Chuletas y apuntes de Matemáticas de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de la Regresión Lineal Simple y Estimación por MCO

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 7,96 KB

El Modelo de Regresión Lineal Simple

El modelo que estudiamos es el siguiente:

Yᵢ = α + βXᵢ + Uᵢ

Donde los componentes son:

  • Yᵢ: Variable dependiente (la variable que se busca explicar o predecir).
  • Xᵢ: Variable independiente (la variable que se utiliza para explicar Yᵢ).
  • α: Intercepto o término constante poblacional. Representa el valor esperado de Y cuando X es cero.
  • β: Pendiente poblacional. Mide el cambio esperado en Y por cada unidad de cambio en X.
  • Uᵢ: Término de error estocástico poblacional. Recoge todos los factores distintos de X que afectan a Y, así como errores de medida.

Es importante distinguir entre los parámetros poblacionales y los estimadores muestrales:

  • α y β son los parámetros poblacionales (valores fijos
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Regresión Lineal Simple y Estimación por MCO" »

Estadística Descriptiva: Conceptos y Métodos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Distribución de Frecuencias:

Conjunto de puntuaciones respecto a una variable ordenadas en sus respectivas categorías.

Cesgo:

Cuando los resultados obtenidos no dependen de la manipulación del experimento.

Desviación Estándar:

Qué tan alejados están mis datos respecto a su media.

MTC:

Valores centrales de una distribución que sirven para ubicarla dentro de la escala de medición de la variable.

Moda:

Categoría que se presenta con mayor frecuencia.

Mediana:

Posición intermedia de la distribución.

Media:

Promedio.

Histograma de Barras:

Poner cuántas veces un dato se repite, mirar diferencia de datos.

Estudio Transversal:

Estudio en un momento indeterminado, puede ser grupal o individual.

Gráfica Poligonal:

Nos ayuda a saber cómo se interpreta una... Continuar leyendo "Estadística Descriptiva: Conceptos y Métodos" »

Conceptos Esenciales de Estadística y Machine Learning para Científicos de Datos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Fundamentos de Estadística Relacional

Covarianza

La covarianza (Sxy) mide el grado de variación conjunta de dos variables aleatorias, X e Y. Indica cómo se relacionan sus desviaciones respecto a sus respectivas medias.

Regresión Lineal

La regresión lineal es un modelo estadístico que describe la relación lineal entre dos variables, una dependiente (Y) y una independiente (X). Permite inferir el valor de Y a partir de los valores de X, incluso para aquellos no observados en la muestra, y predecir tendencias.

Coeficiente de Correlación de Pearson

Al igual que la covarianza, el coeficiente de correlación de Pearson (Rxy) indica la fuerza y dirección de la relación lineal entre dos variables aleatorias, X e Y. Su valor, que oscila entre -1... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Estadística y Machine Learning para Científicos de Datos" »

Propiedades de Estimadores Estadísticos: Eficiencia, Suficiencia e Intervalos de Confianza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Eficiencia

La variabilidad (medida con el error medio cuadrático) del estimador con respecto al parámetro debe ser mínima.

Eficiencia relativa: Dados dos estimadores de un mismo parámetro, el estimador 1 tiene una eficiencia relativa mayor a la del estimador 2 si y solo si la varianza del primero es menor que la varianza del estimador 2.

Suficiencia

Un estimador de un parámetro es suficiente si y solo si se cumple que el estimador utiliza toda la información relevante acerca del parámetro, contenida en la muestra aleatoria.

  • Si un estimador insesgado es suficiente, entonces su varianza será menor que la varianza de aquel estimador insesgado pero que no sea un estimador suficiente de dicho parámetro.

Grados de Libertad

Cantidad de variables... Continuar leyendo "Propiedades de Estimadores Estadísticos: Eficiencia, Suficiencia e Intervalos de Confianza" »

Prueba de Hipótesis: Conceptos y Procedimientos Estadísticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Prueba de Hipótesis: Conceptos Fundamentales

La prueba de hipótesis es un proceso para decidir si una afirmación sobre una población (o varias) está sustentada por la evidencia experimental. Esta evidencia se obtiene a través de una o más muestras extraídas de las poblaciones bajo estudio.

Conceptos Clave

  • Hipótesis Estadística: Una afirmación o aseveración formulada acerca de cualquier característica poblacional.
  • Hipótesis Paramétrica: Una hipótesis estadística planteada para controlar o verificar el valor numérico de un parámetro.
  • Desigualdad Equivalente a la Igualdad: Desigualdad entre el parámetro θ y el valor postulado θ0, que provoca el mismo curso de acción que se llevaría a cabo con la igualdad.
  • Desigualdad No Equivalente
... Continuar leyendo "Prueba de Hipótesis: Conceptos y Procedimientos Estadísticos" »

