Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Marcadores Tumorales: Tipos, Detección y Características en Cáncer

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Marcadores Tumorales: Tipos, Detección y Características

Sialomucinas (CA 15-3, CA 27-29)

Son productos del gen MUC1. Aunque estos marcadores circulantes raramente están elevados en las etapas iniciales del cáncer de mama, los niveles se elevan previamente a la aparición de la recidiva en el 40 a 50% de las pacientes. Sus valores pueden estar incrementados en otros cánceres de origen epitelial, e incluso en el 20% de pacientes con procesos benignos de mama y en otras afecciones inflamatorias como hepatitis, procesos benignos intestinales, y enfermedad pulmonar inflamatoria.

Beta-2-Microglobulina

Es una proteína identificada como la cadena ligera de los antígenos de histocompatibilidad HLA-A, HLA-B y HLA-C. La beta-2-microglobulina se eleva... Continuar leyendo "Marcadores Tumorales: Tipos, Detección y Características en Cáncer" »

Manejo y Diagnóstico de la Crisis Asmática: Preguntas Clave en Neumología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB

Preguntas Esenciales sobre Asma Bronquial: Diagnóstico y Tratamiento

Evaluación de la Severidad y Diagnóstico

21. En una crisis asmática, el mejor parámetro para valorar el grado de obstrucción bronquial y severidad de la enfermedad es:

  1. Taquipnea.
  2. Taquicardia.
  3. Sibilancias.
  4. Gasometría.
  5. RX de tórax.

Nota: La gasometría arterial es fundamental para detectar la insuficiencia respiratoria y la acidosis, indicando una crisis grave, aunque la espirometría (o el flujo espiratorio máximo, PEF) mide directamente la obstrucción.

55. ¿Cuál de las siguientes pruebas sirve para confirmar el diagnóstico de asma en un paciente con clínica de episodios recurrentes de broncoespasmo?:

  1. Reacción dérmica positiva a determinados alérgenos.
  2. Eosinofilia en
... Continuar leyendo "Manejo y Diagnóstico de la Crisis Asmática: Preguntas Clave en Neumología" »

Farmacología Clínica: Anestésicos, Analgésicos y Sistema Nervioso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Farmacología Clínica: Repaso de Agentes Anestésicos y Moduladores del Sistema Nervioso

Anestésicos Generales Endovenosos

6) Etomidato como Anestésico General Endovenoso

El etomidato es un anestésico general endovenoso. Se menciona que produce un 23% de UPP (Úlceras por Presión), aunque esta información podría requerir mayor contexto clínico para su interpretación completa.

9) Anestesia Disociativa

La ketamina es el agente que ocasiona la anestesia disociativa.

Anestésicos Locales

7) Tratamiento de Crisis de Ausencia

El agente anticonvulsivo para tratar la crisis de ausencia es la etosuximida.

8) Metabolismo de Anestésicos Locales Tipo Éster

Las drogas que se metabolizan con esterasas plasmáticas son los anestésicos locales tipo éster.... Continuar leyendo "Farmacología Clínica: Anestésicos, Analgésicos y Sistema Nervioso" »

Estrategias Diagnósticas y Manejo Terapéutico del Tromboembolismo Pulmonar (TEP)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Abordaje Diagnóstico y Terapéutico del Tromboembolismo Pulmonar (TEP)

Diagnóstico por Imagen y Pruebas de Laboratorio

Cuestión 105: Sensibilidad y Especificidad Diagnóstica

Enfermo de 45 años, de profesión taxista, que comienza de manera brusca con dolor en costado izquierdo de tipo pleurítico, tos, expectoración hemoptoica y fiebre. La exploración física, excepto taquicardia de 110 latidos por minuto (lpm), es anodina. ¿Qué prueba, de las siguientes, tiene mayor sensibilidad y especificidad para llegar al diagnóstico?

  1. Gasometría arterial.
  2. Gammagrafía de ventilación/perfusión.
  3. Arteriografía pulmonar.
  4. Resonancia magnética pulmonar con gadolinio.
  5. Tomografía Computarizada (TC) torácica.

Cuestión 122: Método de Imagen más Adecuado

El

... Continuar leyendo "Estrategias Diagnósticas y Manejo Terapéutico del Tromboembolismo Pulmonar (TEP)" »

Tratamiento médico y coadyuvantes para el dolor y la inflamación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 367,48 KB

TRATAMIENTO MEDICO

NAAAAAElFTkSuQmCC  

COADYUVANTES 

Antidepresivos: indicados en dolor neuropático, de elección en: neuralgia postherpética, neuropatía diabética o dolor por isquemia vascular).

Anticonvulsivantes: indicados en dolor neuropático con predominio del componente lancinante y paroxístico.

Corticoesteroides:

--Vía oral: Indicados en dolores cuya causa determinante sea un proceso inflamatorio, y siempre en tandas cortas de tratamiento para evitar la inhibición del eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal.

--Infiltraciones: uso de preparados depot (ej: acetónido Triamcinolona) para bloqueos periféricos o infiltraciones epidurales/caudales/transforaminales/rizólisis.

