Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Analítico lingüístico filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Filosofía como análisis del lenguaje


Giro lingüístico investigaciones cuya principal tarea el esclarecimiento del significado de los enunciados del lenguaje ordinario muchos problemas causados por confusiones conceptuales derivadas de un mal uso del lenguaje.
Principal cuestiona plantear es la de significado de los enunciados significado es el referente como mi público que la humanidad transmite como tesoro de pensamiento pregunta por el significado que se quiere decir cuando hablamos de algo nos referimos a algo carácterística fundamental movimiento analítico Russell y whitehead lograron construir un lenguaje riguroso y lógica permite evitar ambigüedades y confusiones de euro uso del lenguaje ordinario autor más importante wittgenstein
... Continuar leyendo "Analítico lingüístico filosofía" »

Aristóteles: Causas, Cambio, Ben e Virtude

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,66 KB

Relacións na Filosofía de Aristóteles

A Investigación das Causas en Aristóteles e os Filósofos da Grecia Arcaica

Para Aristóteles, os filósofos anteriores non souberon ver que había catro causas. Segundo el, os xonios falan unicamente da causa material. O Nous de Anaxágoras, aínda que parecía ser unha causa final, só é unha causa eficiente. Platón non considerou a causa final. Para Aristóteles, a causa final non foi claramente distinguida por ningún deles.

O Pensamento de Aristóteles e Parménides sobre o Cambio

O cambio en Aristóteles é posible no ser porque é a substancia, e non se trata dun paso do ser ao non-ser en termos absolutos, senón que hai sempre un substrato que permanece e no que se atopa a potencia para cambiar.... Continuar leyendo "Aristóteles: Causas, Cambio, Ben e Virtude" »

Método Cartesiano y Teoría del Cogito: Fundamentos del Pensamiento de Descartes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

El Método Cartesiano: Cuatro Reglas Fundamentales

René Descartes, en su obra "Discurso del Método", establece cuatro reglas esenciales para alcanzar el conocimiento verdadero:

  1. Evidencia: No admitir como verdadera ninguna cosa que no se conozca con evidencia como tal. Evitar la precipitación y la prevención, aceptando únicamente aquello que se presente de forma clara y distinta a la mente.
  2. Análisis: Dividir cada una de las dificultades que se examinen en tantas partes como sea posible y necesario para resolverlas mejor.
  3. Síntesis: Conducir ordenadamente los pensamientos, comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender gradualmente hasta el conocimiento de los más complejos.
  4. Enumeración: Realizar recuentos tan
... Continuar leyendo "Método Cartesiano y Teoría del Cogito: Fundamentos del Pensamiento de Descartes" »

La Alegoría de la Caverna de Platón: Fundamentos de su Filosofía y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

La Alegoría de la Caverna: Un Pilar de la Filosofía Platónica

Este fragmento forma parte del pasaje con el que comienza el Libro VII de la República de Platón, conocido como el Mito de la Caverna. Se trata de una profunda metáfora sobre la educación necesaria para el desarrollo óptimo de cada individuo y para la formación de sabios capaces de convertirse en futuros gobernantes. En él se resumen el Símil de la Línea Dividida y el Símil del Sol, conceptos didácticos centrales de la filosofía platónica que aparecen antes en el Libro VI.

Este es, sin duda, el mito más famoso de la historia de la filosofía, donde se describe el proceso humano de descubrimiento de la verdad en sus diferentes etapas. Por último, Platón desvela las... Continuar leyendo "La Alegoría de la Caverna de Platón: Fundamentos de su Filosofía y Legado" »

Simone de beauvoir

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Hermenéutica PROPIADEL EXISTENCIALISMO DE BEAUVOIR:


Lectura feminista de la dialéctica hegeliana del amo y el esclavo:
La mujer como "la otra" en la sociedad patriarcal. La antropología moderna ha encontrado la categoría de "lo otro" en todas las culturas. Granet en el pensamiento chino, Dumezil en Grecia y Roma. Siempre encontramos esa dualidadnde lo Mismo y lo Otro. Simone de B. Cita al antropólogo Levi-Strauss: "El paso del estado de Naturaleza al estado de la Cultura se define por la aptitud que el hombre adquiere de concebir las relaciones biológicas como sistemas de oposiciones: la dualidad, la alternancia, la oposición y la simetría... Son datos fundamentales e inmediatos de la realidad social. ("Las estructuras elementales del
... Continuar leyendo "Simone de beauvoir" »

La Antropología Filosófica de Kant: Hombre, Historia y Religión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Immanuel Kant (Königsberg, 1724-1804) aplica la distinción fenómeno-noúmeno para explicar en qué consiste el hombre. En tanto que fenómeno, el hombre está sometido a las mismas leyes matemático-físico-biológicas de la naturaleza, y su comportamiento se explica como el de los demás objetos del mundo físico; en tanto que noúmeno, el hombre es un ser libre y pertenece al ámbito de lo inteligible, de la moral. En este ámbito rigen las ideas de la moralidad y de la libertad, cognoscibles por la razón práctica.

