertensión Intracraneal (HIC)

La hipertensión intracraneal (HIC) se caracteriza por una elevación patológica de la PIC. Representa una grave amenaza para la salud y se asocia con una alta mortalidad en pacientes con diversas patologías encefalocraneanas. Por ello, es crucial su reconocimiento y tratamiento precoz.

Causas de la Elevación de la PIC

El aumento de la presión intracraneal (PIC) se presenta... Continuar leyendo "Presión Intracraneal (PIC): Causas, Síntomas y Tratamiento" »