Anestésicos locales

--Lidocaína: en situaciones agudas de dolor neuropático

-

... Continuar leyendo "Tratamiento médico y coadyuvantes para el dolor y la inflamación" »

Patologías Valvulares Cardíacas: Comprensión Clínica y Diagnóstico Esencial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB

Patología Cardiovascular

1. Valvulopatías

Las valvulopatías son afecciones que afectan las válvulas del corazón, alterando el flujo sanguíneo normal. A continuación, se detallan las principales valvulopatías:

1.1. Estenosis Aórtica

Definición
  • Obstrucción a la eyección de sangre desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta.
Etiología
  • Congénita.
  • Fiebre Reumática.
  • Degeneración calcificada (más común en adultos mayores).
Clínica
  • Angina de pecho.
  • Síncope.
  • Disnea de esfuerzo.
Examen Físico
  • Auscultación Cardíaca (AC): Soplo sistólico eyectivo, rudo, crescendo-decrescendo, audible en foco aórtico e irradiado a carótidas.
  • Pulso carotídeo débil (de poca amplitud) y retrasado (pulso parvus tardus).
Exámenes Auxiliares
  • Electrocardiograma (ECG)
... Continuar leyendo "Patologías Valvulares Cardíacas: Comprensión Clínica y Diagnóstico Esencial" »

Gestión Ambiental en Operaciones Industriales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 22,26 KB

Ordena cronológicamente norma ISO

Determinar los aspectos ambientales, evaluación de la significancia, formular objetivos ambientales, detallar los controles operacionales, revisión por la dirección, evaluar el desempeño ambiental, realizar auditoría interna en una Operación.

ATM Partículas

Separadores mecánicos (cámaras de sedimentaciones, impactadores, ciclones), Separadores hidráulicos, Filtros de tejido, Precipitadores electrostáticos.

Gases

Procesos de absorción, adsorción, combustión y reducción. Emisiones conducidas + Captación emisiones fugitivas (PM>10). Enfriamiento, aditivación y precaptación, Captación de partículas (Filtro manga, electrofiltro y lavador de gases).

Eliminación de gases NOx

Se emplea cuando el compuesto... Continuar leyendo "Gestión Ambiental en Operaciones Industriales" »

Alteraciones de la Hipófisis: Hipopituitarismo y Acromegalia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Hipopituitarismo

El hipopituitarismo se caracteriza por la disminución de la secreción de una o más hormonas hipofisarias. Las manifestaciones clínicas varían según las hormonas afectadas.

Signos Generales del Hipopituitarismo:

  • Adelgazamiento
  • Disminución de la pigmentación de la piel
  • Palidez acentuada
  • Presión arterial normal o baja
  • Pulso normal o bajo

Signos Específicos por Regiones Corporales:

  • Cabeza: Cabello normal, caída de cejas.
  • Cuello: Tiroides atrófica.
  • Tórax: Glándulas mamarias normales, ausencia de vello axilar, despigmentación de pezones y areolas.
  • Abdomen: Normal.
  • Genitales: Ausencia de vello pubiano, atrofia de vulva, vagina y útero.

Diabetes Insípida

La diabetes insípida se produce por una lesión del sistema neurohipofisario,... Continuar leyendo "Alteraciones de la Hipófisis: Hipopituitarismo y Acromegalia" »

Diagnóstico de Anemia y Anemia Ferropénica: Aspectos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 343,53 KB

Aumento de la Producción de Hematíes

  • Es un mecanismo lento y necesita que haya una médula ósea roja capaz de funcionar adecuadamente.

23tJC1hsczj6t2mg3mwetBpvJ5LDA1luNMLC7gtD

Diagnóstico de Anemia

1. Índices Corpusculares

A. Volumen Corpuscular Medio (VCM)

Media del tamaño del hematíe. Fiable cuando la población eritrocitaria es homogénea (micro, normo, macrocítica).

2. Recuento de Reticulocitos

  • Reticulocitos: hematíes recién liberados que contienen residuos de ARN.
  • El nivel normal de reticulocitos oscila entre 0,5 y 1,5 por 100 hematíes examinados.
  • En anemias severas, el recuento de reticulocitos puede estar sobreestimado.

Para corregirlo se emplea la siguiente fórmula:

  • Reticulocitos corregidos = Reticulocitos (%) x Hcto (%) / 45

3. Extensión de Sangre Periférica

Sirve para ver... Continuar leyendo "Diagnóstico de Anemia y Anemia Ferropénica: Aspectos Clave" »

Patogenicidad y flora habitual en microbiología clínica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 19,6 KB

Patogenicidad y virulencia en microbiología clínica

  1. El concepto de patogenicidad de un microorganismo hace referencia a:

La capacidad de causar enfermedad en un hospedero susceptible

  1. La virulencia consiste en el grado de patogenicidad dentro de un grupo o especie de microorganismos que se encuentra básicamente determinada por 3 características:

Invasividad – Infectividad – Potencial patogénico

  1. Las principales características asociadas con la flora habitual permanente son:

Todas las opciones anteriores son correctas

  1. Las principales características asociadas con la flora habitual transitoria son:

Las opciones a y b son correctas

  1. Los principales factores que participan del mantenimiento de la flora habitual incluyen:

Las opciones a y b son correctas

  1. Los
... Continuar leyendo "Patogenicidad y flora habitual en microbiología clínica" »