Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Preguntas y Respuestas sobre Diabetes y Dislipemias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Preguntas y Respuestas sobre Diabetes

40. ¿Cuál de las siguientes asociaciones de fármacos antidiabéticos orales actúa fundamentalmente mejorando la sensibilidad a la insulina?:

  1. a) Acarbosa y Miglitol.
  2. b) Biguanidas y tiazolidinadionas.
  3. c) Glipizida y Glicazida.
  4. d) Clorpropamida y Tolbutamida.
  5. e) Análogos de insulina (lispro, glargina).

41. Una mujer de 18 años, diabética desde los 13 años y en tratamiento regular e intensivo con insulina y con niveles normales de hemoglobina glicosilada y un peso corporal en el límite bajo de la normalidad, comienza a tener crisis de mareo y sudoración al final de la mañana. ¿Cuál debe ser la actitud clínica?:

  1. a) Pensar en que puede estar pasando un período de"luna de mie" y probablemente se puede
... Continuar leyendo "Preguntas y Respuestas sobre Diabetes y Dislipemias" »

Patologías Gastrointestinales y Hepáticas: Manifestaciones Clínicas e Histopatológicas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

PRÁCTICA Nº 6: Revisión de Patologías Gastrointestinales y Hepáticas

LINFOMA INTESTINAL

Órgano Afectado

Intestino delgado

Histopatología

  • Proliferación de células linfoides en todas las capas del intestino.
  • Mucosa intestinal erosionada y ulcerada.
  • Áreas de necrosis y hemorragia.
  • Células linfoides invaden glándulas.
  • Núcleos hipercromáticos y, en relación núcleo-citoplasma, son de tamaño mediano, pero con nucleolos prominentes.

Cuadro Clínico

  • Dolor abdominal.
  • Diarrea crónica.
  • Cansancio (Astenia).
  • Pérdida de peso.
  • Sudoración nocturna.
  • Adenopatías.

Exámenes Auxiliares

  • Endoscopia.
  • Hemograma completo.
  • Biopsia.
  • TAC (Tomografía Axial Computarizada).
  • Resonancia magnética.

Diagnóstico Diferencial

  • Enfermedad de Crohn (EC).
  • Linfoma de Hodgkin.
  • Amiloidosis.
... Continuar leyendo "Patologías Gastrointestinales y Hepáticas: Manifestaciones Clínicas e Histopatológicas Clave" »

Evolución de la Infección por VIH: Fases y Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Fases Iniciales de la Infección por VIH

Normalmente, la carga viral (virus por mm³) suele estar por debajo de los 50.000 o 70.000. Cuanto más bajo sea ese valor basal, mejor suele ser el pronóstico de evolución para la persona infectada.

Respuesta del Sistema Inmunitario y Anticuerpos

Cuando se llega a este punto, normalmente entre los dos y los seis meses después del momento de la infección, la respuesta del sistema inmunitario ha permitido la producción de anticuerpos, que son los agentes que “fabrica” el organismo para reconocer y eliminar todo aquello que es extraño a él (virus, bacterias, etc.).

La presencia de los anticuerpos significa que el sistema inmunitario ha podido, de momento, controlar la infección. Pero también significa... Continuar leyendo "Evolución de la Infección por VIH: Fases y Conceptos Clave" »

Cirrosis y Amiloidosis Renal: Causas, Síntomas y Diagnóstico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Diagnóstico Diferencial de la Cirrosis

  • Cáncer de hígado
  • Coledocolitiasis
  • Colangitis esclerosante
  • Pancreatitis
  • Hepatitis

Etiopatogenia de la Cirrosis

Los procesos patogénicos centrales de la cirrosis son la muerte de los hepatocitos, el depósito de matriz extracelular (MEC) y la reorganización vascular.

Principales Causas de Cirrosis

  • Consumo excesivo de alcohol
  • Hepatitis crónica por virus C, B y D
  • Cirrosis Biliar Primaria de origen inmunológico
  • Colangitis esclerosante
  • Enfermedades colestásicas crónicas
  • Hemocromatosis primaria

Incidencia de la Cirrosis

La incidencia según la edad se eleva progresivamente, siendo máxima entre los 50 y 60 años. Afecta con mayor frecuencia a mujeres.

Fisiopatología de la Cirrosis

Existe un aumento de la fibrogénesis

... Continuar leyendo "Cirrosis y Amiloidosis Renal: Causas, Síntomas y Diagnóstico" »

Parálisis Cerebral: Concepto, Incidencia y Etiopatogenia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

PARÁLISIS CEREBRAL

PARÁLISIS CEREBRAL

INTRODUCCIÓN

--La parálisis cerebral o síndrome de disfunción cerebral es la causa mas frecuente de discapacidad motora en la edad pediátrica, que persistirá en la edad adulta, definida la discapacidad por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como «cualquier limitación en la realización de tareas, actividades y funciones al nivel esperado para el contexto físico y social».

CONCEPTO

--El término «parálisis cerebral» no es un diagnóstico específico, es un abanico clínico que incluye múltiples formas patológicas.

