Chuletas y apuntes de Filosofía y ética de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Bien Supremo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB

Aristóteles: Vida y Obra

Primeros años y la Academia de Platón

Aristóteles nació en Estagira, Macedonia, en 384 a. C. Hijo de un médico, desde joven mostró interés por la física y la biología. A los 18 años, comenzó sus estudios en la Academia de Platón, convirtiéndose en su discípulo predilecto hasta la muerte de Platón, cuando Aristóteles tenía 40 años.

Filipo II, el Liceo y la divergencia con Platón

Años después, fue solicitado por Filipo II de Macedonia como preceptor de su hijo, Alejandro Magno. Tras esta labor, regresó a Atenas, donde fundó su propia academia, el Liceo. Si bien el núcleo central de su filosofía es platónico, Aristóteles se apartó de su maestro en su teoría de las ideas y en su interés enciclopédico.... Continuar leyendo "Aristóteles: Virtud, Felicidad y el Bien Supremo" »

Nietzsche: Contexto Histórico, Influencias y Crítica a Platón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,5 KB

Contextualización Histórica y Filosófica de Nietzsche

La Europa Revolucionaria

Lo característico del siglo XIX europeo es la continuidad de los movimientos revolucionarios, destacando los de 1830 y 1848. A través de esta agitación, la burguesía logró su reconocimiento político y vio colmados sus deseos de alcanzar el poder mediante regímenes liberales. La revolución del 48 es especialmente relevante porque comenzó a manifestarse la oposición entre el proletariado de la revolución industrial y la clase burguesa. Nietzsche se opuso ideológicamente a cualquier tentativa revolucionaria, por considerarlas propias de la moral gregaria. Frente a la libertad promovida por el liberalismo, Nietzsche opone la verdadera libertad, que es la... Continuar leyendo "Nietzsche: Contexto Histórico, Influencias y Crítica a Platón" »

Platón: Filosofía, Contexto Histórico y Relevancia Actual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Este documento aborda la obra de la etapa de madurez de Platón, centrándose en el concepto de justicia. Se contrasta la visión platónica (episteme) con la de los sofistas, quienes defendían un punto de vista relativista-contractualista adaptado a las condiciones de la polis.

Platón nació en Atenas, heredero de una familia aristocrática, durante el Siglo de Pericles. Este periodo representó el máximo poder de Atenas, impulsado por factores que aportaron recursos económicos, como la Liga de Delos. Los Espartanos vieron esto como un abuso a los intereses imperialistas de Atenas, lo que desencadenó la Guerra del Peloponeso.

Las reformas de Efialtes y Pericles radicalizaron la democracia ateniense,... Continuar leyendo "Platón: Filosofía, Contexto Histórico y Relevancia Actual" »

Humanismo y Racionalismo: La Transformación del Pensamiento Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Humanismo Renacentista: Siglos XV y XVI

El Humanismo: Una Nueva Mentalidad

Durante el Renacimiento, surge una nueva mentalidad, caracterizada por la convicción de que todo era posible, que los secretos de la naturaleza podían ser conocidos y sus poderes utilizados con fines benéficos. De aquí emerge también el pensamiento hermético. Todo esto se gesta debido a:

  • La importancia de los descubrimientos geográficos, como el continente de América y la primera circunnavegación del mundo.
  • Los avances culturales y tecnológicos. En el ámbito cultural, el humanismo defendió la libertad de pensamiento y de expresión frente al dogma cristiano.

El Antropocentrismo: El Ser Humano en el Centro

El antropocentrismo se promueve como principal herramienta... Continuar leyendo "Humanismo y Racionalismo: La Transformación del Pensamiento Filosófico" »

L'Empirisme: Principis, Locke i Comparació Racionalisme

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,72 KB

L'Empirisme: Origen i Característiques Fonamentals

L'Empirisme és un moviment filosòfic que sorgeix a les illes britàniques entre els segles XVII i XVIII, amb figures destacades com John Locke, David Hume i George Berkeley.

Principis Clau de l'Empirisme

  • Consideren que l'experiència és alhora la font i el límit del coneixement (del grec empereia).
  • En conseqüència, neguen l'existència de les idees innates. Tots els continguts mentals s'adquireixen.
  • Es rebutgen les nocions metafísiques de substància, ànima i essència, perquè no estan fonamentades en l'experiència sensible (per a Locke no es poden conèixer, per a Hume no existeixen).
  • L'únic criteri de veritat és la sensibilitat, la percepció. Només allò que és concret, mesurable,
... Continuar leyendo "L'Empirisme: Principis, Locke i Comparació Racionalisme" »

Explorando las Éticas Materiales: Un Camino hacia la Felicidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Eudemonismo

El eudemonismo fue desarrollado por Aristóteles. En su ética de la felicidad, presupone que el bien supremo que todos los seres humanos perseguimos es la felicidad, y la tarea de la reflexión ética será investigar en qué consiste. El ser humano es feliz cuando se autorrealiza como tal. La única actividad que es propia y exclusiva de las personas es la capacidad de pensar y razonar. Así que seremos buenos y felices si conseguimos que nuestra vida sea lo más racional posible. El medio para lograrlo es respetar dos tipos de normas, a las que Aristóteles llama virtudes:

  • Virtudes éticas o morales: El hábito de mantener nuestras emociones, sentimientos y deseos en un término medio. En nuestra conducta cotidiana, debemos practicar
... Continuar leyendo "Explorando las Éticas Materiales: Un Camino hacia la Felicidad" »

La Visión Política de Nietzsche: Aristocracia, Poder y Superhombre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

La Perspectiva Política en Friedrich Nietzsche

Interpretaciones sobre la Política Nietzscheana

Lo primero que debemos preguntarnos es si tiene sentido atribuir una política al pensamiento de Nietzsche. Para Heidegger, la política es irrelevante en su filosofía; otros, como Kaufmann, ven en Nietzsche un pensador antipolítico.

Biopolítica y Aristocratismo

La política ha de entenderse como biopolítica, es decir, una política al servicio de la vida, que es voluntad de poder. El rasgo principal del pensamiento político es el aristocratismo, que rechaza la igualdad entre los humanos como criterio supremo de valoración. Ser aristócrata significa creer en la diferencia de rango, en la jerarquía.

Jerarquía y Esclavitud

La jerarquía divide
... Continuar leyendo "La Visión Política de Nietzsche: Aristocracia, Poder y Superhombre" »

Jakinduriaren Bidezko Zoriontasuna: Ikuspegi Filosofikoak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,02 KB

Zoriontasuna eta Jakinduria Filosofian

San Agustin: Jainkoa ezagutzea, zoriontasunaren giltza

San Agustinek zoriontasunaren eta jakinduriaren arteko lotura estua aldarrikatu zuen. Izan ere, haren filosofiaren arabera, gizakia zoriontsu izateko egia ezagutu behar du, eta Jainkoa egia absolutua denez, Jainkoa ezagutuz soilik helduko da arimaren lasaitasunera. Horregatik, zoriontasunaren lorpena egiaren ezagutzan, hots, jakindurian, sustraitzen da.

Sokrates eta Platon: Egiaren ezagutza eta barne-bakea

Tesi horren aldeko beste filosofo batzuk ere baditugu, Sokrates kasu. Berak aldarrikatutako intelektualismo moralean oinarrituta, inguratzen gaituen egiazko errealitate objektibo eta iraunkorrari eutsi behar diogu. Hain zuzen, gizakiak jaiotzetik barnean... Continuar leyendo "Jakinduriaren Bidezko Zoriontasuna: Ikuspegi Filosofikoak" »

Teoría de los Modos de Significar en la Gramática Especulativa Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Teoría de los Modos de Significar

A partir de la segunda mitad del siglo XIII y a lo largo del siglo XIV, aparecen una serie de gramáticos que componen sus tratados sobre los modos de significar (De modis significandi), dentro de los cuales se encuentra la teoría lingüística. Estos autores piensan que la gramática tiene su fundamento fuera del lenguaje que le es propio, y por ello, sólo el filósofo puede descubrir el sistema válido para todas las lenguas.

En principio, parten de la obra de Donato y de Prisciano, respetando su clasificación de ocho partes de la oración, su morfología e, incluso, las subdivisiones de las palabras. Sin embargo, los modistas pretendían la universalidad en los fenómenos lingüísticos. En este sistema,... Continuar leyendo "Teoría de los Modos de Significar en la Gramática Especulativa Medieval" »

aaa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en gallego con un tamaño de 6,66 KB

4.1: Principios del ser creado:

Para Tomas el concepto De realidad es por sí mismo evidente, la realidad existe objetivamente con Independencia de que sea percibida o no por el sujeto. Se trata de una realidad Encontrada y por tanto objetiva o transubjetiva. Tomas concibe la metafísica Como ciencia del ser en cuanto ser, que se sintetiza en una teoría de la Substancia; el ser que es por sí y que, a diferencia de los accidentes poseen Una existencia concreta e independiente. Tomas plantea tres problemas:
1) Como conciliar la concepción de la Eternidad de la naturaleza,
2) Es Posible la existencia de substancias inmateriales,
3) Como explicar y justificar la contingencia de  todo lo creado. En conclusión, hay que Recurrir a una nueva estructura... Continuar leyendo "aaa" »