Chuletas y apuntes de Magisterio de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Metodología Constructivista en Educación Primaria: Actividades y Principios Clave

Enviado por jose y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Relación entre Funciones de la Metodología y Características de las Actividades

La metodología educativa debe motivar al alumno a través de actividades que, además de estar a su alcance, respondan a sus intereses y necesidades. Estas actividades, a su vez, deben ser relevantes para el alumno, fomentando su motivación e interés, y buscando un incremento continuo de dicha motivación.

Consideración de la Diversidad

La metodología debe considerar la diversidad, proporcionando una ayuda adaptada a las necesidades individuales de cada alumno. Esto se refleja en actividades que sean realizables por alumnos con diferentes niveles de capacidad, ritmo y estilo de aprendizaje.

Fomento del Protagonismo del Alumno

Es fundamental que la metodología... Continuar leyendo "Metodología Constructivista en Educación Primaria: Actividades y Principios Clave" »

Consultas SQL: Ejemplos Prácticos con la Tabla Alumnos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Este documento presenta una serie de ejemplos prácticos de consultas SQL utilizando una tabla de alumnos. Los ejemplos abarcan desde la creación de la tabla hasta consultas complejas utilizando diferentes cláusulas y funciones.

Creación e Inserción de Datos

USE utp2012;
-- Crear la tabla alumnos
DROP TABLE IF EXISTS alumnos;
CREATE TABLE alumnos(
    IdAlumno CHAR(8) NOT NULL PRIMARY KEY,
    Apellidos VARCHAR(30) NULL,
    Nombres VARCHAR(30) NULL,
    Edad SMALLINT NULL,
    Sexo CHAR(1) NULL
);
-- Insertar filas en la tabla alumnos
INSERT INTO alumnos VALUES('ALU00001','PEREZ DURAN','JUAN',22,'M');
INSERT INTO alumnos VALUES('ALU00002','TORRES FLORES','MARIA',21,'F');
INSERT INTO alumnos VALUES('ALU00003','JIMENEZ SAENZ','JOSE',23,'M'
... Continuar leyendo "Consultas SQL: Ejemplos Prácticos con la Tabla Alumnos" »

Optimización del Trabajo en Equipo en Contextos de Intervención: Actitudes y Dinámicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Actitudes Esenciales del Equipo de Intervención

6. Actitudes Clave del Equipo de Intervención

  • 1. Empatía: Capacidad de ponernos en el lugar del otro; es escuchar y comprender sus sentimientos y emociones.
  • 2. Aceptación Incondicional: Suscitar un clima de confianza que hará que la persona se sienta acogida, lo que favorecerá de manera positiva la relación de ayuda.
  • 3. Autenticidad: No decir aquello que ni nosotros mismos pensamos o creemos. Ser congruentes con lo que pensamos y decimos; la mentira no tiene cabida en la relación de ayuda.
  • 4. Ausencia de Juicio Moralizante: Implica no dar órdenes ni consejos, no emitir juicios tanto positivos como negativos, y no utilizar etiquetas.
  • 5. Visión Positiva: Consiste en depositar confianza en el
... Continuar leyendo "Optimización del Trabajo en Equipo en Contextos de Intervención: Actitudes y Dinámicas" »

Educación Especial Inclusiva: Colaboración entre Familia y Escuela

Enviado por jose y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,69 KB

Evolución de la Educación Especial

Históricamente, la educación especial se concebía como un sistema paralelo y segregado. Hoy, se promueve la educación inclusiva. Las definiciones actuales abarcan:

  • Atención a las desventajas de aprendizaje.
  • Facilitación del desarrollo personal, intelectual y social.

La educación especial se entiende como un conjunto de recursos y apoyos educativos, y como el estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje en alumnos con necesidades educativas especiales (NEE).

Definición de Necesidades Educativas Especiales

López Melero (1990) define la educación especial como la ciencia del sistema de comunicación intencional que tiene lugar en una institución (proceso de enseñanza-aprendizaje) para desarrollar... Continuar leyendo "Educación Especial Inclusiva: Colaboración entre Familia y Escuela" »

Radios Comunitarias en América Latina: Alternativas y Transformación Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Unidad 5: Radios Comunitarias. Diversos autores y múltiples prácticas comunicacionales en América Latina coinciden en señalar que las radios comunitarias son populares y participativas, ejercitan el populismo, contribuyen a mejorar la calidad de vida, pretenden la excelencia profesional, proponen nuevos temas en la agenda pública y política, y, sobre todo, potencian el desarrollo de una conciencia crítica. Estas propuestas alternativas, sin embargo, fueron resignadas (sin que signifique algo negativo) al entorno inmediato de sus comunidades, sin lograr impactar en el sistema mediático.

Pablo Ramos: Alterar lo Alternativo

La gran mayoría de las radios identificadas con una misión alternativa están amenazadas constantemente por las difíciles... Continuar leyendo "Radios Comunitarias en América Latina: Alternativas y Transformación Social" »

Estructura Fundamental de la Investigación Académica: Pasos Iniciales para Tesis y Proyectos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Estructura Fundamental de la Investigación Académica: Primeros Pasos

En una investigación, la primera sección sirve para introducir el problema. Aunque se titule «Introducción», su propósito es precisamente ese: presentar los elementos clave del estudio.

Componentes Iniciales de la Investigación

Estos son los elementos esenciales que deben abordarse en las secciones preliminares de un proyecto o tesis:

  1. Título
  2. Introducción
  3. Declaración del Problema
  4. Hipótesis
  5. Definiciones Operativas
  6. Suposiciones y Limitaciones
  7. Significación (Importancia)

Elección y Optimización del Título

Aunque pueda parecer lógico, la elección del título puede ser conflictiva. Hay muchos autores que tienden a proponer títulos cortos, mientras que otros resultan demasiado... Continuar leyendo "Estructura Fundamental de la Investigación Académica: Pasos Iniciales para Tesis y Proyectos" »

Fundamentos de la Planificación Educativa: Racionalidad, Contexto y Estrategias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

La planificación se entiende como una dinámica de cálculo que precede y preside la acción, un proceso continuo que acompaña la realidad (Mattus).

La planificación como elaboración de planes y proyectos, y como proceso y estrategia.

Sistema de planificación: plan, programa, proyecto. Se planifica la planificación, con coordinación y comunicación entre los responsables de llevar a cabo los programas.

Lo sustancial de la planificación es considerar la totalidad social en cuanto al contexto y áreas de intervención (población objetivo y actores sociales) que desarrollan estrategias para el logro de sus objetivos y propósitos.

Supuestos en que se basa la planificación:

Racionalidad: optimiza diferentes elementos para tomar una decisión.

... Continuar leyendo "Fundamentos de la Planificación Educativa: Racionalidad, Contexto y Estrategias" »

Estrategias de Intervención en Afasia: Técnicas y Programas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

CVPI: Lenguaje con estereotipias, global, Broca mixta y no fluente mixta. Lectura en voz alta fundamental para lesión unihemisférica izquierda. Lenguaje reducido a estereotipias.

TPA: Tratamiento de perseveración, para fluentes y no fluentes. Estrategias generales: Se dice que no es correcta, se escribe en un papel, se rompe y se pasa 5 segundos. Específicos: Intervalo de tiempo, indicación gestual, táctil, gráfica, dibujo.

TEM: Gradual ejercitación en longitud y dificultad de tareas melódicas y rítmicas. ACV unihemisférico izquierdo, Wernicke, estereotipias.

Programa de Estimulación de Sintaxis (PCTS): Con agramatismo. Estimula y facilita la gramática. Broca, Tmotora, ACV izquierdo.

TAV: Terapia de Acción Visual. Para afasia global.... Continuar leyendo "Estrategias de Intervención en Afasia: Técnicas y Programas" »

Evaluación de Desempeño 360 Grados: Claves y Beneficios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Evaluación en 360°

  • Su gran ventaja estriba en que permite la creación de **planes individuales de desarrollo**, porque identifica claramente las áreas en que el individuo, o el grupo, necesita crecer y afianzarse.
  • Utilización en la década de 1980, principalmente para evaluar las competencias de ejecutivos de alto nivel.
  • Importancia radica en el paradigma de que “el supervisor es la única persona que puede evaluar las competencias de sus subordinados”, ya que toma en cuenta la opinión de otras personas con las que interactúan con el empleado, como sus pares, sus subordinados, sus clientes internos y proveedores.

Objetivo

  • Creación de una herramienta objetiva que permita al superior y a sus colaboradores combinar los objetivos institucionales
... Continuar leyendo "Evaluación de Desempeño 360 Grados: Claves y Beneficios" »

Etnometodología e Interaccionismo Simbólico: Métodos de Investigación Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Etnometodología: Un Enfoque Sociológico de la Vida Cotidiana

La etnometodología, desde una visión sociológica, intenta comprender los métodos que los seres humanos utilizan en su vida diaria para sentarse, ir al trabajo, tomar decisiones, etc. Los seres humanos son encargados de transformar las leyes de acuerdo al contexto en que se desarrollan; esto es, "las personas son activos ejecutores y productores de la sociedad a la que pertenecen" (Rosana Guber, 2001). Los estudios etnometodológicos regularmente requieren el uso de métodos como la entrevista, grabación y registros etnográficos para el investigador con grupos sociales.

La etnometodología se centra en el "cómo", es decir, la modalidad de su ejecución, desenvolvimiento y realización,... Continuar leyendo "Etnometodología e Interaccionismo Simbólico: Métodos de Investigación Social" »