Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Antimuscarínicos: Usos, efectos secundarios y precauciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Antimuscarínicos

Glándulas sudoríparas

Inhiben su secreción, en la intoxicación por antimuscarínicos son características la piel caliente y seca y el aumento de la temperatura.

Los anticolinérgicos antimuscarínicos que son químicamente aminas terciarias (atropina, escopolamina) se absorben bien en el tracto GI y pasan bien la barrera hematoencefálica, esto no ocurre con los compuestos de amonio cuaternario (butilescopolamina, ipatropio) que no pasan la barrera hematoencefálica, se eliminan en forma activa por la orina.

Reacciones adversas

Se presenta xerostomía, visión borrosa, ciclopejía, fotofobia, anhidrosis, taquicardia, retención urinaria y estreñimiento; también se ha reportado urticaria, confusión mental y excitación.... Continuar leyendo "Antimuscarínicos: Usos, efectos secundarios y precauciones" »

Neumotórax: Tipos, Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Linfocito B

Abundan en el árbol bronquial. Su función principal es la producción de anticuerpos y están involucrados en respuestas inmunes mediadas o no por células T, sobre todo en infecciones virales.

Factores Celulares

  • Linfocito T CD4 y CD8: Reconocen a las glicoproteínas de MHC clase I y II en las células presentadoras de antígenos y a través del receptor de células T reaccionan con los diversos epitopos antigénicos.
  • Unión del receptor: Da como resultado la estimulación de citoquinas por las células CD4, promoviendo la diferenciación de células B en células plasmáticas productoras de anticuerpos y la producción de células T helper y células T citotóxicas.
  • Activación del receptor de célula T: Resulta en la activación
... Continuar leyendo "Neumotórax: Tipos, Diagnóstico y Tratamiento" »

Osteoporosis: Causas, Síntomas, Prevención y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

Osteoporosis: Causas, Síntomas, Prevención y Tratamiento

La osteoporosis es una enfermedad que afecta a los huesos, caracterizada por una disminución de la masa ósea y un deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, lo que conduce a un aumento de la fragilidad y, por ende, a un mayor riesgo de fracturas. Esta condición afecta principalmente a personas mayores de 50 años, especialmente a mujeres postmenopáusicas.

Tipos de Osteoporosis

  • Tipo I: Asociada a la menopausia, afecta a seis mujeres por cada hombre.
  • Tipo II: Asociada con la edad, afecta a personas mayores de 70 años con una relación mujer/hombre de 2:1.

Factores de Riesgo

Existen múltiples factores que aumentan la probabilidad de desarrollar osteoporosis:

  • Ser mujer.
  • Raza blanca
... Continuar leyendo "Osteoporosis: Causas, Síntomas, Prevención y Tratamiento" »

Farmacología: Receptores Muscarínicos, Anestésicos y Bloqueadores Neuromusculares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,34 KB

Preguntas y Respuestas sobre Farmacología: Anestésicos, Receptores y Bloqueadores

Concentración Alveolar Mínima (CAM)

24. En lo referente al MAC (Concentración Alveolar Mínima): MARCA LA FALSA

a) Sirve para elevar la potencia de los anestésicos generales endovenosos

Respuesta correcta: a) Sirve para elevar la potencia de los anestésicos generales endovenosos. (Esta afirmación es falsa porque el MAC *no* se utiliza para potenciar anestésicos endovenosos, sino para medir la potencia de los *inhalatorios*).

b) Relacionado con la falta de respuesta motora a estímulos quirúrgicos.

c) Relacionado a la capacidad de responder a órdenes verbales.

d) Relacionado a la capacidad para recordar.

e) Se correlaciona con la concentración del fármaco... Continuar leyendo "Farmacología: Receptores Muscarínicos, Anestésicos y Bloqueadores Neuromusculares" »

Patologías Cerebrales: Hemorragias Intracraneales y Enfermedades Neurodegenerativas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 54,38 KB

Hemorragia Intracraneal

Hemorragia Intracerebral

  • Incidencia máxima a los 60 años por rotura de vaso pequeño.
  • Hemorragias ganglionares y lobulares (putamen 50-60%, tálamo, protuberancia, lóbulos).
  • Etiologías: Hipertensión Arterial (HTA) (>50%) y Angiopatía Amiloide Cerebral (AAC), seguidas por trastornos de coagulación, neoplasias, vasculitis, aneurismas y malformaciones.

Hemorragia Intraparenquimatosa Hipertensiva

  • Anomalías en las paredes de los vasos causan que se debiliten y se hagan más vulnerables a la rotura.
  • Microaneurismas de Charcot-Bouchard, más frecuentes en los vasos de los ganglios basales.
  • Núcleo central de sangre coagulada rodeado por un anillo de tejido encefálico con cambios neuronales y edema. El edema se resuelve,
... Continuar leyendo "Patologías Cerebrales: Hemorragias Intracraneales y Enfermedades Neurodegenerativas" »

Tipos de Anestesia: General, Local, Espinal y Epidural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 13,83 KB

Anestesia General

El manejo del dolor es uno de los objetivos principales en cirugía. La anestesia general constituye la pérdida de la sensibilidad, total o limitada, del organismo o de un área del mismo, con o sin pérdida de conciencia.

