Chuletas y apuntes de Magisterio de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

7 Etapas del Cambio Organizacional y Sistema de Dirección Estratégico

Enviado por katherine y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

7 Etapas del Cambio Organizacional

1. Cambio Personal:
1. Toma de conciencia personal (Despertar)
2. Desarrollo de la visión personal (pensar)
3. Toma de iniciativa (actuar)

2. Asociación:
Contactos*premura (Necesidad de romper con los fenómenos habituales) localizada*coalición (acuerdo entre varias personas)

3. Diseño de Cambio:
Visión y estrategia*plan detallado.

4. Gestión de Apoyo Político para el Cambio:
1. Premura superior
2. Venta interna
3. Aprobación superior

5. Implementación del Cambio:
Premura general* Comunicación* Flexibilización*Victorias rápidas*Consolidación y avance

6. Afianzamiento:
Incorporación a Cultura* Evaluación*Cierre

7. Monitoreo:
Control continuo*ajuste

Sistema de Dirección Estratégico:

*Planeamiento Corporativo: Define... Continuar leyendo "7 Etapas del Cambio Organizacional y Sistema de Dirección Estratégico" »

Animación socioeducativa para la transformación comunitaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Introducción a la Animación Socioeducativa

La animación comunicativa es un proceso de acción socioeducativo que busca la sensibilización, dinamización y participación de la comunidad para transformar su realidad. Sus características son:

  • Planificación coherente y secuencial de objetivos.
  • Finalidad educativa integral.
  • Preparación, compromiso y colaboración de los miembros.

Ejes de la Educación Comunitaria

  • Comunidad
  • Participación
  • Aprendizaje

Etapas según Pérez Serrano

  • Concienciación: Despertar el interés.
  • Información/Formación: Implementar medidas.
  • Interpretación de la historia y la cultura: Identificación con la realidad e interpretación de las estructuras.

Sensibilización

Conjunto de acciones que buscan influir en las ideas, percepciones,... Continuar leyendo "Animación socioeducativa para la transformación comunitaria" »

Investigación Cualitativa y Cuantitativa en Educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB

CAPITULO 5

- Datos primarios: investigaciones cuantitativas y cualitativas

Los datos primarios pueden ser cualitativos o cuantitativos. La diferencia entre la investigación cualitativa y la cuantitativa se asemeja mucho a la diferencia que hay entre la investigación exploratoria y la concluyente. La investigación cualitativa proporciona conocimientos y comprensión del entorno del problema; mientras que la investigación cuantitativa busca cuantificar los datos y, por lo general, aplica algún tipo de análisis estadístico.

- Clasificación de los procedimientos de la investigación cualitativa

Los procesos se clasifican como directos o indirectos, dependiendo de si los participantes conocen el verdadero propósito del proyecto. Un enfoque... Continuar leyendo "Investigación Cualitativa y Cuantitativa en Educación" »

Fundamentos Metodológicos de la Investigación Educativa: Diseño, Estrategias y Triangulación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB

Supuestos Metodológicos

Todo lo anterior es metodología, pero ¿qué se supone en concreto? Esta sección enlaza los niveles anteriores, partiendo de una definición previa de cómo se entiende la naturaleza del objeto de estudio y cómo se actuará para recaudar y tratar la información con el fin de investigarlo y construir conocimiento sobre él. Además, repara en las cuestiones de diseño. Si optamos por un análisis de tipo exploratorio, – la mayoría de las investigaciones parten de una interacción de este tipo, ya que no solemos ser expertos en los temas que empezamos a investigar–, es fundamental saber cómo afrontar la construcción rigurosa de conocimiento en áreas donde no somos especialistas. El conocimiento es cada... Continuar leyendo "Fundamentos Metodológicos de la Investigación Educativa: Diseño, Estrategias y Triangulación" »

Organización y Componentes Clave de un Proyecto de Investigación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Organización de la Investigación: Componentes Esenciales

Tema 2: La Organización de la Investigación (CEA D'Alcona)

Cuadro 3.1. Componentes esenciales de un proyecto de investigación

¿Qué se quiere y para qué? En función de esto, se elabora una propuesta. A continuación, se detallan los elementos que debería incluir dicha propuesta (documento presentado a la administración pública u otra entidad demandante).

