Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de la Investigación Científica: Hechos, Teorías y el Método Hipotético-Deductivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Fundamentos de la Investigación Científica

Los Hechos en la Ciencia

Los hechos no admiten duda y proceden directamente de la realidad. Son datos empíricos, obtenidos ya sea de la observación de la naturaleza o de un experimento controlado. Estos datos se presentan de forma objetiva y no son interpretables por sí mismos; sin embargo, sí necesitan una explicación. Es importante señalar que, en ocasiones, pueden existir errores o falsificaciones de los hechos. Para evitar esto, se someten a un riguroso estudio y validación por parte de la comunidad científica.

Las Teorías Científicas y sus Componentes

Las teorías están sujetas a revisión constante y su origen reside en la creatividad y el rigor del científico. Tienen una base experimental... Continuar leyendo "Fundamentos de la Investigación Científica: Hechos, Teorías y el Método Hipotético-Deductivo" »

Ley Natural y Justicia: Fundamentos Filosóficos y su Relevancia Actual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,48 KB

Fundamentos del Pensamiento de Santo Tomás sobre la Razón Práctica

El texto propuesto forma parte del núcleo básico del pensamiento de Santo Tomás sobre la razón, concretamente la razón práctica. A la naturaleza y el carácter que tiene esta razón llegamos mediante un paralelismo con la razón especulativa o teórica. No se trata de una derivación por deducción, sino de sostener con firmeza que toda criatura humana tiene un conocimiento fehaciente de la ley natural, que condiciona fuertemente nuestra conducta hasta el punto que nadie puede negar conocerla.

Vemos cómo, profundizando en el pensamiento de Aristóteles, Tomás de Aquino concede una importancia a sus temas al principio de finalidad, a la causa última a todo lo que lo... Continuar leyendo "Ley Natural y Justicia: Fundamentos Filosóficos y su Relevancia Actual" »

Explorando la Ética y la Política: Poder, Sociedad y Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB

1.0 Fundamentos de la Ética y la Política

1.1 Ética Personal, Social y Política

La ética personal se refiere a la persona guiada por la sociedad. La ética social busca ser una mejor persona en comunidad. La ética política aspira a sociedades justas y morales.

1.2 Interrelación entre Ética y Política

La relación entre ética y política es un debate central. Los liberales sostienen que la política debe controlar o no la moral, defendiendo una separación. Por otro lado, los comunitaristas argumentan que ética y política están intrínsecamente unidas.

1.3 El Bien como Idea Rectora de la Política

Para Platón, la ética y lo social van unidos. En la ciudad, se encuentran soluciones para discernir lo que es justo y lo que no.

1.4 Solo

... Continuar leyendo "Explorando la Ética y la Política: Poder, Sociedad y Democracia" »

El Problema del Hombre y la Sociedad en Rousseau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

El Problema del Hombre

Para Rousseau, el hombre es bueno por naturaleza. Hay una bondad innata en el ser humano. El hombre es bueno por naturaleza, siendo la sociedad la encargada de corromperle y de hacer nacer en él todos los vicios y males. Rousseau desarrolla la teoría del buen salvaje. Consideraba que el hombre en el estado de naturaleza, es decir, antes de que se originase el Estado, era bueno, libre y plenamente feliz, tenía cuanto necesitaba obteniéndolo directamente de la naturaleza y vivía sin conflictos en armonía con los demás seres humanos y con su entorno. El hombre natural estaba guiado por el amor de sí, sentimiento que le impulsaba a conservar su vida y a buscar su bienestar y el de sus semejantes.

El paso del estado... Continuar leyendo "El Problema del Hombre y la Sociedad en Rousseau" »

Imperativo Categórico de Kant: Fundamentos y Aplicación en la Ética y Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Condición de la Acción Moral según Kant

Kant explora el criterio del deber ser, que proviene de la razón práctica (a priori). La voluntad, por lo tanto, será buena si procura cumplir con el deber, y mala si no lo hace. La buena voluntad puede manifestarse de dos maneras:

  • Conforme al deber, pero por inclinación: Se obra no por el deber en sí, sino porque la acción reporta un beneficio a quien la realiza.
  • Conforme al deber y por deber: Se obra sin ningún otro motivo más que el deber mismo.

Clases de Imperativos

Kant distingue dos clases de imperativos:

  • Hipotéticos: Presentan la voluntad como condición para conseguir un fin diferente del imperativo. Su validez no es universal porque, si alguien no desea alcanzar ese fin, el imperativo
... Continuar leyendo "Imperativo Categórico de Kant: Fundamentos y Aplicación en la Ética y Política" »

La Relación entre Razón y Fe en la Filosofía de San Agustín

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

La Búsqueda de la Verdad en San Agustín

San Agustín se cuestionó cómo el ser humano podía alcanzar las verdades más elevadas y profundas. Por un lado, mediante la gracia divina, poseemos la fe para creer en Dios, pero también la razón nos permite acceder a las verdades últimas.

