Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Filosofía Griega Clásica: Sócrates, Sofistas y Platón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Filosofía en el Siglo V a.C.

El siglo V a.C. se inicia con una crisis en las investigaciones presocráticas sobre la naturaleza y el auge del pensamiento en torno a los asuntos humanos: la ética y la política. La segunda época, marcada por la expansión ateniense, es la época de la introducción y asentamiento de la Filosofía en Atenas y, con ella, la racionalización y crítica de todas las creencias políticas establecidas.

Se trata de una época marcada por teorías contrapuestas entre sí, y de notable importancia de la habilidad dialéctica, que servirá de marco para el debate entre pensadores especializados en la enseñanza de la retórica y dialéctica: los Sofistas, y un Sócrates, preocupado por la virtud ética. La relevancia... Continuar leyendo "Filosofía Griega Clásica: Sócrates, Sofistas y Platón" »

Símbolos Alquímicos: Salamandra, Peral y la Búsqueda del Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Símbolos Alquímicos: Salamandra, Peral y Formas Geométricas

La Salamandra

A lo largo de la cultura occidental, la salamandra fue considerada un ser fantástico vinculado a uno de los cuatro elementos: el fuego. Los bestiarios medievales le adjudican la capacidad de apagar el fuego o incluso de vivir en él. Leonardo Da Vinci afirmaba que la salamandra se alimentaba de fuego. En cualquier caso, se decía de la salamandra que la temperatura de su sangre era tan baja que permitía equilibrar el calor del fuego.

Para el simbolismo de la alquimia, las salamandras representan el espíritu del fuego y, como tales, se comportan transportando su esencia. En este sentido, simbolizan la pasión, la destrucción, la purificación y el movimiento, así... Continuar leyendo "Símbolos Alquímicos: Salamandra, Peral y la Búsqueda del Oro" »

Distinció entre Moral i Ètica i el Desenvolupament Moral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,77 KB

Distinció entre Moral i Ètica

En el llenguatge habitual, considerem la moral i l’ètica sinònims, però no ho són, només tenen relació.

  • El terme moral prové del llatí “mos/moris”, que significa costum. En psicologia es distingeix entre actes, costums i caràcter. Un acte és una manera de comportar-nos de manera puntual, mentre que un costum és com un hàbit, repetim la manera de comportar-nos. Si ho repetim molt, es converteix en el caràcter, en la manera de ser. Per tant, la moral té relació amb la psicologia, amb la manera de ser. Si només diguéssim que la moral estudia costums, ens quedaríem massa limitats. L’etimologia i l’antropologia també estudien costums; llavors, la moral es distingeix en el fet que estudia
... Continuar leyendo "Distinció entre Moral i Ètica i el Desenvolupament Moral" »

La Acción Moral y la Libertad en el Contexto Político

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 27,79 KB

La acción moral: La libertad

Los actos humanos

La ética se ocupa de los actos humanos gracias a los cuales nos gobernamos a nosotros mismos. En el desarrollo de estos actos participan la inteligencia y la voluntad libre, lo más específico de la naturaleza humana. La conducta humana es aquella libre y consciente. Los actos que no necesitan ser realizados voluntariamente ni conscientemente son los actos del hombre, estos no se encuentran en el ámbito de la ética. Los que entran se llaman actos humanos. Todo acto se realiza con vista a cierto propósito o fin. Es la conducta voluntaria de una persona que decide actuar de un modo determinado. Tiene una serie de pasos:

  • Intención: Inclina su voluntad hacia un objetivo.
  • Deliberación: se reflexiona
... Continuar leyendo "La Acción Moral y la Libertad en el Contexto Político" »

Nietzsche: Ascetismo y la Transmutación de Valores del Superhombre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

3º Ensayo: El Ascetismo

Mediante actos de voluntad, Nietzsche se pregunta cómo pudo surgir la filosofía de la vida que postula la **abstinencia** y el **sacrificio**. Es característico de quienes defienden la castidad, la pobreza... gente como los artistas, filósofos o sacerdotes que dan la espalda a los placeres y satisfacciones que ofrece la vida. Pero, ¿cómo se ha desarrollado esa tendencia? ¿Cómo se ha podido volver la vida contra sí misma?

