Chuletas y apuntes de Matemáticas de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Metodología para el Análisis de Datos Cuantitativos y Cualitativos en Investigación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Depuración y Preparación de la Base de Datos

Antes de comenzar cualquier análisis, es fundamental preparar y depurar la base de datos. Esto implica la revisión y corrección de errores, así como la preparación de las variables para los análisis posteriores.

Análisis Factorial

El análisis factorial es una técnica de reducción de dimensiones que permite identificar las variables subyacentes (factores) que explican las correlaciones entre un conjunto de variables observadas. Se realiza de la siguiente manera:

  • Ir a Analizar > Reducción de dimensiones > Factor.
  • Incluir todas las variables que componen la escala.
  • En Descriptivos, seleccionar KMO y prueba de Bartlett.
  • En Rotación, seleccionar Varimax.

Interpretación:

  • KMO: Debe ser ≥
... Continuar leyendo "Metodología para el Análisis de Datos Cuantitativos y Cualitativos en Investigación" »

Distribuciones de probabilidad y variables aleatorias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Binomial

Características:

  1. Universo infinito.
  2. Variables independientes.
  3. Experimentos dicotómicos.
  4. Con reposición.

Estadísticas:

  1. Esperanza: n.p
  2. Varianza: n.p.q
  3. S
  4. Cv: S/ E

Matemáticas:

  1. N: tamaño de la muestra
  2. P: probabilidad de ocurrencia
  3. Q:1-P

Poisson

La cantidad de elementos que se presentan al azar en un continuo de extensión t, y con un promedio de presentación en el continuo igual a λ. Características:

  1. Universo infinito
  2. No es dicotómico

Estadísticas:

  1. e(x): λ
  2. var: λ
  3. s(x): raíz λ
  4. cv: s/ λ

Matemáticas:

  1. λ: b.t

Pascal

Características:

  1. Universo infinito
  2. Con reposición
  3. Observaciones independientes
  4. Dicotómico

Matemáticas:

  1. r
  2. p

Estadísticas:

  1. E(n) r/p
  2. V(n): r.p/p^2

Hipergeométrica

Características:

  1. Universo finito
  2. Sin reposición
  3. Observaciones dependientes
  4. Dicotómico

Matemáticas:... Continuar leyendo "Distribuciones de probabilidad y variables aleatorias" »

Formulario de elipse

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 13 KB

Pregunta 1

Un Carpintero desea construir una mesa elíptica de una hoja de madera Contrachapada, de 4 pies por 8 pies. Trazará la elipse usando el método de “chincheta e hilo” que se ilustra en las Figura.

¿Qué Longitud del hilo debe usar y a qué distancia debe colocar las chinchetas, si La elipse ha de ser la más grande posible a cortar de la hoja de madera Contrachapada?

RESOLUCIÓN

Graficando La elipse la más grande posible y la hoja de madera en el plano cartesiano

Del grafico se deduce: ???? = 4, ???? = 2, Usando la relación: ????2 = ????2+ ????2→ ???? =√12

Entonces las chinchetas se Colocan a una distancia de 2???? = 2√12 ????????????????

Por otro lado como el punto “P” se mueve a través de la curva entonces usando

... Continuar leyendo "Formulario de elipse" »

Fundamentos de Validez Criterial y Regresión Lineal Múltiple

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

Validez Criterial

Supuestos para Inferencias

Para realizar inferencias válidas, se deben considerar los siguientes supuestos:

  • Especificación correcta del modelo: En el caso de un único predictor, esto implica la linealidad de la relación.
  • Variables medidas sin error: Se asume que las variables han sido medidas con precisión.
  • Supuestos sobre el error:
    • Esperanza matemática nula.
    • Homocedasticidad de los valores de X (varianza constante del error para todos los niveles del predictor).
    • Independencia de los errores o de las observaciones.

Fases de Inferencia

Las inferencias se realizan en dos fases principales:

  • Sobre el modelo global: Se evalúa si el modelo reduce los errores que se cometerían en su ausencia.
  • Sobre los coeficientes: Se contrastan hipótesis
... Continuar leyendo "Fundamentos de Validez Criterial y Regresión Lineal Múltiple" »

Conceptos Fundamentales de Probabilidad y Distribución Normal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

Definición Clásica de Probabilidad según Laplace

Se suele denominar definición clásica, por ser una de las primeras definiciones que fueron propuestas. Debemos conocer su espacio muestral asociado E (número de resultados posibles supuestamente equiprobables) y, además, el número de resultados posibles de que consta cualquier suceso o subconjunto de E, por lo que, antes de realizar el experimento, podemos atribuir la correspondiente probabilidad a cualquier suceso. También se denomina definición de Laplace, por ser atribuida a él.

