Chuletas y apuntes de Matemáticas de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Formulario Esencial de Geometría: Áreas, Perímetros y Volúmenes de Figuras 2D y 3D

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 10,33 KB

Constantes Fundamentales

Pi (π): Aproximadamente 3.141592

Geometría Plana: Fórmulas de Figuras 2D

Características del Polígono Regular

Un polígono es regular si cumple al menos una de las siguientes condiciones:

  • Todos sus lados son iguales:

    a1 = a2 = a3 = ... = an-1 = an

  • Todos sus ángulos son iguales:

    α1 = α2 = α3 = ... = αn-1 = αn

Polígonos Específicos

Triángulo Isósceles

  • Área (A):
    • A = (b · h) / 2
    • A = (1/2) · a · b · sen(C) (donde C es el ángulo entre lados a y b)
  • Perímetro (P): P = 2a + b
  • Altura (h): h = a · sen(A) (donde A es el ángulo de la base)
  • Relación Pitagórica: 4a2 = 4h2 + b2

Cuadrado

  • Área (A): A = a2
  • Perímetro (P): P = 4a
  • Ángulo Interno (α): α = 90°
  • Ángulo Externo (β): β = 90°
  • Número de Diagonales (ND): ND = 2

Rectángulo

  • Área
... Continuar leyendo "Formulario Esencial de Geometría: Áreas, Perímetros y Volúmenes de Figuras 2D y 3D" »

Interpretación de Pruebas Diagnósticas: Cáncer de Mama

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB

Interpretación de Pruebas Diagnósticas: Ejemplo de Cáncer de Mama

Introducción

El siguiente documento explica los conceptos básicos de las pruebas diagnósticas, incluyendo la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo. Se utilizará un ejemplo de exploración mamaria para cáncer de mama para ilustrar estos conceptos.

Medidas de Asociación

Riesgo Relativo (RR)

- El valor del RR puede variar entre 0 e infinito.
- Es un indicador de asociación cuando su valor es diferente de 1. Esa asociación será tanto más fuerte cuanto más difiera de 1.
El RR = 1 indica que no existe asociación; el factor en estudio es indiferente, ya que su presencia o ausencia no altera la frecuencia de enfermedad.
El RR > 1 indica que existe

... Continuar leyendo "Interpretación de Pruebas Diagnósticas: Cáncer de Mama" »

Rutas de Mensajería 2019 - MORADO S.A.S.

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 11,04 KB

MORADO S.A.S.
NIT. 900.335.816-6

Debe a:
CARLOS ARTURO GIRALDO
C.C 10140174
EL valor pesos m/c $ (36.000)

POR CONCEPTO DE:
MENSAJERIA ODONTOIMAGENES PEREIRA

Desde: 22 de abril de 2019
Hasta: 30 de abril de 2019

Rutas de Mensajería 2019

FECHA

DESPACHO

ESTUDIOPACIENTEDIRECCIÓN

CLÍNICA O

DOCTOR

FECHA DE

ENTREGA ALA

CLÍNICA O DR.

TOTAL

22/04/19

estudio 4

mariana medina

villa

car8 bis #31-02
deagonal a
sanandresito 

diego

bocanegra

23/04/19$5.000

22/04/19

estudio 4

natalia mejía

ruiz

guadalupe

(dosquebradas)

oral

estéctica

23/04/19$5.000

22/04/19

estudio 3

maría toro

ruiz

centro ejecutivo

(piso 2consult:205)

centro

arturo

arbelaez

23/04/19$4.000

22/04/19

estudio

diana

hasbleidy ocampo

centro ejecutivo

(piso 2 consult:205) centro

arturo

arbelaez

23/04/19$

22/04/19

modelo d

estudio

daniela molina

henao

samaría

... Continuar leyendo "Rutas de Mensajería 2019 - MORADO S.A.S." »

Modelos de Optimización y Equilibrio en Estructuras de Mercado Microeconómicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 28,27 KB

Competencia Perfecta en el Corto Plazo

Funciones de Ingreso y Costo

  • IT(Q) = t+eYIVqmlXahNtAFwGN+r8NaJEViAcEEHVp2zBcpZJfA1R25RZO56JL3Nk+sWUWg1WYN9wOuAMgdmNaDnYBEBBtB8JLSB6EeQVsFOlhRbrlAI57UeolXuRyAAAAAElFTkSuQmCC * Q
  • IMe = IT/Q = t+eYIVqmlXahNtAFwGN+r8NaJEViAcEEHVp2zBcpZJfA1R25RZO56JL3Nk+sWUWg1WYN9wOuAMgdmNaDnYBEBBtB8JLSB6EeQVsFOlhRbrlAI57UeolXuRyAAAAAElFTkSuQmCC
  • IMg = dIT/dQ = t+eYIVqmlXahNtAFwGN+r8NaJEViAcEEHVp2zBcpZJfA1R25RZO56JL3Nk+sWUWg1WYN9wOuAMgdmNaDnYBEBBtB8JLSB6EeQVsFOlhRbrlAI57UeolXuRyAAAAAElFTkSuQmCC
  • CT = CV(Q) + CF
  • BT(Q) = IT(Q) - CT(Q)
  • CMg = dCT/dQ

