Chuletas y apuntes de Lengua y literatura de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Novela hispanoamericana en el siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

La novela hispanoamericana en el siglo XX:
1.La novela realista hispanoamericana: Se caracteriza por se una novela regionalista, siendo el tema principal la tierra, y una novela social, indigenista, tratando de las desigualdades sociales.
2.La renovación de la narrativa hispanoamericana: se da un realismo mágico, donde la fantasía se muestra en la vida del continente. También se tratan problemas sociales y existenciales, siendo la prosa cuidada y elaborada.
Autores: Alejo Carpentier:
El siglo de las luces; Miguel Angel Asturias: El señor presidente; Jorge Luis Borges: El Aleph; Juan Rulfo: Pedro Páramo.
3.El boom de la novela hispanoamericana: Los temas que se tratan son la realidad hispanoamericana, donde se mezclan elementos reales
... Continuar leyendo "Novela hispanoamericana en el siglo XX" »

Textos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,87 KB

El texto jurídico-administrativo:
-Estructura rígida, es decir, esquema invariable establecido de antemano para cada modalidad (contrato, instancia, sentencia, etc.)
-Emisor tiene limitada la creatividad, subjetividad y expresividad.
-Impersonalidad
-Intención es informar y ordenar (función referencial y conativa).
-La tipología textual puede ser descriptiva, instructiva, argumentativa, expositiva o narrativa.
Plano lexico:
-Uso de un lenguaje denotativo y unívoco. Abundancia de eufemismos .
-Uso de aforismos y locuciones latin a s procedentes del Derecho romano.
-Arcaísmos lexicos y morfosintacticos
-Antiguedad de los tecnicismos juridicos.
Gramatical:
-Formulas fraseologicas
-Enpleo construcciones perifrasticas.
-Uso formulas de
... Continuar leyendo "Textos" »

Literatura medieval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

LITERATURA MEDIEVAL

CONTEXTO HISTÓRICO - CULTURAL
-
- Periodo comprendido entre los siglos V - XV.
- La sociedad estaba estructurada en tres clases: nobleza, clero y pueblo.
- La Monarquía necesitaba el apoyo de los nobles (campaña contra los árabes). El territorio estaba dividido en varis reinos cristianos.
- La cultura estaba encerrada en los monasterios, los libros eran muy escasos, ya que se escribían a mano. El pueblo era analfabeto.
- El hombre medieval concibe la vida como un valle de lágrimas que tiene que atravesar para encontrar la vida eterna; se ve la muerte, por tanto, como una liberación. El prototipo de hombre medieval es el de caballero o guerrero.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA LITERATURA MEDIEVAL
Las obras giran en torno
... Continuar leyendo "Literatura medieval" »

El texto narrativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

EL TEXTO NARRATIVO
La Narración/
es un tipo de texto en el que se cuentan hechos, reales o ficticios, que suceden en un tiempo y en un espacio determinado. son textos narrativos los relatos orales de hechos cotidianos, un chiste, etc… lo son tmbn las narraciones ficticias y las narraciones de hechos reales.
La Estructura/Los contenidos de la narración se organizan en tres partes:
·
planteamiento. Presenta aspectos del contexto donde se desarrollan los hechos
·
nudo. Se produce un conflicto.
·
desenlace. Se resuelve los conflictos y eso da paso a una situación estable.
La
estructura interna de la narración depende del orden de estos contenidos. La estructura externa organiza el contenido de la estructura interna en capitulos, pertes, tratados,
... Continuar leyendo "El texto narrativo" »

A. Machado V (recuerdo infantil)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,01 KB

Una tarde parda y fria
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.

Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.

y todo un coro infantil
va cantando la lección;
mil veces ciento, cien mil,
mil veces mil, un millón.

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia tras los cristales.

Comentario de texto - Castilla (Azorín)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

MODELO COMENTARIO. 1.         TEMA. Poner el tema correspondiente y explicarlo si lo pide.2.         ESTRUCTURA. Dividir el fragmento parrafos o en partes y explicarlas.3.         ESTILO.En el presente texto, al igual que en la mayoria de sus escritos, el autor prescinde de los elementos narrativos. El argumento es minimo,carece de accion y de dialogo. La tecnica descriptiva es el soporte literario del fragmento. En este articulo reune una acumulación de detalles (recurso tipicamente azoriniano) para tratar la esencia de las cosas, filtradas a traves de las impresiones que causan, y produciendo descripciones de un bello lirismo evocador. Su estilo, es por tanto, depurado, claro, preciso y sencillo. Posee la estetica... Continuar leyendo "Comentario de texto - Castilla (Azorín)" »

El teatro en verso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,02 KB

EL TEATRO EN VERSO.

Es también llamado teatro poético y al principio tenía un carácter antirrealista también una nueva estética modernista pero dentro de una ideología tradicionalista.
Podemos destacar a Francisco Villaespesa con su obra Doña María de Padilla.
Este teatro se prolongará en años anteriores como vemos en las obras de José María Pemán, Lorca en su obra Mariana Pineda. También tiene un gran significado los hermanos Machados con su obra La Lola se va a los Puertos.


Luces de bohemia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

contrario, en los países desarrollados y con alto nivel de vida, es decir, la industria y economía son prosperas y poseen un alto nivel adquisitivo, se encuentra una mayor diferenciación entre clases, debido principalmente a la sociedad de consumo en la que nos encontramos. De este modo, los ricos siguen aumentando su riqueza y podrán conseguir todo lo que deseen. Pero los que se encuentran en una posición media o baja les cuesta mucho más salir adelante, llegar a fin de mes, y prácticamente imposible poder tener unas vacaciones. Por ello suele ser la clase obrera o trabajadora la que tiene más posibilidades de entrar en profundas depresiones, debido a no poder optar a una mejora de vida, sentirse marginada. De modo que en un momento... Continuar leyendo "Luces de bohemia" »

Novela existencial y en el exilio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

 La novela existencial: Con la guerra se produce una violenta ruptura de la tradición cultural de la República: unos escritores han muerto; otros, han ido al exilio y otros, guardan silencio. Esto se ve acentuado por el aislamiento político de España por la censura. Este período se caracteriza por su pobreza creadora. De autores anteriores a la guerra, lo más notable es lo que se escribe en el exilio, que no llega a España. Esa ruptura provoca desorientación y búsqueda de otros caminos. Lo más significativo es la aparición de nuevos novelistas que aportan una literatura angustiada, de enfoque existencialista.
La llamada
novela existencial, como se ha dicho antes, es la corriente más destacada e innovadora. Aparecen nuevos novelistas
... Continuar leyendo "Novela existencial y en el exilio" »

Simbolos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Los Símbolos: Llamamos símbolo a un elemento físico que alude a una experiencia psíquica interna(un sentimiento, un estado de ánimo..). Dentro de "La casa de Bernarda Alba", un mismo símbolo puede aludir a más de un campo nocional, (las flores).
El valor simbólico de los colores: oposición blanco/negro.
El blanco se utiliza para simbolizar la vida, la alegría, el amor y la libertad; el negro para acentuar la tristeza, el odio, la represión y la muerte. El verde: libertad, rebeldía.
Bernarda Alba: simboliza fuerza y blancura; temperamento y obsesión por las apariencias. Angustia: personaje triste y apagado. Magdalena: con tendencia al llanto. Adela: nobleza, ser franco, valiente, poco político.
El caballo: pasión sexual, deseo amoroso,
... Continuar leyendo "Simbolos" »