Chuletas y apuntes de Magisterio de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Las Fuentes Históricas en la Enseñanza: Una Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Las Fuentes Históricas

1. El documento histórico

La información, para hacerse tangible, debe fijarse en un documento. El documento se puede definir como “cualquier indicio, físico o simbólico, preservado o registrado, que pretende representar, reconstruir o demostrar un fenómeno físico o intelectual”.

Entre las fuentes históricas podemos realizar una primera división: fuentes primarias y fuentes secundarias.

  • Las fuentes primarias serían aquellas que se producen coetáneamente al momento o fenómeno estudiado.
  • Las fuentes secundarias son aquellas que produce la comunidad científica, es decir, los historiadores, con el objetivo de interpretar las fuentes primarias.

Gemma Tribó nos propone una división en fuentes documentales, depositadas... Continuar leyendo "Las Fuentes Históricas en la Enseñanza: Una Guía Completa" »

Análisis del Currículo de Educación Física en Primaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

AREA 1. CURRÍCULUM PRIMARIA

¿Qué tipos de asignaturas existen actualmente en el currículum? ¿La educación física en cuál aparece?

Dos tipos de asignaturas: troncales (garantizan los conocimientos y competencias que permitan adquirir una formación sólida. Serán evaluadas en evaluaciones finales al final de la etapa) y específicas (más autonomía en cuanto a horarios y contenidos. Los centros pueden ofrecer asignaturas de diseño propio, entre las que se encuentran las ampliaciones de las materias troncales o específicas) y de libre configuración autonómica. (Art. 3 Real Decreto 126/2014) La Educación Física está en el bloque de asignaturas específicas.

¿Cuáles son los elementos curriculares?

  • Objetivos

  • Contenidos

  • Criterios de

... Continuar leyendo "Análisis del Currículo de Educación Física en Primaria" »

Directrices para la revisión de técnicas formales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Solución de problemas

Actividades básicas del desarrollo


1. Obtención de requerimientos,2. Análisis,3. Diseño del sistema ,4. Implementación.

Otras actividadesDel desarrollo para evaluar la adecuación de los Modelos

1.Revisiones del análisis: el modelo del dominio del problema se compara con la realidad del cliente, 2. Revisiones del diseño: el modelo del dominio de la solución se compara con los objetivos del proyecto,3. Pruebas: el sistema se valida contra el modelo del dominio de la solución, 4. Administración del proyecto: se compara el modelo del proceso de desarrollo (calendario y presupuesto) con la realidad (trabajos entregados y recursos gastados) .

Revisión Técnica Formal (RTF)


Una revisión técnica formal es una actividad... Continuar leyendo "Directrices para la revisión de técnicas formales" »

Evolución Histórica de la Educación Ambiental: Hitos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Evolución Histórica de la Educación Ambiental

Antecedentes y Primeras Iniciativas (Años 60 y 70)

Años 60

  • Consejo para la Educación Ambiental: Organización que reúne a ONGs, profesionales, instituciones e individuos. Se destaca la interdependencia de los elementos naturales, rurales y urbanos, y se promueve el carácter interdisciplinar de los proyectos de educación ambiental.

Años 70

  • Países Nórdicos: Suecia, en particular, revisa sus programas, métodos y materiales educativos para integrar la dimensión ambiental en diversas disciplinas. Se promueve un enfoque activo y participativo basado en la experiencia e investigación para crear conciencia ambiental.
  • Francia: Se impulsa una apertura de la escuela al mundo real, enfocando la
... Continuar leyendo "Evolución Histórica de la Educación Ambiental: Hitos Clave" »

Animación Cultural: Participación Comunitaria y Desarrollo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 13,57 KB

1. LA ANIMACIÓN CULTURAL

Concepto de animación cultural

«Conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones sobre una comunidad – o sector de la misma – y en el marco de un territorio concreto, con el propósito principal de promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo tanto social como cultural».

Las claves de la animación cultural

  • Acción. El trabajo de análisis de un contexto determinado, la detección de necesidades, la evaluación de realidades, etc. sólo cobra sentido si se dirige al desarrollo de acciones concretas de intervención de esas mismas realidades. La animación cultural es intervención cultural, es movilización cultural.
  • Es realizada por individuos,
... Continuar leyendo "Animación Cultural: Participación Comunitaria y Desarrollo" »

Pedagogia Antiautoritària: Llibertat i Emoció a l'Educació

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,55 KB

Pedagogia Antiautoritària: Principis i Corrents

El corrent pedagògic de l'antiautoritarisme és un moviment que ha implicat, pedagògicament, que s'impedeixi la interiorització per part dels individus dels mecanismes de submissió a l'autoritat (a qualsevol poder aliè a ells mateixos).

Característiques i Objectius Clau

Els seus objectius principals són:

  • Eradicar la por, l'angoixa i la culpa.
  • Fomentar el suport mutu i el criteri personal.
  • Eliminar instàncies mediadores en el procés en què cadascú adquireix la seva pròpia experiència del món, intentant conèixer-los a través de la reflexió personal.
  • Basar les relacions entre individus i grups en la solidaritat.

Pel que fa a les seves característiques més remarcables, podem destacar:

  • Voluntat
... Continuar leyendo "Pedagogia Antiautoritària: Llibertat i Emoció a l'Educació" »

Metodología Científica: Pasos para la Investigación en Ciencias Experimentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Metodología Científica: Pasos para la Investigación en Ciencias Experimentales

1. Clasificación

Objetivo: Definir con precisión el objeto o fenómeno de estudio, estableciendo relaciones de orden, inclusión o pertenencia.

Requiere: Ordenar y agrupar objetos o acontecimientos según criterios, asignándoles categorías.

Importancia: Establecer criterios claros para clasificar y asignar atributos a los objetos.

2. Observación

Objetivo: Analizar y recopilar información sobre el objeto o fenómeno de estudio.

Requiere: Identificar variables o cualidades observables relevantes, que permitan describir el comportamiento del objeto o fenómeno.

Importancia: Seleccionar sucesos relevantes para plantear o responder preguntas sobre el objeto o fenómeno.... Continuar leyendo "Metodología Científica: Pasos para la Investigación en Ciencias Experimentales" »

El Método Experimental: Características, Validez y Tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

El Método Experimental

Introducción

El método experimental es una herramienta fundamental en la investigación científica que busca establecer relaciones de causa y efecto entre variables. A diferencia de otros métodos que se basan en la observación o la correlación, el método experimental se caracteriza por la manipulación intencional de una variable (variable independiente) para analizar su impacto en otra (variable dependiente).

Tipos de Relaciones Causales

Dependencia Robusta

Este tipo de relación se centra en demostrar que los fenómenos tienen un orden y varían de forma sincronizada. Se busca la covarianza o correlación entre variables, donde al aumentar los valores de una, también lo hacen los de la otra. Sin embargo, es importante... Continuar leyendo "El Método Experimental: Características, Validez y Tipos" »

Tipos de Investigación y Diseño de la Investigación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 1,71 KB

Tipos de Investigación

Según el tiempo que se efectúan:

  • Investigación sincrónica: Estudia fenómenos en un corto periodo.
  • Investigación diacrónica: Estudia fenómenos en un periodo largo para verificar cambios.

Según la naturaleza de la información:

  • Investigación cuantitativa: Utiliza información cuantitativa directa.
    • Diseños experimentales
    • Encuesta social
    • Estudios cuantitativos con datos secundarios
  • Investigación cualitativa: Describe sucesos complejos con información cualitativa.
    • Investigación-acción: Busca soluciones a problemas de un grupo.
    • Investigación participativa:
      • Estudio de casos: Estudia sucesos en grupos naturales.
      • Estudio etnográfico: El investigador se inserta en una comunidad para observar.

Diseño de la Investigación

Diseños

... Continuar leyendo "Tipos de Investigación y Diseño de la Investigación" »

Paradigmas de Investigación en Ciencias Sociales y Técnicas de Recolección de Datos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB

Paradigmas de Investigación en Ciencias Sociales

Pregunta 9: Dos Paradigmas de la Investigación en las Ciencias Sociales

Un paradigma es un conjunto de teorías, métodos e hipótesis basadas en axiomas, afirmaciones universalmente aceptadas por los investigadores que trabajan dentro del mismo. Dos científicos que trabajan en paradigmas diferentes ven de manera distinta al mundo. Los principales paradigmas en ciencias sociales son:

1. El Positivista u Objetivista

Parte de la existencia objetiva de la realidad, que se puede analizar y estudiar con objetividad. Se basa en la cuantificación y la objetividad, y su objetivo es establecer leyes generales de comportamiento.

2. El Interpretativo

Parte de la idea de que cada observador crea su propia... Continuar leyendo "Paradigmas de Investigación en Ciencias Sociales y Técnicas de Recolección de Datos" »