Nietzsche responde diciendo que los frustrados que querían ejercer influencia sobre el mundo, como no lo consiguieron, dirigieron sus fuerzas contra sí mismos. Una cosa con la que gozan los seres humanos es con la **crueldad**, tanto hacia los demás como hacia nosotros mismos. Para Nietzsche,... Continuar leyendo "Nietzsche: Ascetismo y la Transmutación de Valores del Superhombre" »

Platón y los Niveles del Saber: De la Doxa a la Episteme

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

La Teoría del Conocimiento en Platón: El Dualismo Epistemológico

Decíamos que las Ideas no son sólo el fundamento ontológico (es decir, el fundamento del ser) de las cosas del mundo sensible, sino que son también su fundamento epistemológico. De ahí que la teoría de las Ideas de Platón sea, al mismo tiempo, una teoría del conocimiento, de tal modo que a los dos niveles de realidad les corresponderán dos niveles de conocimiento: el saber o ciencia (epistéme) y la opinión (dóxa).

Distinción Fundamental: Dóxa vs. Epistéme

Se trata de una distinción fundamental que Platón utiliza no solamente en su estudio del conocimiento, sino también en otros ámbitos, como el político: en efecto, a juicio de Platón, los políticos (y también... Continuar leyendo "Platón y los Niveles del Saber: De la Doxa a la Episteme" »

El Dualismo Antropológico y la Tripartición del Alma en Platón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

El dualismo antropológico y la tripartición del alma

La concepción platónica del ser humano se halla estrechamente relacionada con la teoría de las Ideas y tiene precisamente su enclave en el dualismo ontológico, es decir, en una separación radical entre el ámbito de las Ideas (el verdaderamente real) y el ámbito de las cosas, sometidas al cambio y a la corrupción. Con este dualismo general se corresponde el dualismo antropológico de Platón, que va a tener que introducir para poder justificar la posibilidad del conocimiento. Si el conocimiento, para ser conocimiento, es siempre conocimiento de ideas y en este mundo en el que vivimos solo percibimos las cosas, que imitan a las ideas siempre de un modo imperfecto, ¿cómo es posible... Continuar leyendo "El Dualismo Antropológico y la Tripartición del Alma en Platón" »

Dinámicas de Clase en Marx: Proletarización y Antagonismo Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Reflexiones sobre la Dinámica de Clases y el Capitalismo

La Proletarización de Clases Dominantes

En este texto, Marx explica cómo clases sociales, como la nobleza y la burguesía, descienden de su posición por elección propia, tras haber analizado el rumbo que la sociedad está tomando en ese momento.

El sistema obliga a descender de posición a quienes no pueden sumarse a la carrera del avance capitalista que la sociedad está siguiendo en ese momento.

Marx concibe al proletariado comunista como la única clase revolucionaria, la única que no desea volver atrás. Serán los futuros sepultureros del capitalismo. Es por ello que los pequeños capitalistas que no pueden acometer grandes empresas industriales, o cuya habilidad profesional ha... Continuar leyendo "Dinámicas de Clase en Marx: Proletarización y Antagonismo Social" »

Metafísica en la Filosofía: Conceptos Clave de Platón y Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Metafísica: Concepto, Origen y Objeto de Estudio

Etimológicamente, la palabra metafísica proviene del griego: meta (más allá) y física (naturaleza, realidad). Su significado lato es, por tanto, 'más allá de la física'. El nombre tiene su origen en la clasificación que hizo Andrónico de Rodas en el siglo I a.C. de la obra de Aristóteles. Andrónico, al organizar los libros de Aristóteles en la biblioteca, los agrupó por especialidades. Sin embargo, al final le quedó un conjunto de libros que trataban un tema que Aristóteles denominaba Filosofía Primera (I), y que Andrónico ubicó junto a, pero 'más allá de', los libros de física.

Más allá de anécdotas, la metafísica es, quizás, la parte más importante de la filosofía,... Continuar leyendo "Metafísica en la Filosofía: Conceptos Clave de Platón y Aristóteles" »

Evolución del Pensamiento Filosófico: De Descartes a la Física Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

La primera verdad fue que, mientras dudamos, estamos pensando, puesto que, al pensar, existimos (cogito ergo sum). Para Descartes, el sujeto que piensa es necesario para el estudio de la metafísica (a diferencia de Platón y Aristóteles, que se centraban en lo que nos rodea). Una sustancia es aquello que existe por sí mismo, sin necesidad de nada para seguir existiendo.

  • Sustancia pensante: “yo” (alma humana)
  • Sustancia extensa: materia del mundo.
  • Sustancia infinita: Dios.

Cosmovisión de Aristóteles

En esta época, la ciencia no estaba muy desarrollada. Aristóteles tiene una cosmovisión teleológica, ya que todo lo que existe persigue una finalidad. Por lo tanto, para entender el universo, un ser viviente complejo, necesitamos la causa... Continuar leyendo "Evolución del Pensamiento Filosófico: De Descartes a la Física Contemporánea" »