Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Evaluación del Lactante Febril y Niño Pequeño: Criterios y Escalas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 151,64 KB

Criterios de Rochester para Lactantes Febriles

Valores de laboratorio:

  • Leucocitos en sangre periférica: 5000-15 000/mm³
  • Cayados en sangre periférica:
  • Sedimento urinario: menos de 10 leucocitos por campo
  • Razón cayados/neutrófilos totales

Este criterio (Razón cayados/neutrófilos totales) no forma parte de los criterios clásicos de Rochester.

Objetivos de los Criterios de Rochester:

  • Identificar lactantes con bajo riesgo de infección bacteriana grave (IBG).
  • Permitir un manejo menos agresivo.

Los lactantes que cumplen todos los criterios de Rochester tienen una probabilidad muy baja de tener una IBG.

  • Valor predictivo negativo de 98,9% (IC del 95%, 97,2 al 99,6%) para una IBG.
  • Valor predictivo negativo de 99,5% (IC del 95%, 98,2 a 99,9%).
  • El valor predictivo
... Continuar leyendo "Evaluación del Lactante Febril y Niño Pequeño: Criterios y Escalas" »

Manejo de la Fiebre en Niños: Escala de Valoración de Yale y Uso de Antipiréticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 113,45 KB

Escala de Valoración de Yale para Niños de 3 a 36 Meses

h9pvb6vi4hgLgAAAABJRU5ErkJggg==

Puntuación de la Escala de Yale

  • Menor o igual a 10: Bajo riesgo de IBG (2.7%)
  • Entre 11 y 15: Riesgo medio de IBG (26%)
  • Mayor o igual a 16: Alto riesgo de IBG (92.3%)
  • Tiene especificidad razonable y sensibilidad baja.
  • Es decir, una escala normal no excluye bacteriemia, pero una escala con puntuación alta (gravedad) la predice.

Manejo de la Fiebre en Niños

Es fundamental no tratar el termómetro ni el miedo de los padres a la fiebre, sino el bienestar del niño.

Consideraciones Clave sobre la Fiebre

  • La fiebre es un mecanismo de defensa natural del cuerpo.
  • El uso de antipiréticos-analgésicos debe estar regido por su indicación analgésica, no solo por la temperatura.
  • Los medios físicos para
... Continuar leyendo "Manejo de la Fiebre en Niños: Escala de Valoración de Yale y Uso de Antipiréticos" »

Tratamiento y manejo de la fiebre reumática en pediatría

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 153,77 KB

Fiebre Reumática

Tratamiento

Carditis

  • Reposo: Es fundamental el reposo en cama.
  • Carditis leve a moderada: Ácido acetilsalicílico (ASA) a dosis antiinflamatorias.
  • Carditis severa: Prednisona 1-2 mg/kg/día. A la semana, agregar ASA a dosis antiinflamatoria y reducir la prednisona a los 15 días.
  • Insuficiencia cardíaca congestiva (ICC): Tratamiento específico según la gravedad.
  • Antibióticos: Penicilina benzatínica u otro antibiótico adecuado.

Corea

  • Reposo: Reposo en cama.
  • Haloperidol: 1 a 3 mg/día, dividido en 3 subdosis (tabletas de 1.5 mg disponibles).
  • Antibióticos: Penicilina benzatínica u otro antibiótico adecuado.

Profilaxis de la Recidiva de la Fiebre Reumática

  • Penicilina benzatínica IM: Dosis habitual cada 3 o 4 semanas.
  • Fenoximetilpenicilina:
... Continuar leyendo "Tratamiento y manejo de la fiebre reumática en pediatría" »

Comprendiendo la Osteomielitis Aguda Hematógena: Causas, Síntomas y Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 387,75 KB

PATOGENIA DE LA OSTEOMIELITIS AGUDA HEMATÓGENA

La osteomielitis aguda hematógena se produce en el curso de una bacteriemia, ya sea sintomática o asintomática. Generalmente, se localiza en las metáfisis de los huesos largos (fémur, tibia y húmero), zonas que se caracterizan por su alta vascularización.

El microorganismo viaja hasta las redes capilares de las metáfisis óseas, donde la circulación es más lenta. Allí ocurre la replicación y la inflamación local. Posteriormente, el microorganismo viaja a través de túneles vasculares, adhiriéndose a la matriz cartilaginosa, lo que permite la progresión de la infección.

Consideraciones especiales en lactantes: En niños menores de 18 meses, las metáfisis están vascularizadas por... Continuar leyendo "Comprendiendo la Osteomielitis Aguda Hematógena: Causas, Síntomas y Diagnóstico" »

Cosmetología y Dermatología: Conceptos y Prácticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB

1. Cultura de las reinas del antiguo Egipto

En lo personal me llama mucho la atención la cultura de las reinas del antiguo Egipto y como los egipcios embalsamaban a sus faraones. Principalmente de Cleopatra ya que ella es conocida como la mujer que reunió más secretos sobre el cuidado de su belleza y todo lo que concernía a su aspecto físico, maquillaje y baños sobre su piel que pasaron a la historia.

