Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Nietzsche: Crítica a las Ciencias Positivas, Nihilismo y el Superhombre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Crítica a las Ciencias Positivas según Nietzsche

La ciencia, según Nietzsche, posee un sentido propio y preciso. Representa una crítica a la matematización de lo real. A través de ella, no conocemos realmente las cosas; solo nos ayuda a establecer relaciones cuantitativas.

Nietzsche no ataca la ciencia en sí, sino una metodología determinada. Su crítica a las ciencias tiene dos vertientes:

Ciencia y Moral

La ciencia investiga el curso de la naturaleza, pero no puede dar órdenes. Solo conoce cantidad y número, pero nada de pasión, placer o amor. No puede ofrecernos una ley moral.

Ciencia y Estado

La ciencia está al servicio de los seres creados. El Estado la ha transformado a su servicio y la explota para sus fines.

Nihilismo en Nietzsche

El... Continuar leyendo "Nietzsche: Crítica a las Ciencias Positivas, Nihilismo y el Superhombre" »

Naturaren Filosofia eta Kosmobisio Zientifikoak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,05 KB

Naturaren Filosofia

Mundu fisikoaz edo naturaz egiten den gogoeta filosofikoari deritzo naturaren filosofia. Filosofo presokratikoek natura (physis) zuten aztergai, unibertsoa osotasunean, alegia. Naturaren filosofiak unibertsoaren jatorri, garapen eta etorkizunari buruzko galderak egiten ditu.

Naturaren filosofiak dauden gauza guztien alderdi fisikoen berri eman nahi duenez gero, zientziak ematen dizkion ezagutzetan ardazten da, unibertsoa osotasuntzat harturik hari buruzko azalpen oso-betea emateko.

Kosmologia, Kosmogonia eta Kosmobisioa

Kultura guztiek dute unibertsoa ulertzeko mundu-ikuskera berezi eta bakan bat. Hiru kontzeptu nagusi bereizten dira:

  • Kosmologia: Unibertsoko ordena eta hura gobernatzen duten legeak aztertzeaz arduratzen da. Gaur
... Continuar leyendo "Naturaren Filosofia eta Kosmobisio Zientifikoak" »

Principios Fundamentales de Lógica: Cuantificadores y Silogismos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Principios Fundamentales de Lógica: Cuantificadores y Silogismos Clásicos

Este documento compila las leyes y principios esenciales de la lógica, abarcando desde las interdefiniciones de cuantificadores hasta los modos clásicos del silogismo y las reglas de inferencia fundamentales. Comprender estas leyes es crucial para el razonamiento formal y la construcción de argumentos válidos.

Leyes de Interdefinición de los Cuantificadores

  • ⊨ ∀x P(x) ↔ ¬∃x [ ¬P(x) ]
  • ⊨ ∃x P(x) ↔ ¬∀x [ ¬P(x) ]
  • ⊨ ∀x [ ¬P(x) ] ↔ ¬∃x P(x)
  • ⊨ ∃x [ ¬P(x) ] ↔ ¬∀x P(x)

Leyes Aristotélicas de Oposición

  • ⊨ ∀x [ P(x) → Q(x) ] ↔ ¬∃x [ P(x) ∧ ¬Q(x) ]
  • ⊨ ∀x [ P(x) → ¬Q(x) ] ↔ ¬∃x [ P(x) ∧ Q(x) ]
  • ⊨ ∃x [ P(x) ∧ Q(x)
... Continuar leyendo "Principios Fundamentales de Lógica: Cuantificadores y Silogismos" »

Fundamentos de la Filosofía Cartesiana: Duda, Certeza y la Existencia de Dios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía Cartesiana

Fragmento 1: Duda y Certeza

El tema principal de este fragmento es la búsqueda de Descartes de una verdad indudable o **certeza**, en contraposición a las **opiniones inciertas**. Para ello, considera necesario **rechazar como falso** todo aquello de lo que pueda surgir la menor **duda**. Sin embargo, al considerar que todo podría ser falso, se percata de que hay algo de lo que no puede dudar: la necesidad de su propia existencia como **sujeto pensante**. Concluye que existe una verdad innegable: *«Pienso, luego existo»* (**Cogito, ergo sum**), de la cual es imposible dudar y que puede servir como **primer principio** para fundamentar la **metafísica**.

Fragmento 2: Alma y Cuerpo

El tema... Continuar leyendo "Fundamentos de la Filosofía Cartesiana: Duda, Certeza y la Existencia de Dios" »

Sòcrates i Plató: Vida, Pensament i Influència

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,6 KB

Sòcrates: Vida i Pensament

Sòcrates (470-399 a.C.) fou un filòsof atenenc coetani dels sofistes. Plató va dir que era el seu mestre. De Sòcrates no tenim res escrit; l'única cosa que en sabem prové d'altres filòsofs. Va néixer a Atenes i va morir condemnat per la polis, acusat d'inventar-se nous déus i de corrupció de menors. Va ser empresonat i li van donar a triar entre el desterrament o la mort. Ell va escollir la mort, que va patir ingerint una planta verinosa.

