Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La lucha entre Platón y los sofistas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

ÉTICA

Por otro lado, dado que el filósofo es aquel que se esfuerza por superar las apariencias y separarse de lo material, de lo sensible, y así ascender a través del escarpado camino del conocimiento hasta el mundo inteligible de las Ideas, tiene su alma acostumbrada a permanecer pura y separada del mundo sensible al que está encadenado el cuerpo. Si la muerte supone la separación y liberación del alma del cuerpo, el buen filósofo ha estado preparándose para esto toda la vida.

9k= 9k= Platón se opone a los sofistas, para quienes la verdad es relativa; Protágoras, famoso sofista, defendía que "el hombre es la medida de todas las cosas". Por tanto, tanto la verdad como aquello que era correcto o incorrecto, una virtud o un vicio, moral o... Continuar leyendo "La lucha entre Platón y los sofistas" »

La Transformación Humana en Rousseau: Libertad, Igualdad y Religión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Transición del Estado de Naturaleza al Estado Civil

Rousseau cree que los seres humanos pierden algunas ventajas con el cambio del estado de naturaleza al estado civil, pero las que ganan son mayores. Los seres humanos perderían su libertad natural, su igualdad natural y la posesión de aquello que apetecen y pueden alcanzar. A cambio ganan libertad civil, libertad moral, igualdad moral o civil y derecho a la propiedad.

Tipos de Libertad

La libertad natural es la libertad que posee el individuo en el estado de naturaleza. La libertad civil es la libertad que posee el individuo como miembro del estado civil, república o cuerpo político. La libertad moral aparece con la constitución del estado civil. A partir de entonces el individuo tiene... Continuar leyendo "La Transformación Humana en Rousseau: Libertad, Igualdad y Religión" »

Introducción a la Filosofía: Conceptos Fundamentales y Corrientes de Pensamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB

1. Introducción a la Filosofía

1.1 Definición y Desarrollo de la Filosofía

La filosofía delimita los problemas a los que se enfrenta el ser humano y elige los temas filosóficos para estudiar los cambios surgidos históricamente. Con ellos, establece conocimientos universales y necesarios que se intentan englobar en una totalidad articulada de todos los saberes parciales. En resumen, no se aprende filosofía, sino a filosofar.

1.2 ¿Tiene Sentido el Estudio de la Filosofía?

Sí, porque los humanos, cuando estamos en crisis, nos sentimos inseguros y la solución se halla en el carácter y en el saber de cada individuo. Cuanto más sabe una persona, más podrá elegir. Elegir significa ser responsable de sus actos, lo cual constituye la esencia... Continuar leyendo "Introducción a la Filosofía: Conceptos Fundamentales y Corrientes de Pensamiento" »

Sabiduría e Iluminación en San Agustín: El Camino hacia el Conocimiento Divino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Sabiduría e Iluminación: El Legado de San Agustín

La iluminación es la ayuda que Dios ofrece al hombre para alcanzar la sabiduría, es decir, para comprender las verdades eternas y alcanzar la beatitud.

La Búsqueda de la Verdad en San Agustín

San Agustín no se ocupa directamente del conocimiento, pero en su incansable búsqueda de la verdad, intentará utilizar el conocimiento verdadero e inmutable. Cristianizando su filosofía, busca que los cristianos tengan fe en la existencia de Dios. Esto se evidencia en la prueba de las criaturas, que resalta una virtud divina, o en la prueba del consentimiento universal, donde Dios se presenta como la divinidad suprema.

El Alma como Acceso al Conocimiento Verdadero

A ese conocimiento verdadero solo... Continuar leyendo "Sabiduría e Iluminación en San Agustín: El Camino hacia el Conocimiento Divino" »

La Concepción Agustiniana del Hombre como Imagen Divina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

El Hombre como Imagen de Dios según San Agustín

En su filosofía, San Agustín expone con gran fervor que el hombre es la máxima creación de Dios. Esto es debido a que en nuestra alma tenemos un reflejo de Él mismo; es decir, en nuestra alma reside la imagen de Dios.

Sin embargo, San Agustín hace una importante diferenciación entre Dios y la imagen de éste en nosotros, afirmando que es un reflejo. Puesto que si esto no fuera así, nosotros estaríamos a la altura de Dios, y eso es inconcebible.

