Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Razón y Existencia Divina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB

Las Vías de Santo Tomás de Aquino: Estructura Lógica y Demostración de la Existencia Divina

El pensamiento de Santo Tomás de Aquino, pilar fundamental de la filosofía escolástica, aborda la cuestión de la existencia de Dios a través de un riguroso razonamiento lógico. Sus célebres Cinco Vías no buscan demostrar la esencia divina, sino más bien inferir su existencia a partir de la observación del mundo sensible. A continuación, se detalla el esquema común y la estructura argumentativa de estas vías.

Esquema Común de las Cinco Vías

Cada una de las vías de Santo Tomás de Aquino sigue una estructura lógica clara, partiendo de un hecho observable en el mundo y ascendiendo hacia una causa primera e incausada.

  1. Punto de Partida: Un

... Continuar leyendo "Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Razón y Existencia Divina" »

El Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB

SOCIABILIDAD

Natural….Aristóteles Convencional...Contextualismo Realismo político: Maquiavelo Estado: Necesario y no necesario: anarquía Estado de naturaleza...Contrato...Estado social

JJ ROUSSEAU

Estado de Naturaleza

Pacífico. Característica del hombre en la E.N:

  • Libertad
  • Perfectibilidad
  • Piedad
  • Sin amor propio

En:

Los individuos son libres y buenos, pero la sociedad los corrompe, siendo difícil satisfacer sus necesidades.

Contrato:

Los individuos se asocian poniendo su voluntad al servicio de la voluntad general.

Res:

Democracia directa. Estado de derecho: Regulado por leyes, las cuales es el poder político de las que debe obedecer para protegerla de derechos individuales del Estado propio.

Realismo político:

Te vas a la realidad y a la vida para... Continuar leyendo "El Contrato Social: Hobbes, Locke y Rousseau" »

La Pregunta Sobre el Hombre: Antropología Filosófica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,88 KB

La Pregunta Sobre el Hombre

Todo tratado es la respuesta a uno o varias preguntas. Tenemos que identificar las preguntas que queremos responder con respuestas. ¿Qué es el hombre? Es la pregunta que responde la antropología filosófica.

Es un acto específicamente humano, porque solo el hombre se pregunta por el ser de las cosas. En el mundo de los animales, que viven satisfechos, cumplen sus necesidades básicas; el animal queda tranquilo y satisfecho. El punto de llegada para el mundo animal es el punto de partida para la vida específicamente humana, que se caracteriza por la insatisfacción desde un punto de vista del conocimiento. Hay una sed infinita en extensión y hay una sed infinita de la profundidad de saber las cosas. Primero vivir... Continuar leyendo "La Pregunta Sobre el Hombre: Antropología Filosófica" »

Nietzsche: Vitalismo, Superhombre y la Reinvención de la Moral Occidental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Friedrich Nietzsche: Un Pensador Fundamental del Siglo XIX

Friedrich Nietzsche es un autor crucial del siglo XIX, reconocido por iniciar una nueva corriente filosófica conocida como el vitalismo. Su pensamiento se caracteriza por una profunda crítica a la cultura occidental y por la reivindicación de la importancia de los componentes no racionales en la existencia humana. Junto a Sigmund Freud y Karl Marx, forma parte del influyente grupo denominado «los filósofos de la sospecha».

Las Tres Transformaciones del Espíritu en Nietzsche

El eje central de la filosofía de Nietzsche radica en las tres transformaciones del espíritu que deben llevarse a cabo en la cultura occidental. Este proceso evoluciona desde el nihilismo hasta la transmutación

... Continuar leyendo "Nietzsche: Vitalismo, Superhombre y la Reinvención de la Moral Occidental" »

El Surgimiento del Pensamiento Racional: Del Mito al Logos en la Grecia Antigua

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

Este documento explora las causas y características fundamentales de la transición del pensamiento mítico al racional en la antigua Grecia, sentando las bases de la filosofía occidental.

1. La Transición del Mito al Logos: Causas Fundamentales

En el Siglo XI a.C., se produjo un cambio trascendental: el paso del mito al logos. Este fenómeno no fue fortuito, sino el resultado de una confluencia de factores:

1.1. La Religión: Pública y Privada

Las religiones de la época, tanto públicas como privadas, compartían el politeísmo, pero diferían en su concepción del ser humano y del sentido de la vida.

  • Religión Pública:
    • Carecía de libros sagrados y de un sistema educativo organizado.
    • El conocimiento se adquiría principalmente de los poetas,
... Continuar leyendo "El Surgimiento del Pensamiento Racional: Del Mito al Logos en la Grecia Antigua" »

Exploración del Pensamiento de Hume: Conocimiento, Dios, Ser Humano, Moral y Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

El Pensamiento de David Hume: Un Recorrido por sus Ideas Clave

El Problema del Conocimiento

Para Hume, el problema del conocimiento radica en cómo derivar nuestro entendimiento de los datos inmediatos de la experiencia. Sostiene que todos los contenidos de la mente provienen de la experiencia, denominando a estos contenidos "percepciones". Estas percepciones se dividen en impresiones e ideas. Las impresiones son datos inmediatos de la experiencia, como las sensaciones, mientras que las ideas son descritas como copias o imágenes atenuadas de las impresiones en el pensamiento y la razón. La diferencia entre ellas radica en su intensidad: las impresiones son más vívidas y penetran con mayor fuerza.

Hume afirma que ideas e impresiones se corresponden,... Continuar leyendo "Exploración del Pensamiento de Hume: Conocimiento, Dios, Ser Humano, Moral y Sociedad" »

Descartes y el Racionalismo: Orígenes, Características e Influencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

René Descartes nació en La Haye (Francia) en 1596. Asistió al colegio jesuita de La Flèche, donde destacó por su inteligencia. Estudió derecho en la Universidad de Poitiers. En 1619 se alistó en el ejército de Maximiliano y tuvo tres sueños en los que entendió que se le encomendaba la misión de aplicar el método de las matemáticas a todo el conocimiento. En 1628 se trasladó a los Países Bajos, donde escribió sus principales obras. Murió en 1649 de una pulmonía en Estocolmo (Suecia).

Contexto Histórico del Racionalismo

El racionalismo se enmarca en la historia del continente europeo en el siglo XVII. Este siglo puede caracterizarse como un periodo de grandes transformaciones. René Descartes es considerado el padre del racionalismo... Continuar leyendo "Descartes y el Racionalismo: Orígenes, Características e Influencia" »

Teoría Sociológica: Durkheim, Infraestructura, Superestructura y la Ley de los Tres Estadios de Comte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

División del Trabajo Social (Durkheim)

Durkheim distingue dos tipos ideales de sociedad. El tipo primitivo, caracterizado por la solidaridad mecánica, presenta una estructura social indiferenciada con poca o ninguna división del trabajo. El tipo más moderno, caracterizado por la solidaridad orgánica, presenta una mayor y más refinada división del trabajo. Para Durkheim, la división del trabajo en la sociedad es un hecho social material que indica el grado en que las tareas o las responsabilidades se han especializado.

Una sociedad caracterizada por la solidaridad mecánica se mantiene unificada debido a que la totalidad de sus miembros tienen aptitudes y conocimientos similares. La unión de las personas se debe a que todos están implicados... Continuar leyendo "Teoría Sociológica: Durkheim, Infraestructura, Superestructura y la Ley de los Tres Estadios de Comte" »

Rousseau y Montesquieu: Ideas Clave sobre Soberanía, Leyes y Poder Político

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Jean-Jacques Rousseau: Soberanía Popular y Contrato Social

Decisiones Políticas y Mayorías

  • Las decisiones de la soberanía popular y el poder legislativo deben apoyarse en una mayoría muy amplia.
  • La regla de oro sería la unanimidad, aunque es difícil de alcanzar cuanto más se busca.
  • Las decisiones más rutinarias pueden aprobarse en la sede parlamentaria.

Crítica a los Partidos Políticos

  • Rousseau reniega de los partidos políticos, considerándolos responsables de dividir a la sociedad por su competencia mutua.

El Contrato Social

  • Debe ser revisado cada generación.
  • Su objetivo es convertir al hombre en estado de naturaleza en ciudadano (idea similar a la de Maquiavelo).

Religión

  • La voluntad popular decidirá qué religión y cuántas tener.
  • Rousseau
... Continuar leyendo "Rousseau y Montesquieu: Ideas Clave sobre Soberanía, Leyes y Poder Político" »

Teorías de la Legitimación del Poder y la Relación Individuo-Estado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,03 KB

Formas de Legitimación de la Dominación según Max Weber

1. Legitimación Tradicional: Se basa en el prestigio de las costumbres que se han mantenido inalterables. Ciertas familias, dinastías o castas ocupan el poder porque "siempre ha sido así".

2. Legitimación Carismática: Se asocia a un individuo excepcional que, por su personalidad extraordinaria y sus dotes de seducción, suscita admiración y respeto. Propio de regímenes autoritarios.

3. Legitimación Racional-Legal: Se apoya en la existencia de leyes escritas, públicas y racionales, surgidas de la voluntad popular, es decir, democráticas, que regulan el ejercicio del poder.

La Relación Individuo-Estado en la Edad Moderna

Desde la Edad Moderna (siglo XVI), la preocupación central... Continuar leyendo "Teorías de la Legitimación del Poder y la Relación Individuo-Estado" »