La Maièutica Socràtica

Sòcrates va influir molt profundament en la forma de pensar de Plató. La seva filosofia es basava en el diàleg i utilitzava el mètode de la maièutica. Estava convençut que la veritat existeix i que la portem al nostre interior, però que no... Continuar leyendo "Sòcrates i Plató: Vida, Pensament i Influència" »

Alfred Schütz: Fenomenología, Mundo de la Vida y Construcción Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

La Fenomenología y la Conciencia

La fenomenología es una ciencia del ser, fundada en la reducción trascendental de la conciencia. Como ciencia del ser, no se preocupa de las cosas-en-sí, sino de las cosas-para-la-conciencia. El movimiento intencional de la conciencia no solo identifica a los objetos, sino que los constituye, los dota de sentido. Nada es independiente de la conciencia.

Alfred Schütz y la Construcción Social de la Realidad

El pensamiento de Alfred Schütz (influenciado por Edmund Husserl, 1859-1938) profundiza en la comprensión de la realidad social.

Del Mundo de los Hechos al Mundo de la Vida

El mundo no está constituido solo por hechos; también lo integran los valores, entre otras cosas. Por eso, es necesario pasar del... Continuar leyendo "Alfred Schütz: Fenomenología, Mundo de la Vida y Construcción Social" »

Ética y filosofía: teoría, virtudes y libertad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Los saberes prácticos

Teóricos, poeieticos prácticos, Platón, Aristóteles, Sócrates, John Locke del griego se ocupa para averiguar las cosas ocurren en el hecho del mundo

El término moral aquí y ahora

Se refiere al bien general y las acciones humanas, es una orden a su bondad o malicia. No existe ciencia del bien, sino una variedad de diferentes morales, una disciplina: la filosofía moral o ética, que a su vez obtiene la variedad y es distinta

Funciones de la ética

Aclarar qué es lo moral es uno de los específicos, aplicar ámbitos en la vida social en las primeras funciones y adaptar en esos ámbitos sociales, fundamentar la moralidad, tratar de averiguar cuáles son las razones por las que tiene sentido los seres humanos

Métodos propios

... Continuar leyendo "Ética y filosofía: teoría, virtudes y libertad" »

La Ilustración: Razón, Progreso y la Visión de Kant

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

La Ilustración

La Ilustración es un movimiento que se produce a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Como movimiento intelectual, se asienta sobre dos grandes pilares: la razón y la ciencia. Los ilustrados tendrán una fe absoluta en las posibilidades del ser humano de progreso social, siempre que la humanidad se desarrolle racionalmente. Esto hará fundamental la divulgación del saber, tarea de la que se apropiarán los ilustrados.

La Ilustración se caracteriza por un fuerte antropocentrismo, que implica un traslado de la fe en Dios a una fe en el hombre y sus posibilidades, pero no como individuo, sino como comunidad. Para los ilustrados, la razón se convierte en la luz y la guía del hombre de cara al progreso. Se le exige la autonomía,... Continuar leyendo "La Ilustración: Razón, Progreso y la Visión de Kant" »

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Reglas y Principios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Terminología

Alma, mente

Sustancia cuya naturaleza consiste en pensar. Es independiente del cuerpo. Descartes utiliza a menudo la expresión “unión sustancial” para referirse a la relación entre el alma y el cuerpo. Su doctrina es distinta de la escolástica: para esta, la unión “sustancial” comporta que alma y cuerpo constituyen una sustancia, mientras que para Descartes se trata de dos sustancias.

Cogito

Yo pienso. Se alude a la fórmula cogito ergo sum (pienso luego existo) en que se expresa la primera verdad de Descartes. El pensamiento es la esencia del alma y comprende todos los actos de los cuales el sujeto es consciente de modo inmediato. Así, pensamientos son todas las operaciones de la voluntad. El movimiento voluntario tiene... Continuar leyendo "Análisis del Discurso del Método de Descartes: Reglas y Principios" »

La Función de Dios en la Epistemología Cartesiana: Certeza, Ideas Innatas y el Criterio de Verdad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Fundamentos de la Certeza en la Filosofía Cartesiana: Dios, Ideas Innatas y el Criterio de Verdad

I. Ideas Innatas y la Crítica al Conocimiento Sensible

Habiendo sido demostrado más arriba, [las ideas] no pueden haber sido inventadas por el sujeto. Son innatas. La mayoría cree que es más fácil conocer la mesa que tiene delante que a Dios o a su alma, porque sigue sus sentidos o su imaginación.

Crítica a la Escolástica y la Limitación de los Sentidos

  1. Igual que lo oído no puede recibir información visual, tampoco los sentidos pueden conocer lo inteligible (como el yo o Dios).
  2. Por tanto, aunque Dios y el alma pudieran ser conocidos a través de los sentidos, eso no garantizaría su conocimiento cierto. Se debe aplicar el criterio de verdad.
... Continuar leyendo "La Función de Dios en la Epistemología Cartesiana: Certeza, Ideas Innatas y el Criterio de Verdad" »