Palabras vascas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en vasco con un tamaño de 5,67 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en vasco con un tamaño de 5,67 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
La renovación del teatro: Lope de vega
Arte nuevo de hacer comedias
Lope fue el creador de una formula dramática que repetirá él y sus seguidores al comprobar el éxito. Los rasgos que definen esta nueva manera de hacer teatro expuestos en su arte nuevo de hacer comedias. Son los siguientes:
-mezcla de los trágico y lo cómico: equilibra el contenido con los personajes cómicos a cambio del personaje denominado gracioso
-tres actos: se distribuye en tres partes: exposición nudo y desenlace
-unidad de acción: se respeta la unidad de acción y se rompen la unidad de tiempo y de lugar para mantener la verosimilitud
-verso: las obras se escriben en verso. El octosílabo es el preferido peor también aparece el endecasílabo
-
... Continuar leyendo "La renovación del teatro: Lope de vega" »Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,77 KB
ESTABA YO EN LA ERMITA DE SAN SIMÓN; MEENDINHO: ESTRUCTURA POEMA:El poema está agrupado de dos en dos versos. Los versos 1º, 3º y 5º riman en “o” y los restantes riman en “a”. La rima en el poema es asonante. En cada pareado aparece un verso del pareado anterior y el siguiente verso es nuevo. La estructura de está cantiga es distinta de las restantes cantigas de amigo, pues su estructura sería estrofas de cuatro versos con estribillo al final. La poesía tiene un ritmo interior muy marcado mediante los estribillos a lo largo del poema, y también a través del paralelismo. Este uso es característico de la lírica tradicional. Puede apreciar la utilización de la partícula de negación “ni”. Como por ejemplo: - Ni tengo
... Continuar leyendo "Castellano, literatura" »Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB
La obra mas representativa de esta tendencia poética es la elegía Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique, poema didáctico-moral.
Jorge Manrique emplea la llamada copla manriqueña, variedad estrófica de 12versos agrupados en 2sextillas de pie quebrado. Los versos son octosílabos, salvo el 3º y 6º que son tetrasílabos. La rima es consonante y se distribuye de la siguiente forma.
La obra se divide en 3partes. 1.La primera consiste en una exposición doctrinal, establece unas reflexiones generales, de carácter filosófico, sobre la fugacidad de la vida humana y la inconsistencia de los bienes. 2.En la segunda, se aduce el ejemplo de relevantes personalidades del pasado, tópico del “Ubi Sunt”. 3.La... Continuar leyendo "La reflexión moral: Coplas de Jorge Manrique" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 1,89 KB
Son dos primos, Chusa y Jaimito, que viven en un pequeño piso en una calle céntrica del Madrid antiguo. Más que un piso podríamos decir que son un par de habitaciones, pero la pequeñez no impide que Chusa ofrezca refugio allí a todo el que no tenga adonde ir, como hace con Elena al inicio de la obra o como se supone que hizo con Alberto algún día. En ese piso viven todos juntos durante una temporada y Chusa pretende convencer a Elena de que la acompañe a África a comprar droga. Elena le admite que aún es virgen y que por tanto no podrá esconderla en su vagina, al menos, no tanta como ella, a lo que Chusa responde que no hay problema, que esa misma noche perderá la virginidad con uno de los dos chicos que viven con ella. Jaimito
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 1,99 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,02 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,05 KB
1.1Teatro comercial: El teatro de mayor éxito corresponde a Jacinto Benavente; también gozaron de gran aceptación por parte del público el teatro cómico y el teatro en verso.
-Jacinto Benavente es autor de una obra caracterizada por la mesura, y por el minucioso Realismo de la puesta en escena. Sus dramas se centran fundamentalmente en las preocupaciones de su público habitual, la alta burguésía, también cultivó la farsa y el drama rural.
Fue uno de los preferidos por el público. Incluía música, canto y baile. Destacan los hermanos Álvarez Quintero, el astracán de Pedro Muñoz Seca y la tragedia grotesca de Carlos Arniches.
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Al estudiar su vida los historiadores pudieron dividir su vida mediante etapas geográficas-históricos que son las siguientes: la etapa de caracas que comprende los años 1781 a 1810, la de Londres, que transcurre entre 1810-1829 y su etapa final la de Chile que transcurre desde 1829 hasta 1865, años de su muerte
Andrés bello nacíó en caracas el 29 de Noviembre de 1781
Hijo del notable abogado de la capitánía general de Venezuela Don Bartolomé Bello y de Doña Antonia López
bello comenzó sus estudios bajo la dirección de su primer maestro El padre Cristóbal de Quesada quien ejercíó en el una poderosa influencia, ya que le despertó la inclinación por los autores clásicos, los estudios gramaticales... Continuar leyendo "Facetas que abarco la labor intelectual de Andrés bello en Chile" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
El triunfo de la estética realista en españa es también tardío. Ello se explica por sus circunstancias histórico sociales. Por un lado, el desarrollo del medio urbano está lejos de países avanzados como Inglaterra o Francia. Así el interés por los efectos del progreso sobre la sociedad tradicional y por el incesante crecimiento de las clases medias, asuntos centrales para los escritores realistas, no puede ser en españa tan intenso por su propio atraso económico social. Por otro lado, las circunstancias históricas que pueden propiciar el surgimiento del Realismo sólo se produce a partir de la revolución del 68. A diferencia del Realismo, el Naturalismo fue conocido pronto y las obras de Zola
... Continuar leyendo "Poesía lírica naturalista" »