Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Clasificación y diagnóstico de la apendicitis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Clasificación clínica:

- Congestiva: hiperemia leve, no exudado.

- Supurada: apéndice dilatado, opaco, exudado fibrinopurulento.

- Gangrenosa: apéndice dilatada con necrosis en parches

- Perforada: necrosis transmural, solución de continuidad

Hallazgos patológicos:

- Congestiva: PMN en mucosa, submucosa, muscular, infiltrado perivascular.

- Supurada: además necrosis mucosa y submucosa, microabscesos y exudado en luz y serosa

- Gangrenosa: además ulceración mucosa, necrosis de toda la pared.

- Perforada: además solución de continuidad macro y microscópica.

Apendicitis temprana ó no complicada: Focal Aguda y Supurada

Apendicitis tardía ó complicada: Gangrenosa y Perforada.

Tipicamente migratorio: epigástrio – mesogastrio – FID

Examen físico.

... Continuar leyendo "Clasificación y diagnóstico de la apendicitis" »

Preguntas y respuestas sobre neurología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

CAPÍTULO: NEUROLOGÍA

1. Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer

  • a) Tratamiento inicial de incontinencia urinaria
  • b) Inhibidores de la acetilcolinesterasa
  • c) Tratamiento de la depresión asociada
  • d) Neurolépticos típicos
  • e) Terapia de reemplazo con estrógenos

2. Diagnóstico de paciente en coma post-accidente de tráfico

  • a) Hematoma subdural agudo
  • b) Púrpura trobocitopénica
  • c) Contusión hemorrágica cerebral
  • d) Lesión axonal difusa grave
  • e) Encefalopatía hipóxico-isquémica

3. Tratamiento para dolor intenso periocular

  • a) Indometacina
  • b) Lamotrigina
  • c) Verapamilo
  • d) Prednisona
  • e) Carbonato de litio

4. Causa probable de hematoma en paciente de 80 años

  • a) Malformación arteriovenosa
  • b) Hipertensión arterial crónica
  • c) Vasculitis aislada
  • d) Tumor cerebral
  • e)
... Continuar leyendo "Preguntas y respuestas sobre neurología" »

Dolor Precordial y Torácico: Causas, Síntomas y Diagnóstico Diferencial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 60,62 KB

QfdEMBv8fA3NZzDRLSkMAAAAASUVORK5CYII=

Dolor Precordial Cardiaco

(Dolor opresivo, como un apretón o quemante, sofocante).

El dolor precordial cardiaco se origina en el plexo cardiaco, viaja a través de los nervios simpáticos del tórax y llega a los ganglios espinales. Puede transmitirse por los nervios cardiacos (superior, medio e inferior) a las cadenas simpáticas cervicales inferiores y del ganglio dorsal (estrellado) a las raíces dorsales.

Dolor Torácico (Tipo Angina de Origen No Determinado)

Consideraciones Diagnósticas

  • Angina o infarto
  • Reflujo gastroesofágico
  • Dismotilidad esofágica
  • Percepción aumentada del dolor visceral en corazón y esófago (hiperalgesia visceral)
  • Factores psicológicos - psiquiátricos

Tipos de Dolor Cardiovascular

Angina

Aparece con esfuerzos, emociones,

... Continuar leyendo "Dolor Precordial y Torácico: Causas, Síntomas y Diagnóstico Diferencial" »

Diagnóstico Neurológico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Diagnóstico de cefalea pulsátil con diplopia y amaurosis monocular

Mujer de 29 años, obesa, sin antecedentes de interés, que consulta por cefalea pulsátil, bilateral, intensa, de un mes de evolución, acompañada de diplopia horizontal y episodios de amaurosis monocular de segundos de duración. La exploración es normal, salvo por la presencia de papiledema bilateral. ¿Cuál de estas pruebas cree que le va a permitir confirmar plenamente su diagnóstico?

  • a) Ecografía de troncos supraaórticos.
  • b) Resonancia magnética de cráneo.
  • c) Electroencefalograma.
  • d) Punción lumbar.
  • e) Potenciales evocados visuales.

Triada clásica de Hipertensión Endocraneal

En la Hipertensión Endocraneal diga usted cuál es la triada clásica con respecto a las

... Continuar leyendo "Diagnóstico Neurológico" »

Tratamiento Farmacológico de Infecciones Parasitarias: Cyclospora, Cystoisospora, Sarcocystis y Toxoplasma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Tratamiento Farmacológico de Infecciones Parasitarias: Cyclospora, Cystoisospora, Sarcocystis y Toxoplasma

Cyclospora cayetanensis

Cotrimoxazol

  • 160/180 mg cada 6-12 horas durante 7 días.

