Chuletas y apuntes de Medicina y Salud de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Renales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 25,26 KB

1. De las siguientes glomerulonefritis indique cual se presenta con clínica de síndrome nefrótico

Glomerulonefritis de cambios mínimos

2. De las siguientes glomerulonefritis cual cursa con complemento bajo

Glomerulonefritis Mesangiocapilar tipo II

3. Todo es verdadero excepto:

En el síndrome nefrótico está contraindicado el uso de los IECAS y ARAII

4. Sobre las membranas del capilar glomerular (barrera de filtración), señale la

incorrecta:

Es una barrera de presión oncótica

Paciente masculino de 40 años sin antecedentes patológicos personales de

importancia, acude al servicio de urgencias por presentar: presión arterial 180/100mmhg, anasarca disnea de mínimos esfuerzos, palidez Exámenes de sangre: hemoglobina 9 g/dl, het 30%, glucosa

... Continuar leyendo "Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Renales" »

Farmacología de Terapias Dirigidas, Inmunomoduladores y Hormonas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 33,42 KB

Terapia Hormonal

Usadas en cáncer de mama, endometrio, próstata, leucemias y linfomas, prolactinomas (tratamiento con agonistas dopaminérgicos), tumores de hormona del crecimiento (tratamiento con octreótido, análogo de somatostatina). Debido a etiología hormonal.

Glucocorticoides

Disminuyen la proliferación leucocitaria. Tratamiento de leucemias, linfomas.

Hormonas Sexuales

Agonistas y antagonistas hormonales: tumores hormonodependientes (mama y próstata). Tratamiento paliativo.

Cáncer de Mama

Tiene receptores estrogénicos.

  1. Antiestrógenos

    Tamoxifeno, toremifeno, droloxifeno (aumentan riesgo de cáncer de endometrio, accidente trombótico y cerebrovascular), fulvestrant (antagonista de estrógenos puro).

  2. Andrógenos
  3. Estrógenos

    Dietilestilbestrol.

... Continuar leyendo "Farmacología de Terapias Dirigidas, Inmunomoduladores y Hormonas" »

Estrategias de Defensa del Cuerpo Humano Contra Enfermedades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Defensas Frente a la Enfermedad

El ser humano combate las enfermedades con mecanismos tanto naturales como artificiales.

Defensas Naturales

Existen dos tipos de defensas naturales:

Defensas Constitutivas o Inespecíficas

Actúan contra cualquier enfermedad o patógeno. Las defensas inespecíficas son la resistencia genética, las barreras anatómicas (piel, mucosas, etc.), la respuesta inflamatoria, el aumento de temperatura, la respuesta fagocitaria y la vasodilatación.

Defensas Inducidas o Respuesta Inmune

Son las defensas específicas desencadenadas como respuesta a la presencia de una sustancia extraña (antígeno). Intervienen los linfocitos, un tipo de células que cuando se les presenta el elemento extraño responden fabricando unas proteínas... Continuar leyendo "Estrategias de Defensa del Cuerpo Humano Contra Enfermedades" »

Alergia, Autoinmunidad e Inmunodeficiencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB

Alergia

Respuesta inadecuada o exagerada del sistema inmunitario. Responde frente a patógenos y a sustancias inocuas que causan fenómenos inflamatorios y lesiones en los tejidos. Los alérgenos o antígenos invaden el organismo. La hipersensibilidad no se pone de manifiesto con el primer contacto con el antígeno, sino que suele aparecer tras contactos anteriores. Tras un periodo de sensibilización, un nuevo contacto con el mismo antígeno desencadena la respuesta inmunitaria anómala y aparece el cuadro clínico característico de cada tipo de hipersensibilidad. La respuesta es la reacción anafiláctica: los alérgenos son capturados por los macrófagos que los degradan y acaban presentando los péptidos resultantes a los linfocitos T en... Continuar leyendo "Alergia, Autoinmunidad e Inmunodeficiencia" »

Catabolismo y ciclo de Krebs: rutas metabólicas y reacciones químicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

El catabolismo y la glucólisis

El catabolismo es el conjunto de reacciones químicas del metabolismo celular, que llevan a cabo la degradación de moléculas orgánicas, mediante reacciones de oxidación, en las que se libera energía, que se conserva en el enlace fosfato del ATP. La Glucólisis es la ruta metabólica mediante la que se degrada la glucosa hasta dos moléculas de piruvato, a la vez que se produce energía en forma de ATP y de NADH.

Etapa 1: Fosforilación de la glucosa

La glucosa es fosforilada por el ATP para formar glucosa-6-fosfato (hexoquinasa).

Etapa 2: Isomerización de la glucosa-6-fosfato

Por una reacción de isomerización, la glucosa-6-fosfato pasa a fructosa-6-fosfato (isomerasa).