--Las características que permiten incluir un cuadro dentro del término de parálisis cerebral, fueron consensuadas en 2005 y revisadas en 2007, conteniendo diversos conceptos:

... Continuar leyendo "Parálisis Cerebral: Concepto, Incidencia y Etiopatogenia" »

Salud Neonatal y Desarrollo Infantil: Aspectos Clave del Crecimiento y Parámetros Antropométricos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,29 KB

Problemas de Salud del Recién Nacido Prematuro

Los recién nacidos prematuros, aquellos que nacen antes de las 37 semanas de gestación, son especialmente vulnerables a diversas complicaciones de salud debido a la inmadurez de sus órganos y sistemas. A continuación, se detallan algunos de los problemas más comunes:

Síndrome de Distrés Respiratorio (SDR) o Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)

También conocido como distrés tipo I, esta condición se caracteriza por un déficit de surfactante pulmonar, lo que conduce a hipoxia, acidosis y vasoconstricción pulmonar, resultando en una hipoperfusión pulmonar.

Definición

Disminución del flujo sanguíneo pulmonar que produce una lesión isquémica, dando lugar al paso de fibrina a la luz alveolar... Continuar leyendo "Salud Neonatal y Desarrollo Infantil: Aspectos Clave del Crecimiento y Parámetros Antropométricos" »

Etiología e Hipotiroidismo: Causas, Tipos y Manifestaciones Clínicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Etiología del Hipotiroidismo

A. Hipotiroidismo Secundario (Hipotalámico/Hipofisario)

Pérdida de Tejido Funcional Hipotalámico-Hipofisario

  • Tumores (adenoma hipofisario, craneofaringioma, meningioma, disgerminoma, glioma, metástasis)
  • Cirugía o radioterapia hipofisaria, traumatismo de cráneo
  • Necrosis isquémica por hemorragia posparto, apoplejía hipofisaria, sección del tallo, aneurisma de la carótida interna
  • Infecciones (abscesos, tuberculosis, sífilis, toxoplasmosis, micosis)
  • Enfermedades infiltrantes (sarcoidosis, histiocitosis, hemocromatosis)
  • Hipofisitis linfocítica crónica
  • Congénitas (hipoplasia hipofisaria, displasia septoóptica, encefalocele basal)

Defectos Funcionales en la Biosíntesis y Secreción de TSH

  • Mutaciones de genes que
... Continuar leyendo "Etiología e Hipotiroidismo: Causas, Tipos y Manifestaciones Clínicas" »

Manejo y Tratamiento de la Diabetes Tipo 2: Estrategias y Medicamentos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 44,85 KB

DM II: Presentan riesgo muy elevado de complicaciones micro y macroangiopáticas. Epidemiología: Principal aumento de obesidad, longevidad de la población, HTA. Fisiopatología: En fases iniciales, sin tratamiento insulínico, asintomática. La cetoacidosis es rara. Componente genético mayor que en la DM I.

Cetoacidosis diabética: Relacionada con DM tipo 1 por la no producción de insulina, se usan proteínas para aporte de energía al cerebro en ausencia de glucosa. Acompañada de acidosis, glucosa >250-300 mg/dL, deshidratación de 5L. Estado hiperosmolar: Más frecuente en DM 2, mayor mortalidad asociada, glucosa >600, mayor deshidratación de 10L. Tratamiento común: Reposición de líquidos, suero salino dependiendo de pérdidas... Continuar leyendo "Manejo y Tratamiento de la Diabetes Tipo 2: Estrategias y Medicamentos" »

Tratamientos Oftalmológicos: Antibióticos, Antiinflamatorios y sus Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Antibióticos en Oftalmología

Fluoroquinolonas: Amplio Espectro Antibacteriano

Las fluoroquinolonas son una clase de antibióticos con un amplio espectro de acción, lo que las hace útiles en una variedad de infecciones oculares.

  • Ciprofloxacino (OFTACILOX): Eficaz en afecciones corneales bacterianas y para proteger abrasiones extensas. También es útil en usuarios de lentes de contacto (LC) debido a su efectividad contra la Pseudomona.
  • Ofloxacino (OCUFLOX): Presenta una mejor penetración en capas internas. Se utiliza en la profilaxis de la cirugía de cataratas.
  • Norfloxacino
  • Levofloxacino

Fluoroquinolonas de 4ª Generación (Infecciones Serias)

  • Moxifloxacino (VIGAMOX): Ofrece una penetración y un espectro mejorados, además de una mejor prevención
... Continuar leyendo "Tratamientos Oftalmológicos: Antibióticos, Antiinflamatorios y sus Aplicaciones" »

Manejo Integral del Reflujo Gastroesofágico: Farmacología y Opciones Quirúrgicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Antagonistas H2

  • Inhiben la secreción ácida uniéndose a los receptores H2 en la membrana basolateral de la célula parietal.
  • La histamina es un agente paracrino producido por las células enterocromafines.
  • 50-75% de eficacia en el alivio de los síntomas.
  • Más efectivos en inhibir el ácido nocturno.
  • Efectos secundarios (EC): taquifilaxia, delirio (en ancianos), interacción con CYP450 (cimetidina).

Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP)

  • Agentes más efectivos para tratar el ERGE.
  • Actúan bloqueando la H+/K+ ATPasa localizada en la membrana apical de la célula parietal.
  • Son prodrogas, se absorben en el yeyuno.
  • Tienen un pKa de 5, inactivos hasta que son protonados en el estómago.
  • Solo se adhieren a bombas activadas.
  • El momento apropiado para administrarse
... Continuar leyendo "Manejo Integral del Reflujo Gastroesofágico: Farmacología y Opciones Quirúrgicas" »