Textos administrativos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
El tema de la muerte es recurrente en toda la obra y sirve como eje que la vertebra. Luces de bohemia empieza con una alusión de Max a la muerte como solución a las penalidades que se le presentan y él ironiza: "Con cuatro perras de carbón hariamos el viaje eterno". Y en la escena final aparecen unos titulares de un periódico: "El tufo de un brasero. Dos señoras asfixiadas", que remiten a la esposa y la hija de Max. Es el tema que, por tanto, da unidad a la obra y crea esa estructura circular entre el preludio del principio y el trágico final. Este tema se personifica sobre todo en la trayectoria de Max Estrella. Tras haber tenido que renunciar a sus ilusiones, queda degradado como persona y como artista y únicamente ve la... Continuar leyendo "La muerte en luces de bohemia" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB
Características del Esperpento y su reflejo en "Luces de Bohemia"
El esperpento es una deformación grotesca de una realidad que no puede ser reflejada con racionalidad. Es a la vez una tragedia y farsa. Se mezcla lo cómico, lo patético y lo horripilante para dar una grotesca muerte de dolor. Alonso Zamora enumera los rasgos característicos del género: -La parodia artística. -Lo grotesco como forma de expresión. -La deformación sistemática de la realidad. -Código doble, dos significados del esperpento, burla y caricatura de la realidad, y significado profundo, cargado de crítica, lección moral. -Contrastes violentos. Todos estos rasgos se consiguen a través de: la presentación del extraordinario como normal y verosímil. El valor
... Continuar leyendo "Luces de bohemia, literatura" »Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 19,85 KB
Tema 10: FILOSOFÍA EMPIRISTA
La respuesta empirista
Por empirismo entendemos la corriente filosófica que se desarrolló en los siglos XVII y XVIII en las islas Británicas. Se caracterizó básicamente por defender que, en el proceso de conocimiento, la razón no es omnipotente. Para los empiristas la razón estaba supeditada y limitada por los datos sensoriales.
Hay que señalar como precedentes remarcables: Guillermo de Ockham que establece el recurso a la experiencia como procedimiento indispensable en cualquier investigación, y Francis Bacon. Características Comunes:
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Carac.del Cantar de Mío Cid:1Realismo 2Dinamismo(rapida enumeracion de lugares y sucesos,utilizando gran variedad de tiempos verbales) 3Valoración de juglar:El juglar esta de parte del Cid 4Métrica irregular y Rima asonante: tiradas de versos irregulares sin cesura qe los divide en emistiquios 5 Sencillez de recursos estilísticos:predominan figuras literarias de repetición y plasticidad(presentan las acciones y los hechos resaltando lo percibido por los sentidos) 6Epítetos Épicos:Adj. caracterizadores,empleados para resaltar las caracteristicas del héroe 7Pleonasmo: elementos no necesarios qe se utilizan para añadir expresividad al texto 8Apelaciones al público: para mantener la atención del lector o espectador 9Uso de la partícula
... Continuar leyendo "Caracteristicas del cantar de Mío Cid" »Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB
Neoclasicismo S. XVIII (El sí de las niñas)
Desde el punto de vista literario el S. XVIII suele designarse como la época del neoclasicismo, pues este refleja de mejor manera el espíritu del momento.Sin embargo hay que indicar la existencia de otras dos tendencias, que, dentro del S XVIII enmarcan al neoclasicismo: El Post Barroquismo, que continúa las características formales del barroco hasta mediados del siglo, y el prerromanticismo, una corriente sensible y melancólica que surge en el último tercio del S XVII. Las características más importantes del neoclasicismo son:
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB
Se estima que es de finales del siglo XII o principios del XIII. Se ignora quién fue su autor, pero basándose en datos históricos se cree que es una obra de 2 autores (San Esteban de Gormaz y Medinaceli). El primero más próximo a los hechos debió de escribir ``el cantar del destierro´´ y parte de otros dos: ``el cantar de las bodas´´ y el ``cantar de la afrenta de Corpes´´. Recurre a frecuentes cambios de rima, por lo que las tiradas son cortas. El segundo, habría reformado el poema primitivo, añadiéndole las partes restantes y los episodios más novelescos, además olvida las rimas difíciles, con lo que las tiradas son de mayor longitud.
En el argumento exalta la figura del héroe castellano Rodrigo Díaz... Continuar leyendo "Realismo historico y geografico del poema mio cid" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
QUEVEDO:CERRAR PODRA MIS OJOS
primera estrofa describe el momento de la muerte, a través de los dos primeros versos, “cerrar podrá mis ojos la postrera/sombra que llevare el blanco día...”, y los dos próximos versos describe la liberación del alma “... y podrá desatar esta alma mía,/hora a su afán ansiosa y lisonjera...”
segunda detalla el viaje que tiene que recorrer el alma hasta la otra ribera de la laguna Estigia, lugar por el cual tenían que cruzar todas las almas para alcanzar la eterna inmortalidad, “...mas no, de esotra parte, el ribera/ dejará
... Continuar leyendo "Postrera sombra significado" »Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 9,51 KB
Tema 1 La Lírica renacentista.
1.El Renacimiento
Se desarrolló en Italia entre los siglos XIV y XVI.
Con los reinados de Carlos I y Felipe II se afianzó plenamente el Renacimiento
1.1.
Aspectos políticos, sociales y económicos
En España, el Siglo XVI está marcado por la estabilidad política, la paz interior (salvo disturbios localizados) y la abundancia del oro y plata de América.
España se erigíó en potencia mundial, que originó continuos conflictos y gerras en el exterior.
En la segunda década del Siglo XVI Carlos I fue nombrado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
Durante los primero años de reinado se produjo un conflicto interno: la rebelión de los comuneros.
Por su política imperialista, Carlos V tuvo que afrontar guerras... Continuar leyendo "Obras de la lírica renacentista" »