Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Infecciones de Vías Respiratorias Altas: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 196,85 KB

INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS

(1) RESFRÍO COMÚN

Síntomas

--Secreción nasal y estornudos, a menudo seguidos de inflamación rinofaríngea y dolor de garganta después de unos pocos días. Fiebre siempre en niños.

--Estarán siempre inflamadas las membranas mucosas de los senos paranasales causando dolor y disconfort, dolor al agacharse y secreción mucosa. La secreción se vuelve amarillenta, algunas veces verdosa, debido a la respuesta inflamatoria, independientemente del agente causal.

--Un resfrío común puede seguirse de una otitis media aguda en niños

Diagnóstico y Tratamiento

-El diagnóstico se basa principalmente en los síntomas, signos e historia clínica.

Tratamiento

--En general, un resfrío común se resuelve espontáneamente... Continuar leyendo "Infecciones de Vías Respiratorias Altas: Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento" »

Infecciones de Transmisión Sexual: Clamidia, Vulvovaginitis, Úlceras Genitales y Sífilis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Infección por Chlamydia trachomatis

La infección por Chlamydia trachomatis es la ETS bacteriana más frecuente tanto en mujeres como en hombres.

Manifestaciones Clínicas

  • Uretritis: Secreción uretral blanca o transparente, a menudo asintomática. Puede presentarse con epididimitis y dolor escrotal.
  • Proctitis: Puede variar desde un cuadro leve hasta dolor rectal intenso, hemorragia, secreción y diarrea.
  • Síndrome de Reiter: Artritis reactiva secundaria a la uretritis, uveítis, inflamación y carditis.
  • Linfogranuloma venéreo: Se inicia con una pequeña úlcera superficial no dolorosa que cura rápidamente, seguida de la inflamación de los ganglios linfáticos.
  • Cervicitis: A menudo con pocos síntomas, pero puede tener complicaciones graves.
  • Enfermedad
... Continuar leyendo "Infecciones de Transmisión Sexual: Clamidia, Vulvovaginitis, Úlceras Genitales y Sífilis" »

Manejo del Desnutrido Severo con Desnutrición Proteico-Calórica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 330,09 KB

MANEJO DEL DESNUTRIDO SEVERO

Desnutrición Proteico-Calórica Severa (DCP)

AJdCVZQDudXTAAAAAElFTkSuQmCC

Formas de Desnutrición

  • Aguda: Peso-para-talla bajo
  • Crónica: Talla-para-edad baja
  • Global: Peso-para-edad bajo

jQw3sAAAAASUVORK5CYII=

Clasificación de Gómez (Severidad de la DCP)

Peso para la Edad

  • Normal: > 90%
  • Leve (1er. Grado): 76 - 90%
  • Moderada (2do. Grado): 60 - 75%
  • Severa (3er. Grado): < 60%

Manifestaciones Clínicas en Marasmo

s7LD51zNYrIQpSRRNGhaLaRtCS1jPgcH0VkIspIo

AaRyekxCxtnuAAAAAElFTkSuQmCC

Análisis de Laboratorio

  • Hemograma completo.
  • Parasitológico seriado; coprocultivo y estudio de moco fecal; pH y azúcares reductores de heces.
  • Rx de tórax.
  • Proteínas séricas. Relación albúmina/globulina.
  • Electrólitos séricos.
  • Química sanguínea: bilirrubinas.
  • Hemocultivo (en caso de sospecha de sepsis).
  • Si no hay cicatriz de BCG, aplicar PPD y leer después de 72 horas.
... Continuar leyendo "Manejo del Desnutrido Severo con Desnutrición Proteico-Calórica" »

Manejo Nutricional de la Desnutrición Infantil: Protocolos y Recomendaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 16,49 KB

Complicaciones de la Desnutrición Infantil

  • Hipotermia
  • Hipoglucemia
  • Insuficiencia cardíaca
  • Infecciones
  • Deficiencia de vitamina A
  • Anemia severa
  • Dermatosis

Recomendaciones Nutricionales

Desnutrición Proteico Energética

Calorías y proteínas suficientes, se incrementan de forma gradual hasta satisfacer las necesidades.

Kwashiorkor

  • Iniciar con cantidades pequeñas de leche descremada, sin lactosa.
  • Después de una semana, dieta mixta.
  • Iniciar con 2.5-3 g de proteína/kg de peso.
  • Uso adecuado de carbohidratos y grasas.
  • De ser necesario, hacer uso de Sonda Nasogástrica (SNG).

Marasmo

  • Desde el inicio, glucosa oral o intravenosa (IV).
  • Añadir al tratamiento leche sin lactosa, posteriormente los sólidos.
  • Uso de proteínas de alto valor biológico.
  • Añadir a la dieta
... Continuar leyendo "Manejo Nutricional de la Desnutrición Infantil: Protocolos y Recomendaciones" »

Desinsectación y desratización: Enfermedades transmitidas por insectos y roedores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

TEMA 10.- DESINSECTACIÓN Y DESRATIZACIÓN. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR INSECTOS Y ROEDORES

1. Enfermedades transmitidas por insectos y roedores

a) Efectos perjudiciales

  • Efecto directo: picaduras/mordeduras/molestias, vectores de enfermedades, reacciones alérgicas, reacciones hipersensibilidad
  • Efecto indirecto: impacto de los insectos sobre el hombre a nivel económico (pueden suponer la pérdida de cosechas por ej.), destrucción de alimentos, zoonosis del ganado, destrucción de materiales

b) Enfermedades transmitidas por vectores: algunos datos proporcionados por la OMS