Etapa 3: Fosforilación de la fructosa-

... Continuar leyendo "Catabolismo y ciclo de Krebs: rutas metabólicas y reacciones químicas" »

Fiebre Q: Etiología, Epidemiología, Patogenia, Clínica y Lesiones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

Etiología

Causada por Coxiella burnetii, un patógeno intracelular obligado perteneciente al orden Legionellales, que incluye al género Legionella y Coxiella como géneros con patógenos de interés clínico.

Es una bacteria Gram – que no crece en medios de cultivo convencionales ya que se considera un patógeno de vida intracelular obligatoria.

En algunos textos se puede encontrar enmarcada como miembro de los Rickettsiales, aunque esa clasificación actualmente está desfasada.

Tiene dos formas de vida: una intracelular y otra infectante o extracelular, donde la bacteria se protege por una membrana plasmática más fuerte que le confiere una gran capacidad de resistencia en el ambiente. En la forma intracelular, este agente se multiplica... Continuar leyendo "Fiebre Q: Etiología, Epidemiología, Patogenia, Clínica y Lesiones" »

Biodisponibilidad y Vías de Administración de Fármacos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB

Biodisponibilidad

Biodisponibilidad (BD): velocidad y magnitud a la cual un principio activo (PA), absorbido a partir de la forma de dosificación, alcanza la circulación sistémica.

Factores que afectan la BD

  • Factores fisicoquímicos del fármaco
    • Velocidad de disolución: factores como superficie y tamaño de partícula, forma cristalina. Ejemplos de fármacos cuya BD mejoró al disminuir el tamaño de partícula: digoxina.
    • Solubilidad en la capa de difusión.
      • Efecto del pKa: La solubilidad acuosa de electrolitos débiles depende del pH; por lo tanto, existirán diferentes velocidades de disolución en distintas regiones del tubo digestivo.
      • Efecto de sales: un fármaco débilmente ácido tendrá menor velocidad de disolución en el jugo gástrico
... Continuar leyendo "Biodisponibilidad y Vías de Administración de Fármacos" »

Hipertensión Arterial: Manejo, Fármacos y Tratamientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 39,62 KB

Hipertensión Arterial (HTA): Una Visión General

HTA: Aumento crónico de la T.A. Asintomática. Origen multifactorial. Factor de riesgo de enfermedad CV como IC e Icoronaria cuando P.A.S >140mmHg y/o P.A.D >90. PAS mejor marcador que PAD. Fases enfermedad y medidas:

a. Normal: PAS130,>85.

b. Normal-Alta: PAS: 130-139, PAD: 85-89. Nueva medida cada año.

c. Estadio I: PAS: 140-159, PAD: 90-99. Confirmar en 2 meses, si es si tto, si no medida cada 3 meses durante un año.

d. Estadio II: PAS: 160-179, PAD: 100-109. Evaluar antes de 1 mes, si es si tto, si no medida cada 3 meses durante un año.

e: Estadio III: PAS> 179, PAD>109. Evaluar de inmediato, si es si tto, si no medida cada 3 meses durante un año.

Evaluación inicial a valorar:... Continuar leyendo "Hipertensión Arterial: Manejo, Fármacos y Tratamientos" »

Método de recuento por siembra masa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Placas de PCA. 70-7.78g. Cepas patógenas Escherichia Coli:

  • Enterotoxigénicos: la conocida como diarrea del viajero, diarrea acuosa. Cepas de origen humano.
  • Enterovirulentos: portadores asintomáticos que contagian a niños y adultos, sobre todo en condiciones deficientes.
  • Enteroinvasivos: invaden células epiteliales y proliferan. Provoca fiebre, convulsiones abdominales, toxemia, diarrea con sangre.
  • Enteropatógenos: diarrea en niños en los primeros 4 meses. Contagio por suciedad o alimentación.
  • Enterohemorrágicos: se produce disentería. Diarrea con sangre. No hay fiebre. 3-4 días de incubación. Incubación general de todos: 6h-2 días.

Infección Alimentaria: Enfermedad causada por ingestión de un alimento contaminado por organismos patógenos.... Continuar leyendo "Método de recuento por siembra masa" »

Características de distintos síndromes neurológicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

¿Cuál de las siguientes características no corresponde al síndrome miopático?

d. Areflexia de los sectores afectados.

¿Cuál de las siguientes características no corresponde al síndrome de Eaton Lambert?

a. La fisiopatología subyacente consiste en disminución de receptores postsinápticos para acetilcolina

Un paciente de 65 años es internado de urgencia por presentar síndrome vertiginoso, náuseas y vómitos. Al examen se constata, como datos positivos, ptosis palpebral y miosis derechas

d. Isquemia del territorio de la arteria cerebelosa posteroinferior (PICA) izquierda.

¿Cuál de las siguientes características corresponde a la distrofia miotónica (enfermedad de Steinert)?

e. Todas las mencionadas corresponden

¿Cuál de las siguientes

... Continuar leyendo "Características de distintos síndromes neurológicos" »