Las Disposiciones Fundamentales del Ser Humano

El hombre tiene tres disposiciones fundamentales:

  • Disposición a la animalidad: Explica la capacidad técnica del hombre.
  • Disposición a la humanidad: Explica su pragmatismo.
  • Disposición
... Continuar leyendo "La Antropología Filosófica de Kant: Hombre, Historia y Religión" »

Diferencia entre el humanismo ateo y el cristiano?

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

El humanismo:


Es una respuesta de sentido donde el s.H se considera ciencia en si mismo, cada uno de nosotros tenemos una idea de persona.

El humanismo pretende dar una visión global del s.H.Es también el movimiento intelectual que se extendió por Europa en los siglos XV y XVI. Surge debido a que un grupo de intelectuales centró su atención el s.H y en el desarrollo de todas sus capacidades. ( gramática,retórica,historia literatura y filosofía). a)

Humanismo del  Renacimiento  S. XV y XV

I b)

Humanismo

Moderno  S. XVIII y XIX c)

Humanismo Posmoderno  S. XIX y XX


Se caracteriza por:  Por el desarrollo de las cualidades humanas a partir del estudio de  las obras clásicas Grecia y  Roma.  Por el dominio de la naturaleza por la autonomía
... Continuar leyendo "Diferencia entre el humanismo ateo y el cristiano?" »

Platón: Ideas, Conocimiento y Realidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB

Introducción al Mundo de las Ideas de Platón

Este documento explora los conceptos clave de la filosofía platónica, profundizando en la teoría de las Ideas, la naturaleza del conocimiento y la relación entre el mundo sensible y el inteligible.

Sección 1: Conceptos Fundamentales

1.1 Afecciones

Las cuatro actividades cognitivas del alma son: conjetura y creencia (inferiores, conducen a la opinión), e inteligencia y pensamiento discursivo (superiores, llevan a la verdad o ciencia).

1.2 Alma

Lo que define esencialmente al hombre. Su naturaleza es vivir separada del cuerpo. Tiene una estructura tripartita:

  • Alma racional (inmortal): facultad de conocer racionalmente.
  • Alma irascible: carácter o fuerza psíquica.
  • Alma concupiscible: capacidad de desear
... Continuar leyendo "Platón: Ideas, Conocimiento y Realidad" »

Concepto y dimensiones de los derechos humanos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

A Menudo identificamos sin más la justicia con los derechos humanos. La ideología de los derechos humanos cumple hoy una función análoga A la del cristianismo en la Europa medieval: marca los limites dentro De los cuales puede moverse la reflexión ética y política. La Critica de Bentham parte de su concepción positivista del Derecho, Según la cual, los derechos solo pueden proceder de las leyes Positivas; hablar por ello de “derechos naturales” del hombre” Constituía para él “un disparate de zancos” Pero Bentham y en General los autores utilitaristas defendieron las libertades publicas O la igualdad ante la ley en aplicación del principio de utilidad.- El rechazo de Marx a los derechos humanos deriva en esencia de la... Continuar leyendo "Concepto y dimensiones de los derechos humanos" »

Conceptos Fundamentales del Iluminismo y su Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Iluminismo: Ideas Fundamentales

Este movimiento, que se originó en Francia y Gran Bretaña, se preocupó por responder interrogantes sobre la naturaleza, la sociedad, la política y la filosofía. También sobre las artes, los iluministas encontraron nuevas vías de difusión de sus ideas.

Racionalismo

Los iluministas consideraban que las luces de la razón iluminarían el conocimiento, opacado hasta entonces por la oscuridad de la superstición que encarnaba la religión.

Humanismo

Cuya idea se basaba en que todos los humanos tenían las mismas capacidades.

Empirismo

Método empírico que se basaba en la experiencia, que pretendía acceder a nuevos conocimientos mediante la observación, experimentación y deducción.

Derechos Naturales

Si algún... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Iluminismo y su Legado" »