Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El efecto de inmersión de la Fundación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,47 KB

Efecto de inmersión.


Los procedimientos técnicos son uno de los mayores aciertos de esta obra.
Un procedimiento
técnico muy importante en relación con su estructura es el denominado efecto de inmersión que nos introduce en la mente del protagonista imponiendo ese punto de vista al espacio escénico.

Toda la obra está envuelta en este procedimiento, ya que los lectores o espectadores de la obra sólo vemos y oímos lo que Tomás ve, oye y entiende. Nuestra percepción de la realidad queda limitada a la del propio Tomás, con lo cual el autor nos obliga a compartir la locura de Tomás, a sumergirnos en su mente. La consecuencia de este procedimiento dramático es no solo la de suprimir la distancia escena/sala, uniendo ambos en un solo y

... Continuar leyendo "El efecto de inmersión de la Fundación" »

Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética, Libertad y Contrato Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,81 KB

Comparación entre Kant y los Ideales de la Ilustración

Immanuel Kant se identificó con los ideales de la Ilustración europea: la razón y el progreso. En su artículo, escribe que el lema de la Ilustración es: ”Atrévete a pensar por ti mismo”. La emancipación del ser humano por medio de la razón es el programa de la Ilustración, forma parte de los ideales de la Revolución Francesa y es también el núcleo del proyecto filosófico de Kant.

Kant señaló que la filosofía puede reducirse a tres preguntas fundamentales:

  1. ¿Qué puedo saber?
  2. ¿Qué debo hacer?
  3. ¿Qué me está permitido esperar?

El Saber: La Crítica de la Razón Pura

Kant se ocupa del conocimiento en la Crítica de la Razón Pura. Aspira a superar el escepticismo, sobre todo... Continuar leyendo "Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética, Libertad y Contrato Social" »

Introducción a la Filosofía: Conceptos, Disciplinas y Relación con la Ciencia y Religión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Definición y Características de la Filosofía

La filosofía es autónoma porque su justificación última no proviene de ninguna otra forma de pensamiento o tipo de discurso. La filosofía da razón de todo, incluso de sí misma. Se autojustifica o, llegado el caso, se autoelimina.

Según la tradición greco-latina, filosofar es realizar un esfuerzo común por alcanzar, hasta donde sea humanamente posible, la verdad de todas las cosas. Esto implica una forma de vida, un esfuerzo por comprender la totalidad, un cuidado del alma, un conocimiento de sí mismo y un "vivir a la intemperie".

Platón distinguía entre:

  • Filosofía teórica: Se ocupa de lo que siempre es y no cambia.
  • Filosofía práctica: Se refiere a la acción filosófica sobre las
... Continuar leyendo "Introducción a la Filosofía: Conceptos, Disciplinas y Relación con la Ciencia y Religión" »

La Moralidad: Naturaleza Humana, Estructura y Relativismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Una Dimensión Inexcusable de la Existencia Humana

La moralidad es una dimensión constitutiva del ser humano. Somos morales aunque no lo queramos. Somos morales porque somos humanos. Hay que tener en cuenta dos cosas:

  • La moral es una creación de la inteligencia: El ser humano nace más necesitado y menos adaptado que ningún animal. Las respuestas del ser humano son más inteligentes y también más flexibles; a la vez, son inciertas y arriesgadas.
  • La moral es una creación colectiva: Es resultado de una interacción en la que nuestra subjetividad se amplifica, reflejada en el otro. El mundo comenzó siendo un cosmos regido por el azar y la necesidad, ha llegado a ser una sociedad de individuos libres (reino de los fines) y espacio de cooperación.
... Continuar leyendo "La Moralidad: Naturaleza Humana, Estructura y Relativismo" »

Moral, Estado y Divinidad: Perspectivas de Platón, Nietzsche y Descartes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB

Concepciones Morales: Nietzsche vs. Platón

En primer lugar, nos encontramos con dos maneras diferentes de concebir la moral: Nietzsche hace una crítica de la moral tradicional proponiendo una inversión de los valores, mientras que para Platón, virtud y justicia están relacionadas con el conocimiento de las Ideas.

La República Ideal de Platón

Platón establece tres clases sociales: los artesanos o trabajadores, los guardianes y los gobernantes, división que coincide con su división tripartita del alma.