Determinación de la Cantidad Óptima a Producir (Q*)

  1. Maximizar BT = t+eYIVqmlXahNtAFwGN+r8NaJEViAcEEHVp2zBcpZJfA1R25RZO56JL3Nk+sWUWg1WYN9wOuAMgdmNaDnYBEBBtB8JLSB6EeQVsFOlhRbrlAI57UeolXuRyAAAAAElFTkSuQmCC * Q - CT (cambio de signo)
  2. Condición de Primer Orden (CPO): dBT/dQ = P - CMg = 0
  3. Aplicar la Fórmula Cuadrática (Bhaskara) para despejar Q.
  4. Condición de Segundo Orden (CSO): wFPUZ27ZQuTIsAAAAASUVORK5CYII= (Para un MÁXIMO)
  5. Reemplazar el precio en la Fórmula Cuadrática (Q*) y luego verificar la CSO.

Tabla de Resultados

P | Q1* | Q2* | Q** | BT(Q**) | Q óptimo |

Función de Oferta

  1. Determinamos el Costo Variable (CV), separando el Costo Fijo (CF).
  2. Minimizar el Costo Variable Medio (CVMe = CV/Q).
  3. Derivada: dCVMe/dQ = 0, para obtener Q*.
  4. Evaluamos el Min CVMe en
... Continuar leyendo "Modelos de Optimización y Equilibrio en Estructuras de Mercado Microeconómicas" »

Estadística Inferencial y Descriptiva: Conceptos Clave y Pruebas de Hipótesis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 8,59 KB

Conceptos Fundamentales y Representación de Datos

Población: Se describe mediante parámetros (letras griegas). Se asume que no hay error en la medición poblacional.

Representación Gráfica de Variables

  • Variables Cualitativas (Categóricas): Gráficos de sectores y diagramas de barras.
  • Variables Cuantitativas: Histogramas, diagramas de caja y bigotes, y polígonos de frecuencia.

Medidas de Forma: Asimetría y Curtosis

Asimetría

Se mide mediante $A_s$ (Pearson) o $g_1$ (Fisher).

  • Si la cola se extiende a la derecha, la asimetría es positiva ($g_1 > 0$).

Curtosis ($g_2$)

  • Leptocúrtica (Puntiforme): Mayor concentración de datos en el centro ($g_2 > 0$).
  • Mesocúrtica (Normal): Distribución normal ($g_2 \approx 0$).
  • Platicúrtica (Plana): Menor
... Continuar leyendo "Estadística Inferencial y Descriptiva: Conceptos Clave y Pruebas de Hipótesis" »

Conceptos clave de funciones, límites, derivadas y cálculo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB

Tipos de Funciones y sus Dominios

Funciones Lineales

Ejemplo: f(x) = x + 5, f(x) = x2 + 3x + 2, f(x) = x4 - 2x

Dominio: D(f(x)) = ℝ

Funciones Racionales

Ejemplo: f(x) = 1 / (x - 5)

Cálculo del dominio: x - 5 = 0 => x = 5

Dominio: D(f(x)) = ℝ - {5}

Ejemplo:f(x) = (5x + 6) / (x2 - 4)

Cálculo del dominio: x2 - 4 = 0 => x = ±2

Dominio: D(f(x)) = ℝ - {-2, 2}

Funciones Radicales

  • Índice impar: Dominio: D(f(x)) = ℝ
  • Índice par:
    • Subradical ≥ 0.
    • Ejemplo: Si la raíz cuadrada de (x-3), entonces x-3>=0; D(f(x)) = [3, +∞)

Funciones Racionales con Radicales

  • Índice impar:
    • Igualar el denominador a 0.
    • Ejemplo: Si el denominador es la raíz cúbica de x+3, entonces x+3=0; D(f(x)) = ℝ - {-3}
  • Índice par:
    • Denominador > 0.
    • Ejemplo: Si denominador es
... Continuar leyendo "Conceptos clave de funciones, límites, derivadas y cálculo" »

Conceptos Fundamentales de Límites, Asíntotas y Continuidad de Funciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

Límites de Funciones

Límite de una función en un punto

Es el valor al que tiende la función cuando la variable independiente se aproxima a ese punto. Si una función no está definida en un punto, aún así podría calcularse el límite en ese punto.