Trimetoprim

  • Adultos: 20 mg/kg
  • Niños: 20 mg
  • Administración: 2 veces al día por 5 días

Sulfametoxazol

  • Adultos: 100 mg/kg
  • Niños: 100 mg
  • Administración: 2 veces al día por 5 días

Cystoisospora belli (Isospora belli)

En inmunocompetentes:

  • Tratamiento sintomático

En inmunocomprometidos:

Cotrimoxazol

Trimetoprim

  • Adultos: 20 mg/kg
  • Niños: 20 mg
  • Administración: 2 veces al día por 14 días

Sulfametoxazol

  • Adultos: 100 mg/kg
  • Niños: 100 mg
  • Administración: 2 veces al día por 14 días

Sarcocystis hominis

  • No existe tratamiento profiláctico ni terapéutico establecido para la sarcocistosis.
... Continuar leyendo "Tratamiento Farmacológico de Infecciones Parasitarias: Cyclospora, Cystoisospora, Sarcocystis y Toxoplasma" »

Etomidato: Características, Farmacocinética y Usos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Etomidato

Es un compuesto imidazol carboxilado.

Es soluble en agua a un pH ácido.

Liposoluble a un pH fisiológico.

Su fijación a proteínas es del 75 % y su Pka es de 4.2.

Actúa aumentando el tono inhibitorio del GABA en el sistema nervioso central.

Farmacocinética

Se comporta como un modelo tricompartimental dependiendo de su utilización en dosis única o infusión continua.

El volumen de distribución es muy alto y su aclaramiento oscila entre 12 a 20 ml/Kg/min.

Su vida media de eliminación es prolongada de 70 a 270 minutos por su redistribución periférica a la central, si se administra en infusión puede prolongarse hasta 5 horas.

Su efecto brazo cerebro se alcanza en un minuto.

Biotransformación

Es metabolizado por la enzima microsomal hepática... Continuar leyendo "Etomidato: Características, Farmacocinética y Usos" »

Antimuscarínicos: Usos, efectos secundarios y precauciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Antimuscarínicos

Glándulas sudoríparas

Inhiben su secreción, en la intoxicación por antimuscarínicos son características la piel caliente y seca y el aumento de la temperatura.

Los anticolinérgicos antimuscarínicos que son químicamente aminas terciarias (atropina, escopolamina) se absorben bien en el tracto GI y pasan bien la barrera hematoencefálica, esto no ocurre con los compuestos de amonio cuaternario (butilescopolamina, ipatropio) que no pasan la barrera hematoencefálica, se eliminan en forma activa por la orina.

Reacciones adversas

Se presenta xerostomía, visión borrosa, ciclopejía, fotofobia, anhidrosis, taquicardia, retención urinaria y estreñimiento; también se ha reportado urticaria, confusión mental y excitación.... Continuar leyendo "Antimuscarínicos: Usos, efectos secundarios y precauciones" »

Neumotórax: Tipos, Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Linfocito B

Abundan en el árbol bronquial. Su función principal es la producción de anticuerpos y están involucrados en respuestas inmunes mediadas o no por células T, sobre todo en infecciones virales.

Factores Celulares

  • Linfocito T CD4 y CD8: Reconocen a las glicoproteínas de MHC clase I y II en las células presentadoras de antígenos y a través del receptor de células T reaccionan con los diversos epitopos antigénicos.
  • Unión del receptor: Da como resultado la estimulación de citoquinas por las células CD4, promoviendo la diferenciación de células B en células plasmáticas productoras de anticuerpos y la producción de células T helper y células T citotóxicas.
  • Activación del receptor de célula T: Resulta en la activación
... Continuar leyendo "Neumotórax: Tipos, Diagnóstico y Tratamiento" »

Osteoporosis: Causas, Síntomas, Prevención y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

Osteoporosis: Causas, Síntomas, Prevención y Tratamiento

La osteoporosis es una enfermedad que afecta a los huesos, caracterizada por una disminución de la masa ósea y un deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, lo que conduce a un aumento de la fragilidad y, por ende, a un mayor riesgo de fracturas. Esta condición afecta principalmente a personas mayores de 50 años, especialmente a mujeres postmenopáusicas.

Tipos de Osteoporosis

  • Tipo I: Asociada a la menopausia, afecta a seis mujeres por cada hombre.
  • Tipo II: Asociada con la edad, afecta a personas mayores de 70 años con una relación mujer/hombre de 2:1.

Factores de Riesgo

Existen múltiples factores que aumentan la probabilidad de desarrollar osteoporosis:

  • Ser mujer.
  • Raza blanca
... Continuar leyendo "Osteoporosis: Causas, Síntomas, Prevención y Tratamiento" »

Farmacología: Receptores Muscarínicos, Anestésicos y Bloqueadores Neuromusculares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,34 KB

Preguntas y Respuestas sobre Farmacología: Anestésicos, Receptores y Bloqueadores

Concentración Alveolar Mínima (CAM)

24. En lo referente al MAC (Concentración Alveolar Mínima): MARCA LA FALSA

a) Sirve para elevar la potencia de los anestésicos generales endovenosos

Respuesta correcta: a) Sirve para elevar la potencia de los anestésicos generales endovenosos. (Esta afirmación es falsa porque el MAC *no* se utiliza para potenciar anestésicos endovenosos, sino para medir la potencia de los *inhalatorios*).

b) Relacionado con la falta de respuesta motora a estímulos quirúrgicos.

c) Relacionado a la capacidad de responder a órdenes verbales.

d) Relacionado a la capacidad para recordar.

e) Se correlaciona con la concentración del fármaco... Continuar leyendo "Farmacología: Receptores Muscarínicos, Anestésicos y Bloqueadores Neuromusculares" »