Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Filosofía Platónica: El Alma, sus Modos de Conocer y el Camino hacia la Verdad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Según la filosofía platónica, el alma humana posee distintos modos de conocer, estructurados en tres niveles fundamentales que determinan la naturaleza del conocimiento adquirido.

Los Niveles del Conocimiento del Alma

  • El Mundo de lo Sensible (Sensación)

    Es la sensación, el primer filtro a través del cual el mundo se nos hace presente. Representa el nivel más básico e inmediato de percepción.

  • El Horizonte de las Ideas (Doxa u Opinión)

    Aquí, el alma elabora formas de conocimiento que trascienden la inmediatez de la sensación. Su territorio es la doxa, es decir, las opiniones y creencias.

  • El Bien (Inteligencia Pura)

    Constituye el objeto preeminente de un grado superior de conocimiento o inteligencia, la cúspide del saber.

Caminos hacia el

... Continuar leyendo "La Filosofía Platónica: El Alma, sus Modos de Conocer y el Camino hacia la Verdad" »

Explorando el Contractualismo, la Honestidad y la Justicia: Pilares de la Filosofía Política y Ética

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

El Contractualismo: Origen y Fundamentos del Poder Político

El contractualismo, teoría del siglo XVIII, explica el origen y la forma del poder político como algo convencional, no natural.

Rousseau, Locke y Hobbes son los pensadores más destacados que coinciden en que el hombre vivía en un estado natural.

Perspectivas de los Filósofos Contractualistas

Thomas Hobbes

Hobbes piensa que en el estado natural reina la ley del más fuerte; el hombre es un lobo para el hombre, malo por naturaleza.

John Locke

Locke argumenta que en el estado natural no se pueden satisfacer las necesidades ni garantizar los derechos básicos del hombre a la propiedad y la integridad, por lo que es necesario el pacto social para garantizarlos.

Jean-Jacques Rousseau

Rousseau... Continuar leyendo "Explorando el Contractualismo, la Honestidad y la Justicia: Pilares de la Filosofía Política y Ética" »

Conceptes Filosòfics de Plató: Ànima, Bé, Idees i Més

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,29 KB

Conceptes Filosòfics de Plató

Ànima

Significa per a qualsevol grec, i per a Plató, el principi vital que anima el cos. L'ànima humana té la particularitat de ser intel·ligent i, per això, pot copsar les idees.

Una idea que té preeminència sobre totes les altres i que és la font de l'existència de totes les idees. El bé és la font de coneixement perquè totes les idees hi tendeixen.

Creença

La facultat que té l'ànima de percebre les realitats sensibles en elles mateixes (i no d'imaginar-se-les) i de creure que aquestes realitats constitueixen el que hi ha. La creença forma, amb la imaginació, una opinió.

Dialèctica

En Sòcrates significa estrictament diàleg orientat a la recerca de la veritat. En Plató, la dialèctica és,... Continuar leyendo "Conceptes Filosòfics de Plató: Ànima, Bé, Idees i Més" »

Diferencias entre Leyes Naturales, Normas Técnicas y Normas: Perspectiva Teleológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Punto de Vista Teleológico

En el punto de vista teleológico, las leyes naturales tienen primariamente una función informativa y explicativa: suministran información sobre regularidades empíricas. Podemos decir que tienen primariamente una función teórica: la formulación de leyes naturales es resultado de procesos cognitivos. Las normas tienen función regulativa, indican cómo debemos comportarnos y cómo debemos articular nuestras relaciones. Que la función informativa de las leyes sea informativa no quiere decir que tengan una significación teórica o cognitiva, también tienen una significación práctica. En la medida en que nuestras acciones están determinadas por nuestras creencias acerca de la realidad, las leyes naturales... Continuar leyendo "Diferencias entre Leyes Naturales, Normas Técnicas y Normas: Perspectiva Teleológica" »

Comparativa Filosófica: Marx, Platón y Nietzsche sobre Sociedad y Ética

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

El texto de Marx parte de un hecho evidente: la vida humana se desarrolla en sociedad. Vamos a relacionar a Marx con autores de la importancia de Platón y Nietzsche.

Platón y la Sociedad Justa

Conocida es la vocación política de Platón, de ahí que encontremos en su pensamiento reflexiones sobre la sociedad y hasta un modelo de cómo organizarla, como recordamos en su obra principal, La República.

Partiendo de la convivencia de la vida social en armonía y justicia, Platón entiende que son diferentes las necesidades de los hombres y las funciones que estos deben desarrollar en la polis. Estas vienen condicionadas por el mayor o menor desarrollo de las partes en las que está dividida el alma: racional, irascible y concupiscible.