Definición

Dado un experimento aleatorio con un espacio muestral finito E, gozando de la particularidad de que todos los sucesos elementales tienen la misma probabilidad de ocurrir al efectuar una prueba del... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Probabilidad y Distribución Normal" »

Glosario de Microeconomía: Eficiencia, Sustitución y Elasticidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Eficiencia Técnica: Técnicamente eficiente en el proceso productivo es cuando no existe otro proceso productivo disponible que utilice menos cantidad de un factor y no más de los restantes, utilizando la misma cantidad del producto.

Económicamente Eficiente: Si permite obtener la misma cantidad de producto a un menor coste.
Relación Técnica de Sustitución (RTS): Es la tasa a la que se puede sustituir un factor por otro de forma que la producción permanezca constante. RTS(KL) es la cantidad en que debe aumentar (o disminuir) el factor K para compensar la disminución (o el aumento) de 1 unidad del factor L, de forma que la producción no varíe (que es la expresión de la pendiente de la línea isocuanta, pendiente negativa: isocuanta
... Continuar leyendo "Glosario de Microeconomía: Eficiencia, Sustitución y Elasticidad" »

Fundamentos de la Inferencia Estadística: Muestreo, Estimación y Confianza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Conceptos Fundamentales en Estadística Inferencial

Llamaremos estadístico a cualquier función de la muestra aleatoria simple. Si estamos interesados en estudiar distintas características de la población X, el procedimiento es estudiarla sobre la muestra elegida de dicha población e inferir dichas características a la población.

Requisitos para una Inferencia Fiable

Lógicamente, para que la inferencia sea válida, se deben cumplir ciertas condiciones:

  • La muestra debe ser representativa de la población.
  • La inferencia ha de hacerse en términos de probabilidad, por lo que los elementos han de ser elegidos al azar, sin tendencias ni predisposiciones sistemáticas.
  • Hay que dar una medida del posible error de la inferencia.

El Tamaño de la Muestra

Otro... Continuar leyendo "Fundamentos de la Inferencia Estadística: Muestreo, Estimación y Confianza" »

Cálculo de Longitudes de Limatones y Pares en Estructuras de Techumbre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

3.2. Determinación de Largos de Pares y Limatones

Figura 11-44: Se determina el número de veces que la unidad de proyección está contenida en el limatón.

Se generan dos triángulos (el triángulo amarillo y el triángulo lila), cuyos catetos serán la proyección del par o del limatón, según corresponda, y la altura de la cumbrera medida desde la cara superior de la solera de amarre. Es importante notar que esta solera se encuentra en el mismo plano que las proyecciones del limatón y del par común (todos estos son datos conocidos).

Figura 11-45: Triángulos imaginarios para determinar los largos del limatón y del par común.

Al calcular la hipotenusa de estos dos triángulos, se obtiene la longitud del par común (correspondiente al triángulo... Continuar leyendo "Cálculo de Longitudes de Limatones y Pares en Estructuras de Techumbre" »

Análisis Estadístico con Cluster, Regresión y Análisis Discriminante

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Análisis Estadístico

4. Grupos con Comportamientos Similares

Si existen grupos de algo con comportamientos similares respecto a alguna variable cuantitativa, se pueden caracterizar las peculiaridades de los segmentos resultantes.

El objetivo es agrupar personas con comportamientos similares según alguna variable cuantitativa.

Procedimiento Cluster

  • CLUSTER: Analizar, clasificar, conglomerados jerárquicos, insertar la variable que se quiere segmentar.
  • Guardar: rango de soluciones (mínimo 2, máximo 4).

Se crean nuevas variables (CLU2, CLU3, CLU4) que representan los clústeres.

Es preciso realizar los descriptivos de estos 3 factores para observar el tamaño y medias por grupo.

  • Analizar, estadísticos descriptivos, frecuencias, incluir los 3 CLUSTERS.
... Continuar leyendo "Análisis Estadístico con Cluster, Regresión y Análisis Discriminante" »

Fundamentos de Estadística Inferencial: De la Muestra a la Población

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Introducción a la Estadística Descriptiva e Inferencial

El análisis descriptivo es el punto de partida para el estudio de las poblaciones. Por otro lado, la inferencia estadística requiere de una herramienta fundamental llamada probabilidad, que permite medir el grado de incertidumbre en las conclusiones.

Distribuciones de Probabilidad Clave

En estadística, se utilizan diferentes modelos de probabilidad para describir el comportamiento de los datos. Algunos de los más importantes son:

  • Distribución de Poisson: Surge del estudio del número de sucesos que ocurren en un intervalo de tiempo o espacio determinado.
  • Distribución Normal: Es una distribución simétrica, donde los valores más probables se concentran en el centro y los menos probables
... Continuar leyendo "Fundamentos de Estadística Inferencial: De la Muestra a la Población" »