Agustín comenzó su búsqueda de la verdad en la filosofía platónica, pues deseaba encontrarla no solo con la fe, sino también con la inteligencia. Sostuvo que Platón ya había comprendido que la inteligencia solo podía realizarse en el encuentro de unas verdades últimas; san Agustín vinculaba estas verdades con Dios.

La Verdad en Cristo

Para san Agustín, hay una verdad común que se encuentra en Cristo, quien es, simultáneamente, verdad y felicidad.... Continuar leyendo "La Relación entre Razón y Fe en la Filosofía de San Agustín" »

Empirismo en la Filosofía Moderna: Locke y Hume

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

El Empirismo: El Conocimiento a Través de la Experiencia

El empirismo sostiene que el conocimiento no puede ir más allá de los límites de la experiencia, siendo la percepción sensorial el único criterio válido para determinar la verdad.

Ideas Principales del Empirismo

  • La experiencia como única fuente de conocimiento.
  • Rechazo de las ideas innatas, considerándolas como sensaciones transformadas.
  • Verificación empírica y conocimiento sensible como únicos criterios de verdad.
  • Énfasis en la utilidad y aplicación práctica del conocimiento.
  • Cuestionamiento del valor objetivo de las ideas complejas.
  • Las ciencias experimentales como modelo de conocimiento, buscando leyes físicas a través de la observación de fenómenos.

John Locke: Sensación

... Continuar leyendo "Empirismo en la Filosofía Moderna: Locke y Hume" »

Teoria del coneixement Plató

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 10,92 KB

Segons Plató, el que coneixem a través dels sentits no és res més que una il·lusió. El veritable coneixement serà el coneixement de les essències universals, és a dir, del món de les idees. 


Però, com podrà l’home, que és en part material, conèixer el món de les idees immaterial i intel·ligible?

Plató, per explicar com coneixem i mostrar-nos com podem pasar Per això, per a Plató, conèixer és reconèixer allò que amb anterioritat coneixíem.  Així doncs, el coneixement és descrit com a record, com a reminisència o anamnesis. Encara que el coneixement s'inicia amb una sensació lligada al cos, i l'ànima, per afinitat, podrà elevar-se cap a l’intel·ligible. 
del coneixement sensible a l’intel·ligible ofereix,
... Continuar leyendo "Teoria del coneixement Plató" »

Carlos Vaz Ferreira: Legado Filosófico y su Impacto en el Pensamiento Uruguayo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Carlos Vaz Ferreira: Un Filósofo Uruguayo Influyente

Nació en 1872 y murió en 1958. Se graduó de abogado y fue un destacado profesor de filosofía. Como consecuencia de enseñar filosofía, se convirtió en filósofo. Fue promotor y fundador de la Facultad de Humanidades y Ciencias, y decano de esa facultad. Su pensamiento influyó a nivel político y social a principios del siglo XX. Trabajó durante toda su vida y siempre fue un referente en el pensamiento intelectual uruguayo.

Filósofo positivista (corriente filosófica según la cual el conocimiento válido puede ser comprobado empíricamente), al mismo tiempo criticaba esta postura. Era antidogmático y sentía una actitud crítica ante la filosofía.

Obras Destacadas

  • Moral para intelectuales
... Continuar leyendo "Carlos Vaz Ferreira: Legado Filosófico y su Impacto en el Pensamiento Uruguayo" »

Pensamiento Filosófico: Materialismo, Moral y Facultades Humanas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Explorando Conceptos Filosóficos Fundamentales

El Materialismo Histórico de Karl Marx

Así, las relaciones humanas se convierten en puros intereses económicos. A la teoría de Marx se le llama materialismo histórico, que consiste en que la producción y el intercambio de productos son la base de toda ordenación social. De este modo, la sociedad se configura según cómo se produce y cómo se intercambia lo producido.

La Crítica de Nietzsche a la Moral Occidental

Nietzsche, defendiendo como valor fundamental la vida humana, criticó duramente la moral occidental, asentada sobre los valores cristianos y el racionalismo procedente de Sócrates y Platón. El resultado de dichos valores es, para Nietzsche, una cultura decadente que mata la vida... Continuar leyendo "Pensamiento Filosófico: Materialismo, Moral y Facultades Humanas" »