Cuatro elementos clave:

  1. La formulación del problema de investigación:

    • Definición de objetivos.
    • Elaboración del marco teórico de la investigación: revisión bibliográfica y demás indagaciones exploratorias (respecto del objeto de estudio).
  2. La operacionalización del problema:

    • Formulación de hipótesis.
    • Operacionalización de
... Continuar leyendo "Organización y Componentes Clave de un Proyecto de Investigación" »

Diseño y Estrategias de Investigación: Operacionalización del Problema y Uso de Fuentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Diseño y Estrategias de Investigación

Diseño: Responde a unos objetivos. Pensar en función de los objetivos qué tipo de diseño, en función del marco temporal, ¿qué diseño? (Cualquier tipo de diseño tiene sus ventajas e inconvenientes, recursos, tiempo). ESTRATEGIA: “La estrategia o procedimiento de investigación es la manera en que un estudio empírico particular es diseñado y ejecutado”. Diseño, pero más pensado en lo que es la ejecución. Estrategia es ejecución, mientras que el diseño tiene un orden semántico superior, concreta las tareas directivas de las que dependen la elección de las estrategias. Principales estrategias de investigación:

  • Uso de fuentes documentales y estadísticas: utilización de datos secundarios,
... Continuar leyendo "Diseño y Estrategias de Investigación: Operacionalización del Problema y Uso de Fuentes" »

Evaluación y Aprendizaje en Educación Física: Conceptos y Estrategias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB

Conceptos Clave en Educación Física

Incompetencia Motriz

Ineficacia en la relación con el medio mediante las acciones motrices.

Control Motor

Microproceso. Mecanismos que controlan la ejecución del movimiento. Proceso básico.

Aprendizaje Motor

Mesoproceso. Adquisición y modificación de habilidades motrices.

Desarrollo Motor

Macroproceso. Modificación evolutiva de los patrones motores, maduración.

Habilidades Motrices: Características Generales

  • Objetivo ambiental definido.
  • Maximizar la certidumbre del éxito.
  • Minimizar los costes energéticos y físicos.
  • Minimizar el tiempo requerido.

Componentes de las Habilidades Motrices

  • Percepción: procesos sensoriales que captan las características del entorno.
  • Cognición: toma de decisiones acerca de qué
... Continuar leyendo "Evaluación y Aprendizaje en Educación Física: Conceptos y Estrategias" »

Técnicas de Observación en Investigación de Mercados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

1.-CUESTIONARIOS

ESQUEMA:

OBJETIVOS-DISEÑO DEL CUESTINARIO-( normas de redacción, extensión, estructura, tipos de preguntas y tipos de escalas)-PRETEST- CUESTIONARIO DEFINITIVO.

TIPOS DE PREGUNTAS:

  • Abierta:
  • Cerrada:
  • DICTOMATICA:
  • Preguntas de recuerdo:
  • Preguntas de introducción:
  • Preguntas de cambio de tema:
  • Preguntas de clasificación:

ESCALAS:

ofrecen información sobre variables discretas o continuas. Se usan para medir y caracterizar las respuestas a determinadas preguntas.

ESCALAS BASICAS

  • Escalas no métricas:
  • Escalas métricas:
  • Escalas de actitud:
  • Escala Likert:
  • Escala de diferencial semántico:

PRETEST:

el cuestionario debe ser aprobado por una muestra reducida con el objetivo de detectar en que medida han funcionado las preguntas.

CODIFICACION:

procedimiento... Continuar leyendo "Técnicas de Observación en Investigación de Mercados" »

Sociolingüística Catalana: Reptes i Supervivència Lingüística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,29 KB

La Sociolingüística i la Llengua Catalana

La llengua catalana té una important extensió territorial i un gran nombre de parlants, i està constituïda per una sèrie de varietats dialectals o geogràfiques.

Què és la Sociolingüística?

La sociolingüística és una disciplina que s’encarrega d’estudiar les condicions d’existència d’una llengua. Analitza l’ús lingüístic tot relacionant-lo amb la realitat objectiva on es realitza, en el seu context social.

Es tracta, en definitiva, de tenir clars els elements clau que intervenen en el procés comunicatiu d'una llengua. Aquests inclouen:

  • Els àmbits d’ús de la llengua.
  • El territori on s’usa.
  • Les varietats lingüístiques més utilitzades.
  • La categoria dels seus parlants (social,
... Continuar leyendo "Sociolingüística Catalana: Reptes i Supervivència Lingüística" »

Guía para la Planificación y Ejecución de Proyectos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 1,84 KB

1. ¿Para qué sirve un plan de trabajo o un programa?

Sirve para organizar y sistematizar la información relevante para la realización de un proyecto, investigación o tarea específica con objetivos y metas.

2. ¿Cuáles son los pasos a seguir de un programa?

  • Planificación del proyecto
  • Ejecución del proyecto
  • Seguimiento y control del proyecto
  • Implementación del plan
  • Medición y cierre del proyecto

3. ¿Qué es un diagrama de Chicago y para qué sirve?

Es una herramienta visual que tiene un formato gráfico. Su principal función es ayudar en los análisis de organización, permitiéndote identificar la verdadera problemática.

4. ¿Para qué sirve un objetivo general?

Sirve para planearse como una hipótesis o un planteamiento de un problema al... Continuar leyendo "Guía para la Planificación y Ejecución de Proyectos" »