Determinación de las ecuaciones de una recta y su intersección

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Ejemplo 4.6. Determine las ecuaciones de la recta
L1 que pasa por el punto 
P(2, 5, 6) y que tiene
(x − 2)/2 = (1 − y)/3 = (2z + 1)/3
Solución: Reescribiendo L2
(x − 2)/2 = (y − 1)/−3 = (z + 1/2/)/(3/2)
Entonces un vector director para L2 sería ~d = (2,−3, 3/2) y vector posición sería 
~a = (2, 1,−1/2)
Como L1 y L2 tienen vectores directores paralelos, podemos considerar el mismo 
~d = (2,−3, 3/2) como vector director de L1. Además 
~p = (2, 5, 6) es un vector posición de L1, entonces su
~r = (2, 5, 6) + Landa* (2,−3, 3/2)
Luego su ecuación paramétrica es:
x = 2 + Landa*2 
y = 5 − Landa*3 
z = 6 + Landa*(3/2)
Finalmente su ecuación cartesiana:
(x − 2)/2 = (y − 5)/−3 = (z − 6)/(3/2)
.
Ejemplo 4.7.Determine si
... Continuar leyendo "Determinación de las ecuaciones de una recta y su intersección" »

Operaciones Aritméticas en Sistemas de Numeración Históricos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Exploramos los métodos utilizados para realizar las operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división en sistemas de numeración antiguos, a menudo basados en principios aditivos y agrupamientos.

Suma

Para poder realizar la suma, primero es importante colocar de forma ordenada los símbolos, poniendo juntos los que son iguales. Una vez representados ambos números de forma ordenada, se pasa a considerar el nuevo número que representan todos los símbolos juntos. Luego se hace un repaso por cada tipo de símbolo y, cuando se tienen grupos de diez o más símbolos iguales, se sustituye cada grupo de diez símbolos iguales por el símbolo que representa una unidad del agrupamiento de orden superior. Así se sustituye un grupo de... Continuar leyendo "Operaciones Aritméticas en Sistemas de Numeración Históricos" »

Dominando las Operaciones Aritméticas en el Sistema Híbrido: Suma, Resta, Multiplicación y División

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Dominando las Operaciones Aritméticas en el Sistema Híbrido: Suma, Resta, Multiplicación y División

El sistema Híbrido es un método innovador para realizar operaciones aritméticas, combinando la representación de números mediante potencias de una base y sus coeficientes. Este enfoque simplifica las expresiones escritas de los cálculos, aunque requiere el uso de tablas específicas para los coeficientes y las potencias de la base.

Suma en el Sistema Híbrido

Para realizar la suma en el sistema Híbrido, sigue estos pasos:

  1. Ordenación de Símbolos: Dentro de cada número, coloca de forma ordenada los símbolos de las potencias de la base con sus correspondientes coeficientes.
  2. Representación Alineada: Escribe la representación de ambos
... Continuar leyendo "Dominando las Operaciones Aritméticas en el Sistema Híbrido: Suma, Resta, Multiplicación y División" »

Preguntas y curiosidades sobre Pokémon

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 2,19 KB

Preguntas sobre Pokémon

21- ¿Contra qué es supereficaz el tipo bicho? (2 puntos) (psíquico, planta y siniestro)

22- ¿De qué fósil proviene relicanth? (1 punto) (no proviene de ninguno)

23- ¿Cuál es el primer shiny asegurado en Pokémon? ¿Dónde está? (1 punto) (gyarados, lago de la furia)

24- En el anime aparecen diferentes formas de Pokémon, que no han aparecido en ningún juego, ¿puedes nombrar uno? (3 puntos) (onix de cristal, mismaquaza, freezelax, venustoise, Pokémon rosa, goldwoodo, pikachu primigenio, Pokémon clon)

25- ¿Cuál es la historia de ditto? (2 puntos) (son copias fallidas de mewtwo)

26- ¿Cuál es el radio de captura de la mayoría de legendarios? (1 punto) (3)

27- En algún juego, un Pokémon puede llegar a tener... Continuar leyendo "Preguntas y curiosidades sobre Pokémon" »

Ecuaciones de la Recta y Relaciones Geométricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 123,01 KB

Ecuación del Haz de Rectas

Haz de Rectas que Pasa por un Punto

Podemos representar una recta no vertical cualquiera en el plano como: y = mx + b. Si esta recta pasa por un punto, en este caso P1: (x1, y1), dichas coordenadas deben satisfacer la ecuación, obteniendo: y1 = mx1 + b.

Restando miembro a miembro ambas ecuaciones (y = mx + b) e (y1 = mx1 + b) obtenemos: y - y1 = m(x - x1) → Ecuación del haz de rectas que pasa por un punto.

Nota: No se pueden representar rectas verticales con esta ecuación ya que la tangente de 90° no está definida.

Haz de Rectas que Pasa por Dos Puntos

Como la ecuación que pasa por un punto P1 es y - y1 = m(x - x1) y si esta recta también pasa por el punto P2, obtendremos su ecuación determinando el valor de... Continuar leyendo "Ecuaciones de la Recta y Relaciones Geométricas" »