2. Cosmetología-Cosmiatria conceptos

Cosmetología: disciplina que ha alcanzado sin duda su lugar entre las ciencias como parte o rama de la Dermatología, nos proporciona técnicas y métodos de trabajo sobre cuyas bases es posible tratar alteraciones. Cosmiatria: Es la ciencia que comprende la atención de la piel sana y enferma ayudándolo... Continuar leyendo "Cosmetología y Dermatología: Conceptos y Prácticas" »

Infecciones del Tracto Urinario en Pediatría

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Introducción

Las infecciones del tracto urinario (ITU) son enfermedades bacterianas frecuentes en la infancia. Son de interés por su frecuencia (variable según edad y sexo), su asociación con anomalías del tracto urinario y sus posibles secuelas. Entre las secuelas a largo plazo se incluyen cicatrices renales, insuficiencia renal e hipertensión arterial (HTA). Una vez curada la infección, se requiere un proceso de diagnóstico y seguimiento.

Definición

La ITU se define como la colonización, invasión y multiplicación de microorganismos patógenos, especialmente bacterias, en la vía urinaria. Generalmente, la infección asciende desde la región perineal (vía ascendente). Raramente, la infección ocurre por vía sistémica (hematógena)... Continuar leyendo "Infecciones del Tracto Urinario en Pediatría" »

Características de dietas y necesidades hídricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

¿De qué dependen las necesidades hídricas del organismo?

Depende de: El Metabolismo de cada persona, las condiciones ambientales (temperatura, humedad) y circunstancias físicas (edad, actividad física, etc.)

¿A qué es igual el gasto/consumo energético total (GET) de una persona?

El Gasto Energético Basal (GEB), el Gasto debido a la Actividad Física (GAF) y el Efecto Termogénico de los Alimentos (ETA). Es decir, el gasto energético total de una persona estará determinado por el gasto imprescindible, mínimo e inherente al mantenerse con vida, por el gasto derivado de la realización de cualquier actividad que no implique reposo absoluto y por el gasto asociado al consumo de alimentos.

Define dieta:

Dieta es el conjunto de alimentos que... Continuar leyendo "Características de dietas y necesidades hídricas" »

Métodos para la recolección de muestras en uroanálisis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 190,91 KB

- Punción suprapúbica

- Cateterismo vesical

- Bolsa recolectora

- Chorro miccional

Uroanálisis

* Uroanálisis: Debe procesarse máximo 30 minutos después de haber recogido la muestra

* Nitritos:

  • Los nitritos en orina se generan cuando los nitratos de la dieta son transformados por bacterias Gram negativas en nitritos.
  • No es un marcador sensible en niños, especialmente lactantes.
  • Resultado negativo no descarta infección.
  • Resultado positivo es muy específico para ITU, pues tiene poco falsos positivos.

* Estearasa leucocitaria

  • Sensibilidad de un 94%, pues es raro un niño con ITU sin piuria.
  • Baja especificidad, siendo comunes los falsos positivos (por fiebre, ejercicio).
  • Leucocituria > 5 leuco por campo de alto poder.

Se puede considerar un uroanálisis

... Continuar leyendo "Métodos para la recolección de muestras en uroanálisis" »

Criterios de Hospitalización y Tratamiento de ITU en Pediatría + Enteroparasitosis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 721,1 KB

Criterios de Hospitalización ante Sospecha de ITU

Recomendaciones para el Ingreso Hospitalario

Se recomienda el ingreso hospitalario de un niño o niña con infección urinaria febril que cumpla con alguno de los siguientes criterios:

  • Edad menor de 3 meses.
  • Afectación del estado general, aspecto tóxico.
  • Vómitos o intolerancia a la vía oral.
  • Deshidratación, mala perfusión periférica.
  • Malformaciones del sistema urinario: RVU, uropatía obstructiva, displasia renal, riñón único.
  • Cuidados deficientes o dificultad para el seguimiento.
  • Inmunodeficiencia primaria o secundaria.
  • Alteraciones electrolíticas o de la función renal.

Tratamiento

ITU Baja

En ITU baja sin antecedentes de patología conocida de la vía urinaria:

  • 3-4 días versus el tratamiento
... Continuar leyendo "Criterios de Hospitalización y Tratamiento de ITU en Pediatría + Enteroparasitosis" »

Estrategias de Prevención y Conceptos Clave en Salud: Fisioterapia y Epidemiología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Medidas Preventivas en Fisioterapia

  • Diseño ergonómico del puesto de trabajo: Ajustar la altura y distancia del material y equipos para evitar posturas forzadas.
  • Camillas ajustables: Utilizar camillas con inclinación regulable.
  • Taburetes adecuados: Considerar las características ergonómicas de los taburetes de trabajo.
  • Soportes para pacientes: Disponer de soportes para brazos, piernas o pies de los pacientes.
  • Calzado cómodo: Utilizar calzado que permita trabajar con comodidad y evitar caídas.
  • Control de la carga de trabajo: Gestionar la carga de trabajo para evitar la sobrecarga.
  • Autonomía en el trabajo: Aumentar la autonomía del fisioterapeuta para modificar tareas y realizar actividades de mayor cualificación.
  • Áreas de descanso: Disponer
... Continuar leyendo "Estrategias de Prevención y Conceptos Clave en Salud: Fisioterapia y Epidemiología" »