Para que una función tenga límite en un punto x₀, debe cumplirse que existan los límites laterales y sean iguales.

Límites laterales

Son los valores a los que se aproxima la función cuando la variable independiente se acerca a un punto por la derecha o por la izquierda.

Cálculo de límites a partir de la expresión analítica

El primer paso es sustituir el valor al que tiende la variable independiente (x) en la expresión de la función.

Indeterminaciones en el cálculo de límites

Si al sustituir... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Límites, Asíntotas y Continuidad de Funciones" »

Resolver Sistemas de Ecuaciones Lineales con el Método de Eliminación de Gauss

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 21,21 KB

Eliminación de Gauss

Considérese un sistema general de tres ecuaciones lineales con tres incógnitas:

a11p1 + a12p2 + a13p3 = q1

a21p1 + a22p2 + a23p3 = q2                                                                                               3.2
a31p1 + a32p2 + a33p3 = q3

Representación Matricial

Este sistema se representa matricialmente de la siguiente manera:

0vx2hWhGZiEakW6IRgZvHgaQni234ZalbbRtuQQY

  QIAjQAwAjsikMnkpGpfQqBQgOVan2KxWe71uv2Cu

 = S2QVXr5KakeCpngAcse7dUlnq4UAf0hDsbvGRwpQ

           A               p    =    q

Objetivo del Método

Básicamente, este método tiene el objetivo de convertir la matriz de coeficientes A en una matriz triangular superior, cuyos elementos por debajo de la diagonal principal son ceros. Para ello,... Continuar leyendo "Resolver Sistemas de Ecuaciones Lineales con el Método de Eliminación de Gauss" »

Tablas de multiplicar del 1 al 10

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 11,01 KB

Tabla del 1
1×0=0
1×1=1
1×2=2
1×3=3
1×4=4
1×5=5
1×6=6
1×7=7
1×8=8
1×9=9
1×10=10
1×11=11
1×12=12
Tabla del 2
2×0=0
2×1=2
2×2=4
2×3=6
2×4=8
2×5=10
2×6=12
2×7=14
2×8=16
2×9=18
2×10=20
2×11=22
2×12=24
Tabla del 3
3×0=0
3×1=3
3×2=6
3×3=9
3×4=12
3×5=15
3×6=18
3×7=21
3×8=24
3×9=27
3×10=30
3×11=33
3×12=36
Tabla del 4
4×0=0
4×1=4
4×2=8
4×3=12
4×4=16
4×5=20
4×6=24
4×7=28
4×8=32
4×9=36
4×10=40
4×11=44
4×12=48
Tabla del 5
5×0=0
5×1=5
5×2=10
5×3=15
5×4=20
5×5=25
5×6=30
5×7=35
5×8=40
5×9=45
5×10=50
5×11=55
5×12=60
Tabla del 6
6×0=0
6×1=6
6×2=12
6×3=18
6×4=24
6×5=30
6×6=36
6×7=42
6×8=48
6×9=54
6×10=60
6×11=66
6×12=72
Tabla del 7
7×0=0
7×1=7
7×2=14
7×3=21
7×4=28
7×5=35
7×6=42
7×7=49
7×8=56
7×9=63
7×10=70
7×11=77
7×12=84
Tabla del 8
8×0=0
8×1=8
8×2=16
8×3=24
8×4=32
8×5=
... Continuar leyendo "Tablas de multiplicar del 1 al 10" »

Contrastes de Hipótesis: Definición, Tipos y Ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 22,6 KB

Hipótesis

HIPÓTESIS: Es una técnica estadística que se centra en rechazar o no una hipótesis estadística sobre una o más características de una población midiendo el estado de una o más variables y comprobando si se corresponden con los valores esperados.

Contraste de Hipótesis

En un contraste intervienen dos hipótesis:

  • La Hipótesis Nula, H0: Es la hipótesis que se desea contrastar. Suele ser una afirmación preestablecida acerca de la población, que debe aceptarse salvo que nuevos datos demuestren que ha habido un cambio.
  • La Hipótesis Alternativa H1: Es excluyente de H0 y se acepta cuando a partir de la muestra existe una evidencia para rechazar H0, solo será aceptada si recibe una ratificación importante por parte de las observaciones
... Continuar leyendo "Contrastes de Hipótesis: Definición, Tipos y Ejemplos" »