Platón... Continuar leyendo "Comparativa Filosófica: Marx, Platón y Nietzsche sobre Sociedad y Ética" »

Existencia de Dios: Tomás de Aquino vs. Ockham y San Agustín

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Tomás de Aquino: La Suma Teológica y la Existencia de Dios

La *Suma Teológica* es una obra que expone de forma sistemática las cuestiones que forman parte de una disciplina, en este caso, de la teología. La teología persigue el conocimiento de Dios y de las verdades reveladas. El autor distingue dos tipos de teología: la racional o natural y la sobrenatural o de fe. La *Suma Teológica* se estructura en tres partes, y cada una de ellas en grandes temas. Este artículo tiene como temática la existencia de Dios.

Los artículos se estructuran en un tema general, la existencia de Dios, en una pregunta, sobre si existe o no Dios, en dos argumentos en contra de que Dios exista, un argumento a favor de que Dios exista, una 'solución' de que... Continuar leyendo "Existencia de Dios: Tomás de Aquino vs. Ockham y San Agustín" »

El Ser Humano: Naturaleza, Cultura y Sociedad en la Filosofía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

La Naturaleza Humana: Entre lo Biológico y lo Cultural

Al estudiar la **naturaleza humana** examinando su constitución biológica, descubriremos en ella la necesidad intrínseca de trascenderla y abrirse a la **cultura**. Porque el ser humano es un animal peculiar, cuya naturaleza biológica se abre al orden cultural: al lenguaje, la técnica, la religión, el arte, la ciencia… Es, por lo tanto, un **animal cultural**.

La cultura introduce un modo de **adaptación eficaz** que aporta mecanismos como el **lenguaje simbólico** y la **técnica**, que permiten orientarse en el mundo, reducir la complejidad de la experiencia y lograr cierta seguridad y confianza ante los peligros.

El mundo de la cultura, creado por la capacidad humana de **invención*... Continuar leyendo "El Ser Humano: Naturaleza, Cultura y Sociedad en la Filosofía" »

Filosofía Moral: Emotivismo, Utilitarismo e Intelectualismo Socrático

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Diferencias y Semejanzas entre Emotivismo y Utilitarismo

Emotivismo

Cualquier teoría que considere que los juicios morales surgen a partir de las emociones. Así, la moral no pertenece al ámbito racional, no puede ser objeto de discusión o argumentación y, por tanto, no existe propiamente lo que se ha llamado conocimiento ético.

Para David Hume (1711-1776), las normas y juicios morales surgen del sentimiento de aprobación o rechazo que provocan en nosotros ciertas acciones. Para los emotivistas, todos los juicios morales tienen la única función de provocar estos sentimientos no solo en mí, sino en mi interlocutor. La función que poseen juicios y normas morales es influir en los sentimientos y en la conducta del interlocutor.

La ética... Continuar leyendo "Filosofía Moral: Emotivismo, Utilitarismo e Intelectualismo Socrático" »

Explorando las Corrientes Filosóficas: Hedonismo, Estoicismo y Eudemonismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Hedonismo: El Placer como Bien Supremo

El hedonismo, proveniente del griego hedoné (placer), es una doctrina filosófica que identifica el placer con el bien y concibe la felicidad en el marco de una vida placentera.

Aristipo de Cirene y el Hedonismo Sensorial

Aristipo de Cirene (435 a.C.), consideraba que la finalidad de nuestra vida es el placer, entendido como goce sensorial, sensual y corporal, y no como mera fruición intelectual.

Epicuro y el Hedonismo Racional

El epicureísmo identifica el placer con la felicidad. Epicuro de Samos (341-270 a.C.) define el placer como la ausencia de dolor. Para él, la felicidad consiste en organizar nuestra vida de modo que logremos el máximo placer y el mínimo dolor. La razón moral, para los epicúreos,... Continuar leyendo "Explorando las Corrientes Filosóficas: Hedonismo, Estoicismo y Eudemonismo" »

Critica de la racionalidad decadente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,32 KB

Nietzsche


El positivismo de Comte Identifica la razón con la razón científica, y la verdad científica con el Modelo de verdad.
Nietzsche se opuso a este ideal. Para el la ciencia se basa En presupuestos extra científicos Su filosofía se presenta como una radical Criticaal pensamiento que va desde la Ilustración hasta el idealismo de Hegel: la fe en la razón, en la ciencia.. Admiro el “espíritu libre” de Voltaire y critico el “idealismo alevoso” de Kant. Admitía que la critica kantianos asesto un duro golpe no toca la religión Y la moral. Nietzsche se decanto por Goethe según el es el único pensador Pagano de la pos ilustración.La influencia de Heine fue su Estilo irónico y humorístico, su crítica de la Ilustración.Las... Continuar leyendo "Critica de la racionalidad decadente" »