  • Mosquitos
    • Aedes: Dengue, Fiebre del Valle del Rift, Fiebre amarilla, Chikungunya, Zika
    • Anopheles: Paludismo
    • Culex: Encefalitis japonesa, Filiariasis linfática, Fiebre del Nilo
... Continuar leyendo "Desinsectación y desratización: Enfermedades transmitidas por insectos y roedores" »

Deshidratación: Grados, Causas y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 607,11 KB

Deshidratación

Es la disminución de los líquidos corporales que se produce por aportes insuficientes o pérdidas excesivas de agua.

wFBsOCgN32okAAAAABJRU5ErkJggg==

Grados de Deshidratación

Se pueden producir diferentes grados de deshidratación que por motivos didácticos se clasifican en:

  • Leves: 3-5% de pérdida de peso corporal.
  • Moderados: 3-6% en niños mayores o adultos; 5-10% en un lactante, de pérdida de peso corporal.
  • Graves: >6% en niños mayores o adultos; >10% en un lactante, de pérdida de peso corporal.

Necesidades Basales de Electrolitos

  • Sodio: 2,5 a 3 mEq/kg/día.
  • Potasio: 2 a 2,5 mEq/kg/día
  • Cloruro: 4,5 a 5,5 mEq/kg/día

Estos requerimientos se consiguen agregando cloruro de sodio 3 molar a razón de 14 ml (42 mEq/l de sodio) y 7 ml de cloruro de potasio 3... Continuar leyendo "Deshidratación: Grados, Causas y Tratamiento" »

Equilibrio Hidroelectrolítico: Regulación y Alteraciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,51 KB

El Equilibrio Hidroelectrolítico

Electrolitos

Los electrolitos son minerales con carga eléctrica. Los más importantes son: K+, Na+, Cl-, Ca2+, Mg2+.

Funciones:

  • Regulación en la contracción-relajación muscular
  • Regulación neurológica
  • Transporte de O2
  • Síntesis de ADN

Componentes Hídricos y su Composición

El agua representa entre el 40-60% del peso corporal.

Distribución del agua:

  • 2/3 líquido intracelular
  • 1/3 líquido extracelular (80% intersticial, 20% plasma)

La distribución de los diferentes electrolitos difiere en los diversos compartimentos, ya que está determinada por sus actividades químicas.

Se ha de mantener el principio de neutralidad eléctrica.

Intracelular

  • Aniones: proteínas, grupos fosfatos (HPO42-), grupos sulfatos y carbonatos
... Continuar leyendo "Equilibrio Hidroelectrolítico: Regulación y Alteraciones" »

Malformaciones de la Pared Torácica: Pectus Excavatum y Pectus Carinatum

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA

TIPO I: Cartilaginosas

TIPO II: Costales

TIPO III: Condrocostales

TIPO IV: Esternales

TIPO V: Clavículo-escapulares

PECTUS EXCAVATUM

ETIOPATOGENIA

- La teoría más aceptada es la del hipercrecimiento cartilaginoso.

- Existe un desorden en la distribución de las fibras de colágeno tipo II, lo que produce una alteración en la estabilidad biomecánica de los mismos. La asociación del pectus excavatum con otras anormalidades músculo-esqueléticas como el síndrome de Marfan, también sugieren la participación de ciertas anormalidades del tejido conectivo en el desarrollo de esta patología. Por otro lado, la predisposición familiar presumiría la participación de un factor genético determinante en el desarrollo... Continuar leyendo "Malformaciones de la Pared Torácica: Pectus Excavatum y Pectus Carinatum" »

Hipertensión Arterial en Pediatría: Diagnóstico, Clasificación y Causas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Definición

Se considera hipertensión arterial (HTA) cuando los valores de presión arterial sistólica (PAS) y/o diastólica (PAD) se encuentran de forma repetida, en 3 o más ocasiones separadas, igual o por encima del percentil 95 específico para la edad, el sexo y la talla, según las tablas de normalización.

Clasificación

  • PA normal: PAS y/o PAD < percentil 90.
  • PA alta-normal (prehipertensión): PAS y/o PAD entre percentiles 90 y 95, o si > 120/80 mmHg, incluso si es < p90 en adolescentes.
  • HTA: PAS y/o PAD ≥ percentil 95.

Estadíos de la HTA

  • HTA estadio 1: PAS y/o PAD > percentil 95 y hasta 5 mmHg por encima del percentil 99.
  • HTA estadio 2: PAS y/o PAD ≥ 5 mmHg por encima del percentil 99.
  • HTA grave-severa: PAS y/o PAD ≥ percentil
... Continuar leyendo "Hipertensión Arterial en Pediatría: Diagnóstico, Clasificación y Causas" »

Enfermedad Diarreica Aguda (EDA): Guía Completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)

Definición

La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) se define como la alteración de los movimientos intestinales que se caracteriza por:

  • Aumento del volumen de las deposiciones
  • Aumento en la frecuencia de las deposiciones
  • Disminución en la consistencia de las deposiciones

Presencia de tres o más deposiciones sueltas o líquidas en un período de 24 horas

  • Aumento de la frecuencia, fluidez y/o volumen de las deposiciones.
  • Pérdida variable de agua y electrolitos
  • Duración menor de 14 días

En los primeros meses de la vida, un cambio en la consistencia de las heces es más indicativo de diarrea que el número de deposiciones.

Clasificación

Según la duración:

  • Diarrea aguda: < 14 días
  • Diarrea persistente: 14 días - 6 semanas
  • Diarrea
... Continuar leyendo "Enfermedad Diarreica Aguda (EDA): Guía Completa" »