Las Clases Sociales y el Alma Tripartita

1. Artesanos (Alma Apetitiva)

Así como hay una función apetitiva del alma, en el Estado hay una clase social que tiene parecidas funciones a las del alma sensible: son los trabajadores, los artesanos,... Continuar leyendo "Moral, Estado y Divinidad: Perspectivas de Platón, Nietzsche y Descartes" »

Cicerón, Santo Tomás y Kelsen: Fundamentos del Derecho y la Justicia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 17,79 KB

T.1. Cicerón

1. Uso de la Razón Estoica

Concebía la razón como una capacidad natural. Distingue entre razón (capacidad natural de comprender e interpretar el mundo de forma inteligente) y recta razón (la educación y adquisición de la virtud). Solo cuando alcanzamos la virtud poseemos la recta razón. Distingue entre Derecho natural (origen en la naturaleza; para él, la naturaleza no se diferencia de la divinidad) y Derecho positivo (surge de la voluntad de los hombres). Para Cicerón, lo antiguo y duradero tiene más valor.

2. Origen del Derecho

Según Cicerón, la fuente de la ley es la naturaleza del hombre. Cicerón desglosa la naturaleza del hombre como las cosas innatas o los fines del hombre, que se descubren a través de la observación.... Continuar leyendo "Cicerón, Santo Tomás y Kelsen: Fundamentos del Derecho y la Justicia" »

Evolución del Pensamiento Filosófico: Ética, Conocimiento y Política desde el Helenismo al Renacimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

Moral y Virtud

Carácter eudemonista, cuyo objetivo es la felicidad. La virtud se define como el término medio entre dos extremos (vicios).

Tipos de Virtudes

  • Virtudes intelectuales: Sabiduría, conocimiento, prudencia.
  • Virtudes morales: Fortaleza, templanza, justicia.

Las virtudes intelectuales se consideran las más importantes.

Para obrar correctamente, son necesarios tanto el conocimiento como la voluntad.

Filosofía Helenística

Se caracteriza por un planteamiento práctico sobre la realidad humana, buscando soluciones concretas y menos especulativas para alcanzar la felicidad o la paz interior.

1. Escuela Epicúrea (Epicuro, siglo III a.C.)

Teoría del Conocimiento

El conocimiento se origina en los sentidos, pero la interpretación es personal,... Continuar leyendo "Evolución del Pensamiento Filosófico: Ética, Conocimiento y Política desde el Helenismo al Renacimiento" »

El Pensamiento Arcaico: Orígenes de la Filosofía y la Ciencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

1.1 La Realidad como Enigma

Desde que existe, el ser humano se encuentra en un mundo que no ha previsto ni depende de él. Desde siempre, para poder sobrevivir, vivir bien y ser feliz, necesita conocer ese mundo en el que vive para saber a qué atenerse respecto a él. El mundo en el que vivía el ser humano primitivo no era otro que la naturaleza, con la que se relacionaba directamente. Para él, la naturaleza era algo extraño; tanto las cosas que estaban junto a él como los acontecimientos que sucedían a su alrededor se le presentaban como algo misterioso, lleno de sorpresas, cuando no de peligros. Por eso necesitaba desentrañar el enigma que para él era la naturaleza. Lo único que podía hacer era intentar conocerla para relacionarse... Continuar leyendo "El Pensamiento Arcaico: Orígenes de la Filosofía y la Ciencia" »

Relación entre Empirismo y escepticismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB

humano para alcanzar otras metas, se debe comprender primero cuál es su capacidad para conocer. -El conocimiento humano recae siempre sobre ideas. Esta es la tesis carácterística del idealismo filosófico.Las diferencias entre Racionalismo y Empirismo son: -Los empiristas defienden q los sentidos son la base de todo nuestro conocimiento, mientras que los racionalistas dudan de su fiabilidad.-Los empiristas niegan la existencia de ideas innatas, ya q afirman que todo conocimiento procede, en última instancia, de la experiencia sensible.-Para los empiristas, el modelo a seguir es el de las ciencias experimentales, mientras q para los racionalistas la filosofía debe lograr un rigor en sus pruebas similar al de las matemáticas.-Los racionalistas

... Continuar leyendo "Relación entre Empirismo y escepticismo" »

Explorando la Democracia: Conceptos, Mecanismos y Retos Actuales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

Fundamentos de la Democracia

Definiciones Clave

Platón sostenía que la democracia es el gobierno del número, y prefería una aristocracia.

Bobbio la considera caracterizada por un conjunto de reglas que establecen quién está autorizado para tomar las decisiones.

Aspectos Esenciales

La democracia se define como:

  • Un modo de organización social.
  • Una manera de gobernar.
  • Un sistema político.
  • Una forma de vida.

Dimensiones de la Democracia

Democracia Formal y Sustancial

La democracia formal es la que más respeta las reglas de procedimientos democráticos. Sus reglas incluyen:

  • Que el poder legislativo esté compuesto por miembros elegidos.
  • Además del poder legislativo, deben existir otros organismos.
  • Todos los ciudadanos deben elegir.
  • Debe existir la libertad
... Continuar leyendo "Explorando la Democracia: Conceptos, Mecanismos y Retos Actuales" »