La anestesia general es un estado transitorio y reversible de depresión del SNC, inducido por drogas específicas y caracterizado por inconsciencia, amnesia, pérdida de la motilidad, sensibilidad y reflejos.

Principales efectos:

  • Hipnosis
  • Analgesia
  • Relajación muscular
  • Amnesia
  • Abolición de reflejos

Fases de la anestesia general:

  1. Inducción
  2. Mantenimiento
  3. Salida

Inducción

Previamente a la inducción se administra la medicación preanestésica, que es la asociación de diferentes fármacos cuyo objetivo es disminuir... Continuar leyendo "Tipos de Anestesia: General, Local, Espinal y Epidural" »

Síndromes de Cushing y Conn: Diagnóstico, Causas y Manifestaciones Clínicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 66,06 KB

rQyWAqLhSs5AtHmQ+H8Ow4PUSKHBhgAAAABJRU5E

Generalidades sobre Adenomas Suprarrenales

  • La probabilidad de que un adenoma suprarrenal sea productor depende de su tamaño. La mayoría de los adenomas productores son >2 cm, con la excepción del hiperaldosteronismo, donde suelen ser adenomas pequeños.
  • Frecuentemente, la producción hormonal es subclínica, y el diagnóstico se realiza mediante pruebas bioquímicas.

Carcinomas Suprarrenales

Los carcinomas suprarrenales son muy infrecuentes.

Adenomas No Funcionantes

La mayoría de los adenomas suprarrenales no son productores de hormonas. Sin embargo, aproximadamente el 10% de estos pueden volverse funcionantes en un período de dos años.


1. Síndrome de Cushing

Causas del Síndrome de Cushing

  • Adenoma hipofisario (Enfermedad de Cushing): Responsable
... Continuar leyendo "Síndromes de Cushing y Conn: Diagnóstico, Causas y Manifestaciones Clínicas" »

Artritis Reumatoide: Epidemiología, Factores de Riesgo y Manifestaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Artritis Reumatoide

Es una enfermedad crónica sistémica, cuyo signo característico es la sinovitis persistente, generalmente en articulaciones periféricas y de forma simétrica, capaz de producir la destrucción del cartílago articular y deformidades óseas, aunque su evolución puede ser muy variable.

Epidemiología

Afecta alrededor del 1% de la población. Su máxima incidencia se sitúa entre los 40 y 60 años. Predomina en la mujer en una proporción de 3:1 en relación con el varón.

Factores de Riesgo para Desarrollar AR

Factores genéticos

  • Antígeno HLA-DR4 confiere 7 veces el riesgo
  • El gen DRB1 es predictor de enfermedad severa y persistente
  • Los factores hormonales pueden aumentar la susceptibilidad
  • No se han identificado factores ambientales
... Continuar leyendo "Artritis Reumatoide: Epidemiología, Factores de Riesgo y Manifestaciones" »

Anestesia en Cirugía Laparoscópica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Anestesia en Cirugía Laparoscópica

El concepto Laparoscopia fue acreditado a Kellig quien en 1920 visualizó los órganos abdominales de un perro utilizando cistoscopia.

En 1923 Jacobeus publicó su experiencia en laparoscopia en humanos.

En 1933 Fereaus recomendó el uso de CO2 como agente de insuflación:

---Económico, fácilmente disponible, de absorción muy rápida (a comparación del aire originalmente utilizado), y por lo tanto no causaba dolor en el postoperatorio.

Ventajas de la Cirugía Laparoscópica

--Mejor visualización la cavidad abdominal con magnificación de las imágenes.

--Posibilidad de realizar el diagnóstico y el tratamiento en una sola sesión reduciendo costos.

--Menor traumatismo tisular y reducción de la formación de... Continuar leyendo "Anestesia en Cirugía Laparoscópica" »

Enfermedades Autoinmunes: Artritis Reumatoide y Lupus Eritematoso Sistémico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,65 KB

Artritis Reumatoide: Progresión, Etiopatogenia y Tratamiento

Estadios de la Artritis Reumatoide

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente a las articulaciones, llevando a su destrucción progresiva. A continuación, se describen los estadios de su progresión:

Estadio 3: Acumulación de PMN y Proliferación Sinovial

En esta fase, se observa una significativa acumulación de leucocitos polimorfonucleares (PMN) en el líquido sinovial (LS) y una marcada proliferación de las células sinoviales.

  • Síntomas: Hinchazón articular, rigidez matutina, malestar general y debilidad.
  • Hallazgos: Calor, hinchazón, proliferación de tejido sinovial, limitación del rango de movilidad (RDM). En radiografías
... Continuar leyendo "Enfermedades Autoinmunes: Artritis Reumatoide y Lupus Eritematoso Sistémico" »