Concepción del Alma: Visión Tripartita vs. Dualista

Dentro de la concepción del hombre de San Agustín, también cabe realizar una diferenciación. En ocasiones, San Agustín nos muestra una visión tripartita del alma, sosteniendo que en la mente... Continuar leyendo "La Concepción Agustiniana del Hombre como Imagen Divina" »

El Siglo de Pericles y la Teoría de las Ideas de Platón: Funciones y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

El Siglo de Pericles y su Influencia en la Filosofía de Platón

El siglo V a.C., conocido como el Siglo de Pericles, fue uno de los periodos de mayor esplendor de Grecia. Este siglo implicó una profunda transformación política y social, marcada por el auge del autogobierno y la democracia, prescindiendo de la necesidad de un rey.

La Teoría de las Ideas de Platón: Fundamentos y Evolución

Platón consideraba que las realidades no materiales (las causas) son más importantes que las materiales, ya que estas últimas son susceptibles de ser destruidas. Las Ideas, para Platón, son realidades eternas y modelos inteligibles de naturaleza universal.

Evolución del Concepto de 'Idea' en Platón

La concepción de las Ideas en Platón evolucionó... Continuar leyendo "El Siglo de Pericles y la Teoría de las Ideas de Platón: Funciones y Evolución" »

Anaxágoras y Demócrito: Exploración de la Filosofía Presocrática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Anaxágoras de Clazomene (400-428 a.C.)

Anaxágoras de Clazomene fue el primer filósofo en establecerse en Atenas. Realizó observaciones sobre el meteorito que cayó en Egospótamos y propuso que el Sol era un globo incandescente mucho mayor que el Peloponeso. Adoptó una postura naturalista y crítica.

Racionalismo Cosmológico

Su explicación deductiva y causal de la physis representa el racionalismo cosmológico más depurado científicamente de su época, gracias a su rigurosa práctica de la deducción. Anaxágoras delimita desde el principio los elementos de los que parte y las leyes que utiliza, reconstruyendo con ellos el mundo en su totalidad.

Inicialmente, todas las cosas se encontraban juntas en la Migma o mezcla original, excepto

... Continuar leyendo "Anaxágoras y Demócrito: Exploración de la Filosofía Presocrática" »

Comparación de las Filosofías de Nietzsche y Kant: Antropología, Cosmología y Ética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,8 KB

Comparación de las Filosofías de Nietzsche y Kant

Antropología

Kant: El hombre es fenómeno (objeto físico) y noúmeno (ser moral y libre), determinado por tres disposiciones originarias: animalidad, humanidad y personalidad.

Nietzsche: El hombre es un intermedio entre el animal y el superhombre, cuya realidad nouménica es una invención. Debe eliminar la moral del esclavo y el concepto de mundo inteligible para avanzar.

Cosmología

, Kant, en el ámbito de la Razón Práctica (su ética) establece tres postulados de los cuales uno de ellos es Dios. Kant critica los argumentos que pretenden demostrar su existencia de un modo racional y examinará tres pruebas tradicionales: la fisiocoteleológica que concluye que es posible deducir que Dios... Continuar leyendo "Comparación de las Filosofías de Nietzsche y Kant: Antropología, Cosmología y Ética" »

Glosario Esencial de Conceptos Kantianos: Filosofía Trascendental y Razón Pura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Glosario Esencial de Conceptos Kantianos

Imaginación

Facultad productora de esquematismos trascendentales que actúan de mediación entre la sensibilidad y el entendimiento.

Esquematismo Trascendental

Reglas que delimitan cada categoría para que sean aplicables a la experiencia; por tanto, habrá un esquematismo por cada criterio de deducción metafísica de las categorías.

Noúmeno

La cosa en sí, al margen de nuestra experiencia; no puede ser conocida por medio de la experiencia, y solo podría conocerse por la intuición intelectual, de la que carecemos.

Razón

Facultad que trata de relacionar los juicios formando razonamientos, tendiendo a que sean cada vez más generales y que se constituyan como leyes que expliquen el mayor número de fenómenos.... Continuar leyendo "Glosario Esencial de Conceptos Kantianos: Filosofía Trascendental y Razón Pura" »

El Legado de Descartes: Método, Ciencia y Filosofía en la Modernidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Descartes y el Método Científico

En el Discurso del Método, Descartes propone la existencia de un método universal para todas las ciencias. Habiendo desarrollado todas las posibilidades de la geometría analítica y un método de carácter matemático para interpretar la realidad, Descartes adopta una actitud opuesta a la filosofía aristotélica.

Una de sus célebres metáforas describe la estructura del saber:

“Toda la filosofía es como un árbol cuyas raíces son la metafísica, el tronco es la física y las ramas son todas las demás ciencias.”

El uso de un método sencillo y riguroso, junto con la amplitud de su visión del mundo que unifica todos los campos del saber, favoreció el triunfo del cartesianismo.

Contexto Histórico de

... Continuar leyendo "El Legado de Descartes: Método, Ciencia y Filosofía en la Modernidad" »