Teoría Sociológica: Durkheim, Infraestructura, Superestructura y la Ley de los Tres Estadios de Comte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

División del Trabajo Social (Durkheim)

Durkheim distingue dos tipos ideales de sociedad. El tipo primitivo, caracterizado por la solidaridad mecánica, presenta una estructura social indiferenciada con poca o ninguna división del trabajo. El tipo más moderno, caracterizado por la solidaridad orgánica, presenta una mayor y más refinada división del trabajo. Para Durkheim, la división del trabajo en la sociedad es un hecho social material que indica el grado en que las tareas o las responsabilidades se han especializado.

Una sociedad caracterizada por la solidaridad mecánica se mantiene unificada debido a que la totalidad de sus miembros tienen aptitudes y conocimientos similares. La unión de las personas se debe a que todos están implicados en la realización de actividades parecidas y tienen responsabilidades semejantes. Por el contrario, una sociedad caracterizada por la solidaridad orgánica se mantiene unida debido a las diferencias entre las personas, debido al hecho de que tienen diferentes tareas y responsabilidades.

Para Durkheim, la sociedad moderna se mantiene unida por la especialización de las personas y de su necesidad de los servicios de otras muchas. Durkheim se ocupó no solo de la especialización de los individuos, sino también de la de los grupos, las estructuras y las instituciones. Como las personas que forman las sociedades caracterizadas por la solidaridad mecánica suelen parecerse en lo tocante a las tareas que realizan, hay mayores probabilidades de que compitan entre sí. En las sociedades caracterizadas por la diferenciación, esta facilita la cooperación entre las personas y permite que puedan ocuparse de una misma base de recursos.

Infraestructura y Superestructura (Marx)

La infraestructura es la base de la sociedad que determina la estructura social, el desarrollo y el cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la superestructura, es decir, el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. Los aspectos estructurales se refieren a la organización misma de la sociedad, las reglas que vinculan a sus miembros y el modo de organizar la producción de bienes.

Superestructura

Depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas (infraestructura). Está en función de los intereses de clase de los grupos (clase/s dominante/s) que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura.

Infraestructura

Es el factor fundamental del proceso histórico y determina el desarrollo y el cambio social: cuando cambia la infraestructura, cambia el conjunto de la sociedad (las relaciones sociales, el poder, las instituciones y el resto de elementos de la superestructura). La componen los medios de producción (recursos naturales más medios técnicos) y las fuerzas del trabajo (los trabajadores). Juntos constituyen las fuerzas productivas que estarán controladas por las relaciones de producción (los vínculos sociales que se establecen entre las personas a partir del modo en que estas se vinculan con las fuerzas productivas, como por ejemplo las clases sociales).

Ley de los Tres Estadios (Comte)

La ley de los tres estadios fue concebida por Comte en su obra “Curso de filosofía positiva”. Comte argumenta que, estudiando el desarrollo de la inteligencia humana (desarrollo del pensamiento humano), descubrió una gran ley básica a la que se halla sometida la inteligencia con una necesidad imposible de variar: cada una de nuestras principales concepciones, cada rama de nuestros conocimientos pasa por tres estadios teóricos diferentes:

  1. Estadio Teológico
  2. Estadio Metafísico
  3. Estadio Positivo

El primero es punto de partida necesario para la inteligencia humana; el tercero es su estado fijo y definitivo; el segundo está destinado únicamente a servir como etapa de transición.

Estadio Teológico o Ficticio

Se basa en la especulación. Pretende explicar las leyes naturales atribuyéndoles espíritu propio y fuerzas especiales. Designa a los seres sobrenaturales, los cuales condicionan la vida humana. En este estadio se dan tres momentos:

  1. Fetichismo
  2. Politeísmo
  3. Monoteísmo

Estadio Metafísico o Abstracto

La explicación de los acontecimientos es atribuida a la obra de fuerzas o entidades abstractas inherentes a los diversos seres vivos y objetos inertes del mundo; dichas fuerzas o entidades son capaces de engendrarse a sí mismas y provocar todos los fenómenos observados.

Estadio Científico o Positivo

La única realidad existente es la que puede reducirse a hechos perceptibles mediante los sentidos y comprobables empíricamente, dando origen al descubrimiento de leyes naturales consideradas como principios ordenadores del mundo.

Entradas relacionadas: